












































-
Fundador de The Clinic lanzó un nuevo libro
"La calle me distrajo", combina historias cotidianas a través de textos y columnas suyas, que funcionan como un diario de vida.
A finales de 2008, uno de los fundadores de The Clinic, Patricio Fernández, figuraba en Iquitos, capital de la Amazonía peruana. Había tomado ayahuasca -una planta amazónica que, hervida, produce alucinaciones- y mientras viajaba hasta "los últimos rincones de su interior", un lugareño lo llamó para mostrarle algo. Era el cadáver de una "boa constructora", o al menos eso fue lo que él creyó entender. ¿Constructora? Era precisamente lo que necesitaba para comenzar a "construir" su próximo libro: "La calle me distrajo". No la pensó dos veces y se volvió a Chile con la serpiente enrollada en el tobillo, bajo el pantalón, para evitar los problemas con la aduana. Hoy el espécimen, que en realidad era una boa constrictora, aparece colgada en el living de la casa nueva que habita hace tres meses.
"Cuando quieres entender la vida de una comunidad a la que tú perteneces, y sacas de ella lo que tú has vivido, estás menos capacitado para poder entenderla realmente", explicó Fernández para justificar su libro. Eso es "La calle me distrajo", una narración del paso de los últimos tres años por Chile, con sus desastres y revoluciones, desde la perspectiva de un personaje de carne y hueso que observa y relata pero también que puede sentir, experimentar y transmitir.
¿Cómo partió todo?
Me había metido en una novela pero de pronto lo que fue pasando en la calle me fue interesando más que el personaje de la novela. Y lo que pasaba afuera tenía un narrador al que le estaban pasando muchísimas cosas. Ése era yo.
Desde el terremoto, el rescate de los "33", la tragedia de la cárcel de San Miguel, las denuncias de pedofilia al interior de la Iglesia, hasta la lucha contra Hidroaysén y el movimiento estudiantil; todo esta ahí, narrado por un protagonista con el que Fernández nunca se había identificado tanto antes, según confesó. Salió a la calle a experimentar en primera persona. Viajó a las zonas más devastadas del terremoto del 27 de febrero, entonó consignas con los estudiantes, visitó cafés con piernas y conversó con prostitutas.
¿Qué fue lo que viste en esa coyuntura?
La historia de los movimientos sociales, la irrupción de una nueva demanda. Conocí a sus protagonistas, me mezclé con la gente en las calles, me encantó lo que vi. Las conversaciones que se fueron provocando, me identificaban mucho.
¿Te parece que es un análisis de la contingencia?
No. He visto mucha conclusión. Yo acá no saco conclusiones. En algún momento me tentó hacer un ensayo de qué era lo que había pasado en Chile pero me di cuenta de que hay mucho síntoma y mucho evento más atractivo que las conclusiones que se pueden sacar de ello.
Cuando se lanzó a armar el libro, que reúne textos y columnas suyas publicadas en distintos medios, Fernández contó que caía por un precipicio: el quiebre de su matrimonio. "El título proviene del haber estado encapsulado en algo, porque tenía cosas de mi vida personal que estaban aconteciendo, y abrir de repente la cortina y darte cuenta de que estaba pasando de todo", aseguró. El texto tiene mucho de diario personal. De hecho, durante este proceso, el autor se reencontró con los grandes diarios de Juan-Jacques Rousseau, Charles Darwin y Franz Kafka.
Según Fernández escribir este libro fue un recurso de sanación, pero también fue evolución. Su mirada es que el país, tanto como él -encarnado en el protagonista- evolucionaron juntos.
¿Qué es lo que buscas?
La tranquilidad.
¿Y la encuentras?
Yo creo que sí.
¿Y el país?
Se demora un poco más porque son más los ingredientes pero creo que va para allá.
-
El premio Roberto Bolaño se descentralizó
La premiación del certamen llegó a Arica como una forma de llevar la cultura a todos los rincones del país. En ella 12 jóvenes chilenos fueron reconocidos por su creación literaria.
Varios no lo podían creer. "Cuando me dijeron por teléfono que gané el premio pensé que era una pitanza", dijo a hoyxhoy el profesor de lenguaje, Rodrigo González (23) ganador en la categoría cuento del certamen "Roberto Bolaño", cuya premiación fue oficializada ayer y realizada por primera vez en la ciudad de Arica, como una de las iniciativas para descentralizar la cultura.
La ceremonia que reconoce a 12 talentos incipientes de la literatura nacional, fue organizada por el Consejo de la Cultura y contó con la presencia de escritores bolivianos y peruanos, y delegaciones de colegios de la ciudad.
Generaciones unidas
"Estoy muy contento de que hayan invitado a los chicos de las escuelas", dijo el escritor peruano Oswaldo Reynoso (81), al abrir el acto y observar a unos 200 escolares en el público del Teatro Arica. "Ah, es un premio de libros. Con razón no se parecía al de la foto, yo juraba que era el Chavo del 8", dijo en medio del público María José (16), una de las aludidas por el autor, quien se encargó de esclarecer la relación de Roberto Bolaño con la literatura universal y en particular con su país.
Antes de subirse al escenario, el autor respondió un par de preguntas a hoyxhoy.
¿Cómo se refleja la influencia de Bolaño en la literatura peruana?
Aunque no conocí a Bolaño, sé que la relación de amistad que él tuvo con las generaciones de escritores jóvenes del país era fuerte. Además, uno de sus personajes es César Vallejo, lo que demuestra el aprecio que Bolaño tenía con este poeta peruano. La influencia que él ha ejercido en escritores del Perú, es impresionante. Acá tenemos al Bolaño peruano, Diego Trelles, un autor especializado en el género policial.
¿Qué consejos les daría a los chicos que van a recibir el premio esta tarde?
Primero: leer, leer y leer. Un escritor que no lee, no llegará nunca a nada. Segundo: escribir, escribir, escribir. Hay jóvenes que se dicen escritores y de vez en cuando escriben y mi tercer consejo es vivir intensamente, porque si no, ¿de qué van a escribir?
No más de 10 minutos se demoraron los 12 ganadores en ir a buscar su diploma y volver a sus asientos. Varios de ellos aseguraron que este certamen había cambiado la percepción que tenían sobre su futuro. Rodrigo González, quien obtuvo el reconocimiento por la obra "El descubrimiento", señaló que "es un primer paso, lo primero que gano en mi vida y que me sirve para proyectarme en lo que escribiré más adelante".
Otra de las ganadoras, la periodista Cinthia Matus (24) -por su novela "El come porteños", sobre un caníbal que asecha Valparaíso-, se refirió al premio como "una motivación en sí misma" y afirmó que "ahora creo un poco más en los concursos, pero también me tengo un poco más de fe. Uno dice "ya…no soy tan chanta si gané"". Mientras que Lucas Costa (24), galardonado por el poemario vinculado al tema carcelario, "Encomienda", valoró el hecho de que "más allá del reconocimiento, también puedes compartir textos y visiones con gente de tu edad en la premiación".
-
"A Zalo Reyes le llevo 50 goles a 0"
Santos Chávez tiene nuevo disco y no quiere nada con "El Gorrión". El 22 de diciembre tocará en el Teatro Caupolicán junto a Sergio Fachelli.
El 22 de diciembre será un día importante para Santos Chávez (39). Esa noche, en el Teatro Caupolicán, el baladista se presentará junto a uno de sus mentores, Álvaro Torres, y a la leyenda de la canción uruguaya, Sergio Fachelli.
"Fachelli tiene canciones inmortales. Pero Álvaro Torres fue mi compositor; me marcó mucho", dijo Santos Chávez a hoyxhoy desde una mina de Antofagasta, lugar al que llegó a promocionar su más reciente álbum, el sexto, "Distintos Destinos": 14 tracks con los que el cantante saca provecho a su mejor arma, la canción romántica. Para algunos, la "balada cebolla".
