









-
Así van de fiesta los genios del futuro
Este fin de semana, en Chile, se vivió un gran encuentro de emprendedores. En el mundo también se hacen y con tremendas celebraciones.
El sábado pasado la feria de emprendimiento e innovación Common Pitch llegó a su fin, dejando a su paso por Chile la experiencia de un grupo de jóvenes que dieron a conocer sus creativas ideas de proyectos sustentables. El evento culminó con una fiesta en el Teatro Huemul que reunió a participantes, charlistas y protagonistas del mundo de la innovación.
Alrededor de todo el globo se desarrollan eventos de este tipo. Y despúes de que los ganadores salen a recibir los aplausos y dar las gracias, entonces comienza la verdadera fiesta. Durante éstas aparecen los reales talentos y facetas de quienes de día parecen ingenuos emprendedores.
En Austin a lo grande
El South by Southwest (SXSW), que partió en 1987, es uno de los festivales más famosos entre quienes buscan una oportunidad para mostrar sus ideas geniales al mundo. Por esto, desde 1987, entre las calles de 30 cuadras de Austin se forma una mezcla de tecnologías emergentes, cine independiente y música capaz de traspasar los idiomas y agarrar el corazón. Durante el día, la cosa en SXSW funciona más o menos normal: perfectos desconocidos exponen el sueño de su vida en poco minutos ante acaudalados mecenas. Si tienen talento, y algo de suerte, al final de la jornada lograrán concretarlo.
Hace algunos años, entre los idealistas estuvo Jack Dorsey presentando Twitter, así como Dennis Crowley y Selvadurai Naveen, creadores de Foursquare.
Este año, entre los 24.569 asistentes provenientes de 72 países, caminó Andrés Valdivia (36), el creador de Noise-Media, la empresa que agrupa, entre otras ideas, a Podcaster.cl y Cinépata.com.
¿Cómo fue la experiencia del South by Southwest 2012?
"Bien interesante, porque estando allá te das cuenta que no estamos tan lejos en función del tipo de herramientas que ocupan o las preocupaciones que expresan; pero además ves que esta industria allá no es necesariamente de cabros jóvenes con pitillos. Allá hay gente de 50 años metidos en esto y es fascinante escucharlos. Es decir, menos hype, más realidad".
¿Y en qué se diferencia una fiesta de emprendedores de una "normal"?
"Es extraño porque en esas fiestas están los ejecutivos que andan buscando dónde meter lucas, ya que se trata de una mega industria donde no sólo llegan ñoños buenos para programar o gente con re buenas ideas, sino que todo el ecosistema que gira alrededor".
El cambio de switch
"Lo más divertido es ver cómo varía el paisaje una vez que se acaba el SXSW interactivo (las exposiciones) y comienza SXSW música: desaparecen los nerds, se repleta de gente tatuada y el desenfreno y la promiscuidad no paran", afirmó Valdivia. ¿Y es que quién se ha de quedar tranquilo cuando afuera están tocando Johnny Cash, Katy Perry, The Strokes o Yeah Yeah Yeahs, junto a miles de personas que bailan en la calle? Para 2013, Dave Grohl, líder de Foo Fighters, será uno de los expositores principales de SXSW, y en la fiesta estarán tres bandas chilenas: Los Bunkers, Follakzoid y The Holydrug Couple.
Londres sin parar
Nicolás Orellana (26), fundador de Welcu -empresa dedicada a organizar electrónicamente tu evento-, celebra como si no hubiera mañana todo lo que aprendió en el Future of Web Apps, un encuentro de emprendedores en Estados Unidos, Londres y Praga. Por su escenario han desfilado celebridades como Ben Hammersley, el editor de Wired UK; Dan Donald de la BBC; Giorgio Sardo de Microsoft, o Aza Raskin, con el estandarte de Mozilla.
"Creo que la principal diferencia entre un carrete "normal" y uno de futuros empresarios radica en que este último es como una fiesta de alcohólicos anónimos. Porque ser emprendedor en gran parte es ya estar medio loco, además de tomar cerveza y pasarlo bien junto a otros no muy cuerdos que aprovechan el momento para confesar sus disparates", contó Orellana.