Santos de norte a sur
Pero también será una noche especial para Chávez porque presentará en sociedad a su hija de 19 años, Lily Chávez. Cantante que colabora en su último disco con una canción y que piensa seriamente en seguir los pasos de su padre. "Entendió que eso de los programas busca-talento no sirven mucho. Esto se trata de esfuerzo y trabajo arduo".
Y es cierto: el trabajo de Chávez es arduo. Recorre el desierto nortino en camioneta, radio por radio, presentando sus canciones y discos. Toca en mineras. En bares. Festivales. Y no descansa. En eso, se ha pasado los últimos 13 años. "Debo ser el único músico que visita radios".
Santos Chávez, invirtió dinero en "Distintos Destinos". Ahora quiere llegar a más gente. Y continuar con lo que él llama el "trabajo hormiga". "Quiero llegar a otros escenarios. Y la gente me llevará ahí. Yo no le canto a los "Mauricios Correa", a los "Jaimes Román", a los que mueven los festivales de música en Chile".
Zalo, el ídolo
Hay gente que detiene a Santos Chávez en la calle y le pregunta: ¿Cómo está Zalo Reyes? Los dos son de Conchalí. Los dos vienen de familias humildes. Ambos le cantan al mundo popular. "Pero yo no llegué a esto por Zalo Reyes. El Zalo nunca ha movido un dedo por mí. Le llevo 50 goles a cero", señaló Chávez. ¿Pero no era Zalo Reyes el padrino de Santos? "¡Nunca fue mi padrino! Nunca me ayudó. Nunca me recomendó, nunca me llevó a un programa de TV. Es mi ídolo. Siempre hablo de él. Pero él, nunca mí".
¿En 13 años, quién te ha apoyado, Santos?
La gente. Por eso hago estas giras, a pulso. Soy el Quijote de la música chilena. Pago mis discos, mis giras, llevo todo en orden. Busco a mi Dulcinea, aunque no la encuentre.
¿Por qué no te gustan los programas busca-talento?
Son moda. Son productos de mala televisión, y la música es más que eso. La experiencia me ha dicho que son pocos los que se desarrollan.
¿Por qué ir a las radios y no a internet?
Para nosotros las redes sociales son muy importantes. Para nosotros, los del "under", Facebook y YouTube son vitales. He hecho carrera en redes sociales.
La gira radial de Chávez no se detiene. El norte ya es historia y ahora viene el sur, y el 22 de diciembre el Teatro Caupolicán. Por el momento, Santos Chávez continúa recorriendo Chile en auto y sin apuro.
-
Chilenos crearon mapa de secretos en Francia
En Lyon, Francia, Catalina Sabbagh y Felipe Faraggi diseñaron una cartografía artística para mostrarles a los europeos, lugares auténticos y extraños de la ciudad que no conocían.
Una iglesia que guarda las osamentas de soldados de la Revolución Francesa y catacumbas subterráneas donde se hacen grandes fiestas, son algunos de los lugares que revelaron la diseñadora Catalina Sabbagh (34) y el arquitecto Felipe Faraggi (30) en Lyon, Francia, a través de un mapa desplegable llamado "La Ville Nue" (La Ciudad Desnuda), que desarrollaron en cinco meses. Hoy, el "folleto artístico" está disponible en prácticamente toda la ciudad, y lo venden a 5 euros.
Ambos chilenos viven hace aproximadamente tres años en Lyon y montaron una oficina de diseño llamada "Por si las moscas" en la casa de Sabbagh. Tras caminatas que emprendían en la mañana y terminaban en la madrugada, decidieron proyectar los sitios que habían visto o que les habían contado que existían. "Quisimos mostrarle a los franceses lugares auténticos con características irrepetibles", afirmó Sabbagh, quien se encuentra visitando a su familia en Chile.
Uno de los hechos que motivó la realización de esta cartografía transportable fue precisamente la distancia. "Aunque estoy con mi marido, me sentía desarraigada y pensé que sería importante para otros extranjeros, generar una herramienta de bienvenida a través de un concepto que fuera artístico y práctico".
¿Qué hace que sea un producto artístico y no sólo un mapa de curiosidades?
Es un proyecto grande que cuenta con tres ejes: un mapa sobre panoramas culturales y lugares que no registran las guías turísticas, otro sobre tiendas, arte y arquitectura y otro enfocado a la familia. Hasta ahora sólo hemos hecho el primero, pero lo que articula a los tres, es precisamente la intención artística. Hay un diseño que genera un efecto visual de relieve. Además, hay contenido que incluye las reflexiones de personas que estuvieron en los lugares. Por otro lado, nuestra obra es un afiche que puede ser enmarcado decorativamente. Hay una preocupación gráfica.
¿Cómo explicas el éxito del mapa y la aceptación de los franceses?
Allá no nos conocía nadie y el proyecto nació de nuestra experiencia. Creo que entregamos un producto universal que puede construirse en cualquier lugar. Los únicos mapas que existen son turísticos y lo que hicimos fue mostrar lugares especiales para todo el mundo.
¿Qué fue lo más extraño que encontraron?
Hay una capilla donde guardan huesos de soldados de la Revolución y encontramos que en el viejo Lyon hacen fiestas subterráneas. Claro que esas no las ponemos específicamente, porque son ilegales.
Si se replicara en Santiago ¿qué lugares destacarías?
En Lyon habitan unos dos millones de personas y es más medible. Santiago está lleno de submundos. En cada barrio pasan cosas. El barrio Italia está entretenido. Pero pienso en los detalles, en placas de metal en la calle, en señales que la gente que está en Santiago tiene que encontrar.
-
Escribieron un libro con estados de Facebook
Editado en México, el poeta ariqueño Daniel Rojas publicó "Soma", un libro que reúne posteos de redes sociales y correos electrónicos. La publicación estará disponible próximamente en Chile.
El acento fronterizo del escritor ariqueño Daniel Rojas (29) se proyecta en su último libro de poemas, "Soma". Publicado en México inicialmente -desde donde lo invitaron a participar a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL)- será reeditado en Chile por la editorial Corriente Alterna durante enero de 2013.
La obra de Rojas aparece como una mezcla que se debate entre la prosa, la poesía y plataformas que viven en lo digital, pero se trasladan al papel. "Es un libro raro, porque incluye correos electrónicos y mezcla la ficción con la biografía. La primera entrada son puros estados de Facebook y tuits", contó Rojas a hoyxhoy.
Generaciones foráneas
Rojas no sólo es autor, también es profesor de literatura en la Universidad de Tarapacá e impulsor de la editorial independiente Cinosargo. El sello literario, iniciado en 2009, y que llegó a promover el trabajo de decenas de escritores nortinos que estaban publicando en los países limítrofes. "En el norte hubo una movida fuerte en los 90 y se organizaron muchos encuentros. Se generaron varias antologías", dijo Rojas, quien definió a esta corriente como "la escritura de la frontera. Del tráfico humano, del tráfico de sustancias, el norte que supera la imagen cliché de la pampa".
Rojas entra en la categoría de escritores que son avistados primero en el extranjero. En este caso Perú, donde publicó el poemario "Cristo Barroco", y desde México, donde lanzó "Soma" hace un par de semanas. Palabra cuyo significado se vincula a la totalidad de células que conforman un organismo. Y en algo se vincula a su definición, ya que se trata de "una mezcla de sensaciones instantáneas, dementes favores literarios pedidos a través de un mail. Elementos que finalmente se articulan en una parodia de situaciones que muestran el ansia de fama que tienen los escritores en general".
¿Qué piensas de que te hayan invitado a la FIL desde México y no desde Chile?
Sentirme porque no me invitaron en Chile...no. Uno no busca necesariamente las cosas, a mí me llegó la invitación desde México porque he publicado ahí, nada más. La gente que quería ir como invitado nacional, tiene que ver más que con la literatura, con el ego. La FIL es una feria monstruosa, con miles de personas y sus dimensiones no son comparables a la de Santiago. No sé si sea una oportunidad para las lecturas. Las presentaciones van a ser como agujas en un pajar en el contexto de esta feria.
¿Por eso no aceptaste la invitación?
El año pasado fui a un festival de poesía allá y hace dos semanas presenté "Soma" en el DF. Estuve casi un mes con escritores de todo Chile y de todo México. Creo que hay otras formas para compartir en instancias literarias. Aunque muchos se bajaron de la FIL, sé que también mucha gente hizo esfuerzos increíbles por estar ahí. Si eras escritor chileno, ibas a la FIL, o prácticamente no existías.
-
Escribieron un libro con estados de Facebook
Editado en México, el poeta ariqueño Daniel Rojas publicó "Soma", un libro que reúne posteos de redes sociales y correos electrónicos. La publicación estará disponible próximamente en Chile.
El acento fronterizo del escritor ariqueño Daniel Rojas (29) se proyecta en su último libro de poemas, "Soma". Publicado en México inicialmente -desde donde lo invitaron a participar a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL)- será reeditado en Chile por la editorial Corriente Alterna durante enero de 2013.
La obra de Rojas aparece como una mezcla que se debate entre la prosa, la poesía y plataformas que viven en lo digital, pero se trasladan al papel. "Es un libro raro, porque incluye correos electrónicos y mezcla la ficción con la biografía. La primera entrada son puros estados de Facebook y tuits", contó Rojas a hoyxhoy.
Generaciones foráneas
Rojas no sólo es autor, también es profesor de literatura en la Universidad de Tarapacá e impulsor de la editorial independiente Cinosargo. El sello literario, iniciado en 2009, y que llegó a promover el trabajo de decenas de escritores nortinos que estaban publicando en los países limítrofes. "En el norte hubo una movida fuerte en los 90 y se organizaron muchos encuentros. Se generaron varias antologías", dijo Rojas, quien definió a esta corriente como "la escritura de la frontera. Del tráfico humano, del tráfico de sustancias, el norte que supera la imagen cliché de la pampa".
Rojas entra en la categoría de escritores que son avistados primero en el extranjero. En este caso Perú, donde publicó el poemario "Cristo Barroco", y desde México, donde lanzó "Soma" hace un par de semanas. Palabra cuyo significado se vincula a la totalidad de células que conforman un organismo. Y en algo se vincula a su definición, ya que se trata de "una mezcla de sensaciones instantáneas, dementes favores literarios pedidos a través de un mail. Elementos que finalmente se articulan en una parodia de situaciones que muestran el ansia de fama que tienen los escritores en general".
¿Qué piensas de que te hayan invitado a la FIL desde México y no desde Chile?
Sentirme porque no me invitaron en Chile...no. Uno no busca necesariamente las cosas, a mí me llegó la invitación desde México porque he publicado ahí, nada más. La gente que quería ir como invitado nacional, tiene que ver más que con la literatura, con el ego. La FIL es una feria monstruosa, con miles de personas y sus dimensiones no son comparables a la de Santiago. No sé si sea una oportunidad para las lecturas. Las presentaciones van a ser como agujas en un pajar en el contexto de esta feria.
¿Por eso no aceptaste la invitación?
El año pasado fui a un festival de poesía allá y hace dos semanas presenté "Soma" en el DF. Estuve casi un mes con escritores de todo Chile y de todo México. Creo que hay otras formas para compartir en instancias literarias. Aunque muchos se bajaron de la FIL, sé que también mucha gente hizo esfuerzos increíbles por estar ahí. Si eras escritor chileno, ibas a la FIL, o prácticamente no existías.
-
Lady Gaga brilló en el Estadio Nacional
La diva llegó ocho horas antes de su debut en el país. En el día ni se le vio, pero montó un show que cautivó a 40 mil personas.
Durante el día y para decepción de sus seguidores, Lady Gaga no asomó ni la nariz. Pero a las 21:45 horas, y ante cerca de 40 mil personas, la cantante debutó en Chile, en el Estadio Nacional, con un show marcado por el impacto visual y sus éxitos. "Highway unicorn" y "Government Hooker" fueron las canciones escogidas para abrir el concierto ante un público joven y encendido que celebró su entrada a bordo de un caballo y con un castillo de fondo. El show continuó con "Born This Way", seguido por otros éxitos hasta cerca de la medianoche.
La previa estuvo marcada primero por Lady Starlight, que subió a las 19:30 a hacer una celebrada performance con máscaras, baile y sangre. 45 minutos después fue el turno de los británicos The Darkness, que encendieron al público con su descarga de glam rock y todos los clichés del género. A esa hora la gente de cancha general gritaba que los pasaran al sector preferencial que estuvo a la mitad de su capacidad.
La larga espera
Gaga llegó el mismo día, ocho horas antes de su concierto en Santiago. En un jet privado desde Brasil, aterrizó a las 13:00 en Aerocardal, y no se dejó ver.
Sus primeros pasos por Chile no tuvieron el glamour habitual: con pelo tomado, casi sin maquillaje y con gafas y atuendos oscuros. Estuvo 40 minutos en la zona de protocolo del aeropuerto privado, y casi nadie la vio. O nadie la reconoció. Paseó entre guardaespaldas hasta las 13:40 horas, cuando arriba de una van dejó el aeropuerto y entró a la Costanera Norte rumbo al Hotel W. Pero el trayecto no lo hizo sola: un grupo de fotógrafos en plena carretera la siguió. Y a la altura de la Rotonda Pérez Zujovic, durante una luz roja, el grupo se acercó a la van en plena autopista para fotografiarla. El intento no alcanzó a concretarse: al instante, se bajaron sus guardaespaldas y detuvieron por la fuerza a los fotógrafos.
A las 14:00 Lady Gaga llegó al hotel donde la esperaron poco más de 50 fans. Cifra menor para la envergadura de la artista, que se explica porque la mayoría estaba, a esa hora, a las afueras del Estadio Nacional, guardando un cupo para el "Monster Vip": la ubicación que Gaga reservó especialmente a los primeros en llegar a sus conciertos, entre quienes se vio a Adriana Barrientos.
En el hotel, la voz de "Poker Face" entró por la puerta trasera y subió a su habitación sin contacto con extraños. Minutos antes de las 16:00 horas -y tal como se anunció- se abrieron las puertas de todos los accesos del Nacional. Los fans que acamparon hace más de 13 días a las afueras del recinto -cerca de 300 personas- ingresaron a las 15:30 horas al "Monster Vip. Más tarde, por el acceso a cancha preferencial, se registraron los primeros problemas. "Por lo menos deberían estar habilitados cuatro accesos, y yo vi sólo uno", dijo Fernando Tapia, 30 años, fan de Lady Gaga que hizo una fila de más de seis cuadras para entrar al Nacional.
-
"Santiago es Suiza comparado con el DF"
El escritor Juan Villoro aseguró que México -su país-"hace mucho tiempo que se convirtió en un nuevo género literario para el mundo entero".
Hoy vuelve al DF, el lugar donde ha ambientado todas sus novelas. Tras haber ganado el Premio José Donoso en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), el escritor mexicano Juan Villoro (56), aseguró que se sentía viejo. "No lo puedo evitar, es un premio a la trayectoria, y eso significa que uno tiene un enorme pasado".
Villoro -también periodista- publicó su primer libro a los 24 años y pasó dos décadas sin obtener un galardón. Sin embargo, para él, todo premio es sólo un accidente afortunado. "La única recompensa es escribir", dice.
¿Cuál es el recuerdo más significativo que tiene del escritor José Donoso?
Una vez me dirigió unas palabras muy importantes, sobre la naturalidad del habla y la necesidad de inventar espontaneidades. Me transmitió que había que recrear inventivamente el lenguaje. Desde esa conversación -en el año 78- hasta poco antes de su muerte, mantuvimos una gran amistad.
El activista inmóvil
No dejó de trabajar. Mientras estuvo en Santiago, debió enviar un artículo para un diario de Cataluña: un comentario sobre una fotografía tomada en Estados Unidos después de las elecciones presidenciales. "Es un republicano después de enterarse de la derrota de Romney. Un hombre le da la espalda a la historia y a su propia vida. Él está sentado en el suelo, asistiendo a ese momento trágico. Con la moral por los suelos y cuendo se levante no va a haber quién lo mire. Es una imagen muy acabada de la derrota", describió con precisión al recordar la reflexión que envió a Europa, mientras estaba en Santiago.
La última vez que había escrito en tierras chilenas, Villoro narró una crónica que "jamás olvidará". La del terremoto del 27 de febrero de 2010. Desde entonces que no visitaba el país.
¿Hay algo que te haya sorprendido de Chile desde esa vez?
Aquí se está construyendo una realidad bastante organizada. Pasear por Santiago es como estar en Suiza comparado con el caos de México. Me parece interesante lo que he visto con Bachelet, la nueva posibilidad de que regrese con su política social. Me sorprende que haya nuevos diarios, plataformas diferentes, más editoriales. Acabo de publicar un libro en "Lolita" de Francisco Mouat.
¿Va a cambiar alguna vez el escenario de tus novelas?
Ahorita mismo estoy escribiendo una crónica situada en México. Es autobiográfica. La verdad es que me nace escribir desde ahí, aunque esté en otro lado. Todavía estoy tratando de explicar qué es ese monstruo. Hace mucho tiempo que México se convirtió en un nuevo género literario, no sólo para mí- sino que para el mundo entero. Como decía Malcolm Lowry, es un país "donde colinda el cielo con el infierno".
-
"Me gusta más el Jorge González con guitarra"
Pedropiedra habló del ex líder de Los Prisioneros y 31 Minutos: los shows musicales que han agotado entradas este año.
El viernes pasado, a Pedro Subercaseaux (Pedropiedra, 34 años) casi lo aplasta una pantalla LED en plena Quinta Vergara, al inicio del concierto que 31 Minutos montó en Viña del Mar. "Si la pantalla caía ladeada, me aplastaba", recuerda. Un tramoya lo salvó. Y los primeros cinco minutos del show -y de miedo y suspenso- cedieron a más de una hora y media de títeres y canciones.
El 1 de marzo, Pedropiedra volverá a pisar el mismo escenario dos veces: ahora con 31 Minutos y Jorge González en el Festival de Viña del Mar 2013, en la última noche. Porque el músico, además de una brillante carrera personal, hace dos años acompaña al ex líder de los Prisioneros en sus conciertos como solista y -como en 31 Minutos- también desde la batería.
"No sé qué haremos en Viña, no hemos hablado nada, pero aún hay tiempo. Supongo que será algo especial", piensa el compositor.
La primera vez que Pedropiedra y Jorge González tocaron en vivo fue en el Festival El Abrazo, en 2010. Desde entonces, las presentaciones en Chile fueron esporádicas.
"Cuando era chico nunca pensé que iba a tocar con Jorge. Pero con el tiempo uno va viendo a las personas como son. Y él es un santiaguino normal. Y sí, aprendo de él, como uno aprende de todas las personas", dice Pedro.
La próxima presentación de Jorge González junto a Pedropiedra se realizó ayer en el Anfiteatro del Museo de Bellas Artes, y se gestó gracias al éxito de dos conciertos anteriores en el mismo lugar. "Fueron shows con harta nostalgia. El repertorio es amplio. Y cada vez la banda se afiata más. Somos amigos y eso se nota". En la ocasión, González tocó canciones de su último disco, "Libre", a veces acompañado sólo con guitarra, y en otras, por la banda que también conforman Gonzalo Yáñez (guitarra) y Jorge Del Campo (bajo).
¿Por cuánto tiempo ves a Jorge González tocando como solista?
No lo sé. Quizás es una etapa provisoria. En lo personal, me gusta más el Jorge González con guitarra que el DJ.
¿Te asusta la Quinta Vergara como escenario?
No mucho. Será raro, un día largo. Esa noche, eso sí, tendré que quedarme hasta el final. Pero falta mucho.
Por el momento, Pedropiedra mira el presente. Y a la vuelta de la esquina -esta noche- aparece una presentación en vivo en Club Chocolate (ver recuadro), y luego, más ensayos y conciertos con 31 Minutos. El show de los títeres en el Festival de Viña tendrá un guión exclusivo para la ocasión, y será escrito en diciembre de este año y ensayado durante el verano. "Será entretenido. El concierto lo disfrutan mucho los adultos, incluso más que los niños. Hay mucho "papá fan" del programa", adelanta Pedropiedra: el compositor y baterista de los dos shows más interesantes de 2012.
-
Miss Chile terminó con su galán maduro
Celos excesivos habrían causado el quiebre entre Camila Recabarren y Alberto Púrpura. El cree que más adelante pueden volver.
Tras su desastrosa participación en el concurso Miss Mundo, Camila Recabarren volvió a la escena farandulera. Y, como era de esperarse, su retorno tiene relación con su novio, el galán maduro Alberto Púrpura.
A su regreso de tierras chinas, donde se realizó el concurso de belleza en que representó a Chile, la relación entre Camila y Tatón (como le gusta que lo llamen) nunca fue la misma. La joven había logrado cierta independencia y los celos de Púrpura eran cada vez mayores.
Así, luego de tres años de noviazgo, la relación se acabó. El amor se había desgatado entre Camila y Alberto hasta un punto sin retorno, tal como lo la esbelta joven lo explicó la mañana de ayer en "Mucho Gusto".
Sentada en el matinal de Mega y con los ojos llenos de lágrimas, Recabarren confesó su ruptura con Tatón. En el diálogo con Paty Maldonado, la chica fue más allá y contó que luego del quiebre el galán maduro no sólo se fue del departamento que compartían sino que también se llevó todo lo que se cruzó en su camino.
"Alberto me dejó en la calle, se llevó todo. Hasta la corona", dijo Camila. Como la idea de Camila es distraerse y pasar el mal rato, saldrá del país por unos días a visitar una prima que vive en Perú. "Me voy al extranjero mientras pasa todo esto, ya no quiero hablar más del tema", sostuvo la reina de belleza.
Los celos
Junto con confesar que la razón fundamental del término delromance fueron los celos del hombre de 54 años, Camila (veinte años menor) también contó que le molestaban las ansias de pantalla del Púrpura y que ahora tenía más personalidad por lo que no tenía que "andar detrás de él".
Por su parte, el vilipendiado Tatón salió a defenderse de los dichos de Camila desde una playa del litoral central que no quiso nombrar para evitar el acoso periodístico. "Es cierto que terminamos. Estábamos en La Serena, con los papás de ella, tuvimos un altercado y yo me vine", dijo Púrpura de la ruptura, que ocurrió hace 9 días.
¿Cómo explicas que te acuse de haberla dejado en la calle?
Simple. Terminamos, me vine a Santiago y entregué inmediatamente el departamento que compartíamos. Por eso saqué sus cosas, pero se las voy a devolver mañana (hoy). Incluida la corona, no la iba a dejar ahí botada.
¿Aún la amas?
Claro que la quiero todavía, el cariño no se pasa así de un día para otro. Hoy estamos enojados, pero nadie dice que no vayamos a volver en el futuro.
Dijo que estabas muy celoso…
Nunca he sido celoso. El problema eran las juntas que estaba teniendo. Ella es una Miss Chile y tiene que comportarse como tal, pero no le gustó que la guiara.
-
La travesía de Cristián Riquelme
El actor de Mega viajará en una 4x4, desde Alaska a la Patagonia. El itinerario podría llegar a la tv.
En marzo próximo, termina el contrato que Cristián Riquelme tiene con Mega, donde actualmente protagoniza la miniserie histórica "Cobre". Por esos días, el actor viajará a Canadá, para iniciar lo que define como "un sueño que viene de la adolescencia".
Y es que una vez instalado en Norteamérica, el ex rostro de TVN comenzará junto a su señora una travesía que podría extenderse por cerca de diez meses: recorrer el continente desde Alaska hasta la Patagonia.
"Esto parte hace muchos años, me viene dando vueltas hace bastante tiempo, por lo menos desde que era adolescente, que tenía la idea de hacer un viaje largo en auto por Sudamérica", contó a hoyxhoy el actor de 33 años.
El proyecto de Riquelme, eso sí, no tiene un fin meramente turístico. La idea es ir registrando con su cámara los detalles del viaje y de cada una de sus estaciones, que según explicó no serán las paradas más tradicionales.
"No queremos parar en las grandes ciudades, sino en pueblos menos conocidos, donde se pueda hacer surf o bucear", explicó.
El objetivo es que este recorrido pueda transformarse finalmente en un programa de viajes para la televisión. Algo así como lo que hicieron los "Motoviajeros", del canal 13C.
"De alguna manera, esto no me va a alejar de la televisión. Una de mis ideas es convertir esto en un programa y venderlo a algún canal o a una productora independiente", detalló el actor, que ya realizó un piloto para buscar financiamiento.
Cocina y ducha
Por ahora, Riquelme afina los detalles técnicos del periplo. Por ejemplo, junto a su señora -la abogada Claudia Quinzio- están en clases para perfeccionar su dominio de la cámara que usarán en el viaje.
Además, desde hace varios meses están acondicionando la camioneta 4x4 en la que se trasladarán. Esto incluye luces led, un estanque de agua doble, una cocina a gas e incluso una ducha.
"Pienso que toda gran idea trae consecuencias, y en este
momento las consecuencias no son mi prioridad. Soy actor, he trabajado diez años sin parar y seguiré actuando muchos años más, pero desafíos como éste se dan una vez en la vida", comentó.
Antes de partir, está la posibilidad de que Riquelme grabe otra producción dramática para el canal privado, algo que aún no se ha definido.
-
"La vanguardia mundial del arte está en Chile"
Gloria Cortés, curadora del Centro Cultural La Moneda, destacó la importancia de ir a ver la colección Peggy Guggenheim.
A dos semanas de que se abriera la muestra "Grandes Modernos: Colección Peggy Guggenheim", el éxito ha sido rotundo. "Tenemos las salas llenas todos los días. Entre mil y dos mil personas", contó a hoyxhoy Gloria Cortés, curadora del Centro Cultural Palacio La Moneda, lugar que alberga la exposición que reúne la obra de Dalí, Picasso, Kandinsky y Pollock, entre otros reconocidos artistas de la primera mitad del siglo XX. Es primera vez que la colección de Guggenheim -excéntrica mecenas norteamericana- llega a Latinoamérica. "Nadie más en el continente tiene una oportunidad similar ahora. La vanguardia mundial del arte está en Chile", enfatizó Cortés.
¿Hay algún artista que el público no conociera y que haya sorprendido?
En general a las personas les son familiares los nombres de la muestra, ya sea porque están en el currículum escolar o en el imaginario colectivo. Pero hay un pintor, Max Ernst -surrealista alemán- que no es tan conocido. La estética de sus obras es bella, aunque sus imágenes son perturbadoras. Ha sido un gran descubrimiento para el público.
En una sala, los expositores surrealistas -como Salvador Dalí y Max Ernst- se reúnen con el expresionismo abstracto de Jackson Pollock; y en la otra, el cubismo y la abstracción de Pablo Piccaso y Marcel Duchamp conviven de forma inédita en el país. "Son dos espacios que representan una alianza "estelar" que se concretó cuando el Consejo de la Cultura viajó a Venecia", contó Cortés.
¿Cuál ha sido la reacción de los niños al ver -quizás- por primera vez la obra de estos autores?
Hay un muro donde pueden dejarse las opiniones escritas en papelitos. Un niño escribió su impresión al visitar obras surrealistas sobre la II Guerra Mundial. Decía "me gustó, aunque dan pena". Ellos se impresionan al ver un cuadro gigante de Pollock, por ejemplo, "El bosque encantado". Tal vez, entienden más que nosotros.
-
Fallido show: Slayer acusó líos de contrato
El baterista del grupo aseguró falta de profesionalismo, y los fans no descartaron iniciar acciones legales contra la productora del recital.
La cancelación del recital que Slayer daría la noche del lunes junto a Mastodon en el teatro Caupolicán, sigue sacando chispas entre los fanáticos de la banda que lidera el chileno Tom Araya. Desde que la productora Transistor -también responsable del festival Maquinaria- anunció que se bajaba el concierto, horas antes de lo programado, comenzaron a proliferar los alegatos y amenazas de la comunidad metalera en las redes sociales.
Si bien la productora argumentó "inconvenientes técnicos" para la decisión, los fans de Slayer tienen otra vesión y no descartaron iniciar acciones legales contra la compañía.
"Lo más seguro es que haya habido un problema con los contratos, un tema de lucas", aseguró a hoyxhoy Ricardo Castro, uno de los fundadores del grupo Slayer Chilean Fans, que suma más de 11 mil seguidores en Facebook. Fuentes del teatro Caupolicán confirmaron esta versión.
Según contó Castro, el desenlace del fallido recital se vio venir desde temprano: "En el teatro notamos que había un retraso con el sistema de sonido, que debería haber estado listo en la mañana. A las 17:00, los gringos, que son súper ordenados, tomaron los equipos, los subieron a los camiones y se fueron".
En un video subido a la red por los fans, el propio baterista de Slayer, Dave Lombardo, confirmó esta versión: "No fue culpa de la banda, porque nosotros siempre queremos tocar", aseguró el músico a través de un video registrado fuera del hotel Ritz Carlton. Allí agregó que "ésa no es la forma de nosotros de tratar una situación profesional", y aseguró que había problemas con el contrato.
Pese a que Leonardo Valeria, director de Transistor, no estuvo ubicable ayer, desde la productora descartaron estas versiones, y aseguraron que hasta último minuto se intentó solucionar el problema y reprogramar el shoe. El jueves comienza la devolución del dinero de las entradas.
-
La "casa chilena" se toma la Feria de Guadalajara
Ayer, en la FIL se tributó a Lucho Gatica, que se emocionó con el premio, y se presentó "31 Minutos".
Chile no sólo es el invitado de honor, también es el protagonista del evento. Porque ayer, en la segunda jornada de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), los artistas locales que viajaron a México, volvieron a brillar en el encuentro.
Si el sábado Los Jaivas y el "menú Nerudiano" estuvieron entre los imperdibles de la Feria, ayer fue el turno de Lucho Gatica y 31 Minutos, que destacaron tanto como el enorme pabellón nacional, de 900 metros cuadrados y disposición de "casa abierta", instalado en la mitad de la explanada del evento.
Orden al mérito
Cerca del mediodía, el "Señor del bolero" recibió una importante distinción justamente en el país donde internacionalizó su carrera, en 1957. Allí, recibió de manos del Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, la Orden al Mérito Pablo Neruda.
Acompañado de sus familiares, el intérprete de "Bésame mucho" se emocionó al recordar al ganador del Nobel y agradeció el reconocimiento: "Este premio es lo máximo que he podido recibir en mi carrera", aseguró.
Anoche continuaba el tributo, con una presentación en vivo de boleros de Gatica junto a la cantante Javiera Mena.
Durante la tarde, en tanto, una de las presentaciones más aplaudidas del Foro de Espectáculos fue la de "31 minutos", que actuaron en vivo con el músico Pedropiedra.
Para la tarde (noche de Chile), se esperaba el foro "Conversando sobre Roberto Bolaño" -con el escritor Roberto Brodsky el crítico Ignacio Echevarría-, además de la presentación de la obra "Villa + discurso", de Guillermo Calderón.
-
El regreso a la pantalla grande del clásico romántico por excelencia
Juzgar un clásico de la estatura de "Casablanca", con motivo de su reestreno, puede ser un despropósito o simplemente un ejercicio fuera de lugar. Pero en una semana de pocos estrenos -y sin grandes títulos que se sumen a la cartelera-, el regreso del filme de 1942 a las salas de cine, es motivo más que suficiente para evaluar la vigencia de su historia, y si se justifica o no su reaparición. A 70 años de su debut internacional, la película que protagonizaron Humphrey Bogart e Ingrid Bergman vuelve a la cartelera. Tal como hizo previamente con "El Padrino" y "Caracortada", la distribuidora CDI Films reestrena el filme con copias en formato digital (y no en 35 milímetros, para decepción de los más puristas). El argumento es un clásico en sí mismo: en plena Segunda Guerra Mundial, el estadounidense Rick Blaine (Bogart) administra un bar en Casablanca (Marruecos), ciudad que sirve de puente para los refugiados políticos, entre la zona ocupada y los países aliados. Tras obtener unas tarjetas de visado, Blaine se enfrenta a su mayor encrucijada: si ayudar a escapar de los nazis al líder de la resistencia y a su esposa, quien es ni más ni menos que la mujer que le rompió el corazón hace años en París. Pensada en un comienzo como una megaproducción más, "Casablanca" terminó con los años por convertirse en clásico romántico por excelencia. Y aunque no figura en los primeros lugares del cánon de las mejores películas de la historia, sí debiera estar entre las más populares y lloradas. Su regreso es una oportunidad de revisión nostálgica para los mayores, y para las nuevas generaciones, de ver el romance que marcó a sus abuelos.
-
Pamela Díaz anunció demanda contra opinólogo
"La Fiera" está molesta por los dichos de un panelista de "En Portada" contra su madre.
La ex integrante de "Pareja Perfecta" se reincorporó a "Mucho Gusto" y mostró su ira hacia quienes la "pelaron", cuando estuvo en el encierro de Canal 13.
Uno de sus principales "enemigos" es Sergio Rojas, integrante de "En Portada", quien dijo que la mamá de Pamela Díaz se dedicaba a "actividades ocultas", lo que causó la indignación de "La Fiera". "Sergio Rojas es un sin respeto. Cuando salí del encierro tenía dos opciones: le sacaba la cresta o lo demandaba", dijo la morena en "Mucho Gusto".
Díaz lo habló con su familia y habrían acordado esta última opción y "La Fiera" anunció con todas sus letras querellarse contra el opinólogo: "Le dije a mi papá que lo apoyaría y que nos fuéramos con todo".
Por su parte, Sergio Rojas aseguró a hoyxhoy estar tranquilo y no temerle a Díaz. Incluso, comentó que el enojo de "La Fiera" sería una estrategia para que la gente se olvide de las críticas, que ha recibido por su comportamiento en "Pareja Perfecta", y "quedar como la víctima", planteó.
Rojas aclaró que todo fue un mal entendido: "Yo dije que los cercanos a Pamela no querían hablar de ella, porque probablemente querían esconder algunos secretos u oficios ocultos que tenían. Por estas declaraciones la familia se molestó", dijo. Según el panelista de "En Portada", con "actividades ocultas" se refería a que la mamá de la modelo era asesora del hogar o camarera.
-
Méndez se confiesa: "Me tiene chato que me graben"
El artista dio el vamos a la Gira Teletón en Arica con su docureality respirándole en la nuca. Anunció que mostrará todo lo que ocurra en el recorrido por Chile.
El día aún no termina y DJ Méndez está chato. Quiere descansar pero los fans y medios no lo dejan. Su molestia tiene que ver también con su docureality, que no lo deja tranquilo en el inicio de la Gira de la Teletón. El aeropuerto, el avión, la llegada a Arica, el almuerzo, todo, todo es grabado. "Estoy cansado, agotado", contó en el Hotel Arica, donde llegaron los rostros para iniciar la gira.
Méndez está negociando un segundo ciclo con el programa que mostró su intimidad. "Yo trabajé dos años en este proyecto porque quería mostrar que no soy pura fiesta, que tengo seis hijos y que soy padre, músico, empresario y un montón de cosas más, y siento que lo logré", contó. Con el objetivo cumplido, Méndez se plantea la segunda temporada del programa: "estos tipos filman y filman, si porque se les acabó la batería ahora no lo hacen", cuenta el músico, quien ante las dudas se ha encontrado con comentarios que lo motivan a seguir. "Cuando me dijeron somos los Simpsons chilenos, ahí dije acá tengo para rato".
Por lo mismo, Méndez adelantó que durante la gira no habrá filtros en sus grabaciones. "Si alguien me dice que no quiere que lo graben, lo respeto, pero yo como artista me pasearé por todos lados. Está bueno que la gente conozca a los artistas como son en la Teletón", contó el músico, que ya registró la competencia de codazos en la foto oficial de la Teletón.
-
Filmes de Sean Penn y Pulp se suman a In-Edit
Las cintas integran las secciones internacionales del festival de diciembre.
Tiene los ojos delineados de negro, el pelo revuelto a lo Robert Smith y su nombre artístico es Cheyenne. Ese es el extravagante personaje que Sean Penn interpreta en "This must be the place", el último filme que estrenó el actor y que debutará en Chile en la próxima edición del festival In-Edit Nescafé.
La cinta de Paolo Sorrentino se mostrará fuera de competencia en el evento de cine y música, cuya novena edición local se realizará entre el 6 y el 16 de diciembre. Allí, Penn encarna a un rockero jubilado que viaja a visitar a su padre moribundo.
En la misma sección del certamen, se mostrarán, entre otros, "Tropicália" -registro de la escena musical brasileña homónima- y "The Chemical Brothers: Don"t think", además de "Sunset strip", con la historia de la célebre calle de Los Angeles.
En la competencia internacional habrá 14 títulos. Destaca "Marley", con material inédito de la vida de Bob Marley; "The zen of Tony Benett", además de "The beat is the law", que recorre la historia de Pulp y otras bandas surgidas en la ciudad de Sheffield. Tras confirmar la competencia nacional, sólo resta conocer tres "sorpresas" que se sumarán a la sección internacional.
Las sedes del festival de este año serán el teatro Nescafé de las Artes, el centro GAM, la Sala de Cine UC y el Centro Arte Alameda.
-
Fans de vampiros dieron su sangre
Seguidores de "Crepúsculo" participaron ayer en campaña de la Cruz Roja.
No son pocas las fanáticas de la saga "Crepúsculo" que, sin pensarlo dos veces, prestarían su cuello para ser mordidas por uno de los vampiros de las películas que siguen con devoción. Pero ayer, las fans locales de la franquicia dejaron las fantasías de lado por un rato, y pasaron sus brazos para donar sangre a la Cruz Roja.
Desde las 11 de la mañana, diversos grupos de seguidores de las historias de los vampiros Cullen llegaron al Mall Arauco Maipú, donde se instaló una clínica móvil de la Mutual de Seguridad.
Agrupados bajo el nombre de "Ejército del Nuevo Amanecer", los jóvenes ayudaron a reducir el déficit de sangre del banco de la Cruz Roja.
"Vivimos en un mundo en el cual reina el egoísmo. Sin embargo, los Cullen nos han enseñado que no se necesita tener lazos de sangre para ser una familia. Es por eso que nos sumamos a esta campaña", declaró Camila Montenegro, integrante del club de fans de Robert Pattinson en Chile.
Para incentivar la donación, llegaron incluso fans caracterizados como los personajes de Kristen Stewart y Taylor Lautner.
La iniciativa se realizó a poco del estreno de la última película de la saga, "Amanecer parte 2", que este jueves debuta en el país y el viernes en Estados Unidos.
-
El discípulo de Eastwood
"Curvas de la vida" es el regreso de Clint Eastwood a la actuación, algo que no hacía desde "Gran Torino". Es además la primera vez en dos décadas que el hombre de 82 años se deja dirigir por otro cineasta. La última fue "En la línea de fuego", de 1993. El director Robert Lorenz, quien ha trabajado como asistente de Eastwood desde "Los puentes de Madison", logró que el veterano realizador volviera a la interpretación en la pantalla grande, en un filme que pareciera tener el sello Eastwood. Aquí, la historia se centra en Gus Lobel, un experimentado buscatalentos de béisbol, que comienza a perder la visión, en todo sentido. Su última oportunidad en el negocio lo lleva de viaje a Carolina del Norte, donde lo acompañará su hija Mickey (Amy Adams), quien deja de lado un ascenso en su trabajo de abogada para acompañar a su padre.
La travesía servirá de reencuentro para ambos, y de redención para el mañoso Gus, quien intentará recomponer su relación con Mickey y demostrar que aún puede tener buen ojo en una actividad que ha cambiado mucho con los años. Pese a un argumento algo plano y quizás predecible, la solidez del elenco sostienen una cinta que parece un homenaje al cine de Eastwood.
-
Gibson en lo que mejor sabe hacer
El estatus de Mel Gibson en Hollywood ha cambiado mucho en los últimos años. De ser uno de los héroes de acción e historias épicas más cotizados de la industria, se transformó en un rostro políticamente incorrecto, errático en su vida personal y en un director incomprendido. Ante ese escenario, no son pocos los que esperan el retorno en gloria y majestad del actor a lo que mejor sabe hacer: ese rol del tipo duro pero sentimental, que busca la redención. "Atrapen al gringo", la más reciente cinta que protagoniza, tiene esos ingredientes, y el hecho de que él mismo haya participado en el guión no hace más que reafirmar la intención de la cinta de girar en torno a la (única) estrella del proyecto. En el debut como director de Adrian Grunberg, Gibson interpreta a "Drive", un sujeto rudo del que no se conoce ni su pasado ni su nombre real, pero que tras un asalto a un banco termina preso en una particular cárcel mexicana. Allí su único amigo será un niño de diez años. Puede que lo nuevo de Gibson no sea original ni ese regreso que algunos esperan, pero su historia simple y sin grandes pretensiones puede ser un indicador de una reinvención en su carrera, tal como han hecho otros colegas del cine de acción.
-
Narea y Tapia calientan la Teletón
En su particular estilo los integrantes del desaparecido grupo Los Prisioneros llamaron a "los que tienen más" a aportar con buenas cantidades de millones.
En su particular estilo, Miguel Tapia y Claudio Narea, hicieron un llamado a los empresarios y sus familias a realizar un aporte a la Teletón "acorde a sus ingresos" .
El dúo debutó en la Gira Norte de la cruzada solidaria el sábado en Copiapó y de la mano de tres de los éxitos que popularizaran con Los Prisioneros, se transformaron en los favoritos de la noche.
Tras la presentación, Narea y Tapia hablaron de la campaña y lo hicieron en su estilo. "Hago un llamado a los empresarios a que no se pongan con las chauchas que se ponen las dos noches de la Teletón, sería muy bueno que realmente se metieran la mano a la bóveda y saquen sus buenas lucas", señaló Miguel Tapia. El baterista destacó el aporte de empresarios como Leonardo Farkas. "Como él hay muchos que tienen plata y se ponen con 150 o 200 millones, o sea, la explicación será la avaricia, el Tío Rico, falta de consciencia, no sé", remató.
Narea, agregó que, "lo que yo puedo ver, es que la gente de menos recursos parece que no le cuesta mucho meterse la mano al bolsillo, y a la gente con dinero, bastante".
-
Pedro Lemebel llegó a la FIL de Guadalajara
Hoy el escritor presentará "Susurrucucú paloma", acto que mezcla su obra literaria con su trabajo audiovisual.
La madrugada de ayer, el escritor Pedro Lemebel arribó a Guadalajara. Durante la jornada, en medio de centenares de stands de editoriales, el artista nacional se paseó por los salones de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) preparándose para lo que será su presentación audiovisual hoy a las 18:30. El acto "Susurrucucú paloma"-nombre que alude a la canción popular y a los recientes problemas vocales del autor-, es un mix de sus textos y su obra audiovisual, donde las temáticas sobre minorías sexuales y derechos humanos serán los protagonistas.
Además, mañana al mediodía, el escritor presentará su libro de crónicas "Háblame de amores", obra lanzada en la Feria Internacional del Libro de Santiago.
Otra de las actividades programadas para hoy en la FIL es la premiación de la escritora nacional Lina Meruane, quien obtuvo el XX premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz por su novela "Sangre en el ojo".
-
Pedro Lemebel llegó a la FIL de Guadalajara
Hoy el escritor presentará "Susurrucucú paloma", acto que mezcla su obra literaria con su trabajo audiovisual.
La madrugada de ayer, el escritor Pedro Lemebel arribó a Guadalajara. Durante la jornada, en medio de centenares de stands de editoriales, el artista nacional se paseó por los salones de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) preparándose para lo que será su presentación audiovisual hoy a las 18:30. El acto "Susurrucucú paloma"-nombre que alude a la canción popular y a los recientes problemas vocales del autor-, es un mix de sus textos y su obra audiovisual, donde las temáticas sobre minorías sexuales y derechos humanos serán los protagonistas.
Además, mañana al mediodía, el escritor presentará su libro de crónicas "Háblame de amores", obra lanzada en la Feria Internacional del Libro de Santiago.
Otra de las actividades programadas para hoy en la FIL es la premiación de la escritora nacional Lina Meruane, quien obtuvo el XX premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz por su novela "Sangre en el ojo".
-
Murdock estable tras agresión
El lagarto se recupera luego de que Chispa lo golpeara a la salida del Teatro Teletón. "No reaccioné porque soy más inteligente que él", dijo mientras lo curaban.
La felicidad que tenía por el ascenso de San Marcos de Arica a Primera División se vio interrumpida luego de que se le cruzara "Chispa" en su camino. Es que el lagarto Murdock se encontraba cubriendo los premios Gold Tie y cuando fue a entrevistar a Juan Lacassie, éste lo agredió. El lagarto ariqueño reconoce a hoyxhoy que lo pasó bastante mal luego de los manotazos y los tirones de pelo. "No reaccioné porque soy más inteligente que él. Ni siquiera se me pasó por la cabeza enfrentar a un personaje de tan baja calaña. ¿Qué se cree?", se preguntaba Murdock mientras que personal de Chilevisión curaba sus lesiones. "Me han cosido cinco veces ya, pero aquí estoy: firme", dice el popular personaje. "Me arrancó algo de pelo y me rompió la pata de los lentes. No puse la denuncia porque no tengo carnet", señala Murdock quien agrega que "la gente juzgará los hechos". El viernes contará más detalles en Primer Plano.
-
Manuel García se sumó al Common Pitch Chile
El músico tocará el jueves 29 en el Sunset Speech. Francisca Valenzuela y Protistas también se presentarán en el festival.
Luego de que se revelaran los ocho proyectos seleccionados del Common Pitch Chile 2012, se dieron a conocer los músicos nacionales que participarán en el festival urbano que comienza el 29 de noviembre.
Manuel García cantará ese jueves en el Sunset Speech (Parque Bicentenario), en el mismo escenario donde darán charlas Al Gore y Charly Alberti. Ahí también se presentará la banda internacional Devotchka. El mismo jueves 29, Protistas se presentará en el GAM, junto con la agrupación La Guacha.
El viernes 30, Francisca Valenzuela tocará gratis a las 16:00 en el GAM, en el marco de los distintos workshops que ofrecerá Common Pitch (algunos gratuitos previa inscripción en commonpitchchile.cl).
Y el sábado 1 de diciembre, Fernando Milagros estará en el Teatro Huemul, en el marco del Pitch Finale (selección del proyecto ganador).
-
"Qué Pena tu Familia es la mejor de las tres"
El 3 de enero, Nicolás López cierra su trilogía con el debut en el país de "Qué pena tu familia", que esta semana se estrenó en el Festival de Mar del Plata.
Fue surrealista y muy emocionante, ya que el festival nos hizo una retrospectiva y dieron las tres "Qué Pena..." La gente rió mucho y se emocionó, especialmente con "Qué pena tu familia".
Para mí, y según el público que la vio, es la mejor de las tres. La combinación del drama y el humor está en su justa medida y hay muchos giros inesperados.
Él se transforma en el interés amoroso de Ángela, y junto a Elisa Zulueta se roban la película y le dan un aire nuevo a la franquicia.
-
Bajaron a Goic del avión y lo acusaron de estar borracho
Después de recibir su premio en Punta Arenas al "Mejor Actor" por su trabajo en Bombal, Alejandro Goic iba a tomar el vuelo 286, pero lo bajaron, según LAN, por "estar bebido y violar las normativas de seguridad". Esa situación fue negada por el actor, quien señaló en Radio Cooperativa que "se me humilló y (fue) denostado mi nombre". Además, seis colegas de Goic enviaron una carta a El Mercurio, también desmintiendo la borrachera. Pero sí asumieron que "bebió un sorbo de whisky".
-
Después de cinco años Coldplay vuelve a Chile
Los fans de Coldplay podrán disfrutar de la presentación del álbum "Mylo Xyloto" en Chile. El grupo británico anunció visita a Chile para el 12 de Febrero de 2013. El lugar que escogieron para realizar su presentación fue el Estadio Monumental. El álbum ha sido aclamado por la crítica. Incluso ha alcanzado 34 veces el top cinco y 19 veces el primer lugar alrededor de todo el mundo, incluyendo el primer lugar en Estados Unidos, El Reino Unido y México.
-
Joyas del Titanic se lucen por primera vez
Por primera vez se exhibirá la colección de joyería más grande del Titanic, desde que fue rescatada del océano. El propósito de la exhibición, que realizará una gira por tres ciudades estadounidenses, es ilustrar al público sobre la exploración y sus detalles. Las joyas provienen de un bolso de mano hallado y recuperado en 1987. La colección incluye anillos de diamantes y zafiros, broches, collares, mancuernillas y un reloj, de bolsillo, de oro.
-
Falleció la viuda y albacea de T.S. Eliot
Valerie Eliot, la mujer que durante años acompañó al poeta T.S Eliot, murió el viernes a los 86 años en su casa, según informó ayer la asociación que gestiona el legado del Premio Nobel de literatura de 1948. Valerie, que además era la albacea de Eliot, permitió que el musical de Cats se basara en los versos de Eliot en "Old Possum"s Book of Practical "Cats". Con las ganancias, creó la asociación y fundación "Old Possum"s Practical Trust".
-
Carlos Gardel: ¿cantante y estafador?
En Argentina buscan una explicación al cambio de identidad de Carlos Gardel, "El zorzal": de argentino, uruguayo y francés. Ahora se habla de que modificó sus datos para evitar ser procesado por el delito de estafa, ya que él, Gardel, practicaba el timo, o sea, "el cuento del tío". Según una investigación de Página 12, el cantante pedía dinero a sus víctimas para cobrar la falsa herencia de un pariente inexistente.
-
Charlie Sheen donó dinero a Lindsay Lohan
Charlie Sheen le puso precio a su generosidad. Según el sitio web TMZ, el ex protagonista de "Two and a half men" le hizo llegar un cheque por 100 mil dólares al manager de su amiga Lindsay Lohan, la actriz que adeuda 233.904 dólares al fisco estadounidense desde 2009. Ambos se conocieron en el rodaje de "Scary Movie 5". Antes, Sheen le había ofrecido a Lohan ayuda económica, pero la actriz se negó a recibirla.
-
El autor de "El niño con pijama a rayas" regresa
John Boyne, escritor irlandés y autor del best seller "El niño con el pijama a rayas", quiere repetir su éxito con "El increíble caso de Barnaby Brocket", el libro que narra la historia del hijo de una familia empeñada por encajar en los moldes de la sociedad. La publicación fue editada por Mondadori hace dos meses en Inglaterra, y la semana pasada se publicó su versión en español.
-
Haneke favorito en los premios de cine europeo
La cinta "Amor", de Michael Haneke, lidera las candidaturas a los 25º premios de la Academia del Cine Europeo, que se entregarán el 1 de diciembre en Malta. Según se anunció este fin de semana, el filme francogermano postula a seis categorías, seguido por "The hunt" de Thomas Vinterberg -con cinco nominaciones- y "El topo", de Tomas Alfredson, que postula a cuatro.
-
El Nobel Imre Kertész dejará la literatura
El autor húngaro que obtuvo el Nobel de Literatura en 2002, Imre Kertész (83), anunció que abandonará la escritura tras dar por culminada su obra vinculada al holocausto. Además, el sobreviviente a los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald, y residente en Berlín, aseguró a un portal de Hungría que en Alemania lo comprendían mejor que en su país.
-
Ajedrecistas ejecutaron obra de John Cage
Ayer, 16 de los mejores ajedrecistas nacionales jugaron 15 partidas consecutivas en el Hall Central del Museo Bellas Artes, para interpretar por primera vez en la región la obra "Reunión", del conocido compositor estadounidense John Cage. En la ocasión, se usó un tablero electrónico conectado a un computador, que envió sonidos de cada jugada a unos parlantes.
-
Pianista israelí llega al Teatro Municipal
El joven pianista y destacado concertista israelí Boris Giltburg, se presentará este miércoles 7 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal de Santiago. El músico participará en el ciclo "Grandes Pianistas", donde interpretará obras como "Preludio, coral y fuga" de César Franck, obras de Franz Liszt y "Sonatina" de Maurice Ravel, entre otras.
-
Obra de teatro nacional fue premiada en Italia
La compañía "Niño proletario" obtuvo el segundo lugar en el Festival Teresa Pomodoro en Italia con la obra "El Olivo". El premio otorgado por promover "temas de denuncia en épocas de crisis" -según consignó la organización del certamen de teatro inclusivo-, contempla la presentación de la obra el 15 de noviembre en el Teatro Espacio No"hma de Milán.
-
Montan primera expo nómade y digital del país
Con cintas, plumones y pinturas más de 50 botellas de la marca Absolut fueron intervenidas y subidas a una exposición virtual del fan page de la marca el día de ayer. A través de internet la expo continuará en exhibición que será transportada a distintas comunas de la capital como Las Condes, Vitacura, Providencia, Recoleta y La Florida.
-
Cancelan obra de teatro sobre Amy Winehouse
Hace unas semanas el Teatro Real danés anunció que exhibiría una obra de teatro sobre la vida de Amy Winehouse. Sin embargo, ayer se hizo publico el anuncio de la cancelación de la obra, debido a que el padre de la artista, Mitch Winehouse, se negó a conceder los derechos sobre las canciones de su hija, que había concedido inicialmente.
-
Cancelan obra de teatro sobre Amy Winehouse
Hace unas semanas el Teatro Real danés anunció que exhibiría una obra de teatro sobre la vida de Amy Winehouse. Sin embargo, ayer se hizo publico el anuncio de la cancelación de la obra, debido a que el padre de la artista, Mitch Winehouse, se negó a conceder los derechos sobre las canciones de su hija, que había concedido inicialmente.
-
Kate Moss lanzará un libro con sus mejores fotos
Serán 300 fotografías que ella misma escogió; 300 imágenes que recorren más de 20 años de carrera en el mundo del modelaje. Kate Moss lanzará un libro, "Kate: The Kate Moss Book", el que será publicado mañana por la editorial Lunwerg con fotos inéditas del archivo personal de la modelo y ocho portadas distintas.
-
Oscar Niemeyer se mantiene hospitalizado
A sus 104 años, el arquitecto continúa hospitalizado en Río de Janerio, a raíz del empeoramiento de su función renal. Niemeyer -considerado el mayor exponente de la arquitectura moderna brasileña- fue internado el 2 de noviembre y es sometido a fisioterapia respiratoria.
-
Pifiaron a Justin Bieber en Canadá, su país natal
En Toronto, en el marco de la final del fútbol canadiense, Justin Bieber recibió enfurecidas pifias de sus compatriotas. Primero, cuando apareció en una pantalla. Después, cuando se anunció su nombre en el estadio. Y finalmente - y lo peor- cuando decidió cantar.