Historias de amor
Por eso, casi como terapia, el chileno creó Webprendedor, un evento que busca difundir proyectos virtuales en español. Cada año, cientos de entusiastas se juntan en Concepción, Valdivia o Santiago a tratar de mejorar el mundo. Si bien Webprendedor aún no concluye con una fiesta llena de celebridades, al final igual destapan cervezas y "los locos nunca dejan de hablar de negocios, hacen muchos socios para sus emprendimientos y reparten miles de tarjetas", afirmó Rodrigo Agurto (29), uno de los coordinadores de Webprendedor en Concepción.
"Esto es como un partido de rugby", aseguró Pablo Castillo (26), ingeniero comercial que hoy está haciendo un posgrado en Alemania y que se niega a revelar su emprendimiento "porque aún no está listo". Sobre este tipo de eventos dijo: "Primero vas, corres, te sacas la cresta tras una pelota o ideal, quedas moreteado y embarrado, pero al final lo que triunfa es la fraternidad del trabajo colaborativo". Antes de su paso por Alemania, Castillo participó de un Webprendedor y junto con llevarse ideas y financiamiento, encontró a su computina, Dolores García (24), ex editora de Conce.cl. "Estaba tuiteando en el bar con el hashtag del evento y de pronto apareció un tal Pablo en mi timeline. El fin de semana cumpliremos un año, no sé bien de qué, pero es algo que ha logrado sobrevivir a los 14 mil kilómetros que nos separan gracias a Internet y la tenacidad de los que algún día soñaron cosas como Skype o GTalk".
-
Pescando en el límite marítimo
Tres hombres que navegan entre las aguas que disputan Chile y Perú en La Haya, se refirieron a la naturaleza humana del conflicto y aseguraron que en aguas vecinas los ayudan siempre que pueden.
Hace cinco años que el Lito pudo al fin comprar su propia embarcación. A bordo de su lancha que bautizó "Naira", trabajan tres pescadores más; Fabián, Pancho y Rolando. Todos hombres de mar que hoy navegan en las aguas en disputa, producto de la demanda que interpuso Perú en el Tribunal Internacionade La Haya.
Juan Carlos, alias el Lito, se describe como un aventurero de la vida. Prefiere conservar su anonimato y no revelar sus apellidos. Es reservado. Sólo cuenta que tiene cinco hijos, todos criados gracias al mar y que las circunstancias de la vida lo llevaron a convertirse en papá y mamá al mismo tiempo. Para sus hijos quiere simplemente lo mejor. Esta semana uno de ellos se gradúa de octavo básico.
A Juan Carlos no le gustó la escuela, prefirió aprender de la vida. Criado en el puerto, asegura que en este lugar "cada uno sobrevive de la manera que puede (...). Si a uno le gusta este trabajo, sabe a lo que va. Si uno va a tener miedo, la mar de repente se los lleva, se los come. Uno le debe respeto a la mar".
La vida de un pescador
Muchos que no tienen donde llegar se acercan al puerto y la caleta termina convirtiéndose en su hogar.
"Uno sobrevive de cualquier manera acá. Cualquier persona que llegue "pato" tiene monedas todos los días", dice el capitán.
"O si querís, pescai un cuchillo y te ponís a limpiar pescado", agrega Rolando Exequiel Arias Mora (46), otro tripulante de la nave Naira, el más locuaz del grupo que no tiene problemas en revelar su identidad.
Con casi medio siglo en el cuerpo este ariqueño de nacimiento cuenta con el pecho inflado que su padre fue buzo mariscador. Ahora Rolando es padre y abuelo, "orgulloso de tener a mi hija porque la crié yo, con esto", se jacta.
Y también puede presumir de conocer prácticamente todo el territorio nacional gracias a ser "un viejo de mar", como él mismo se describe.
Como buen lobo de mar, vivió en carne propia las debilidades de ir de puerto en puerto. Cumplió al pie de la letra el dicho que reza "en cada puerto un amor".
"En Lebu conocí a una mujer y me casé teniendo mujer acá", confiesa en tono reflexivo, como hablando de una lección aprendida.
Palometas de verano
La temporada buena para estos pescadores es entre diciembre y febrero cuando comienza la captura de la palometa, pez que puede llegar a pesar hasta 25 kilos y que es más barato que un pollo o que un paquete de vienesas.
"Salimos cuatro personas arriba de esta embarcación durante siete días. Sabes que arriesgas tu vida y a nadie le importa si vuelves o no, sólo a tu familia. Es fácil pescar pero es difícil volver", comenta Rolando.
Peruanos como hermanos
Un 26 de diciembre de 2008, el mismo año que Perú interpuso la demanda de límites marítimos en contra de Chile en el Tribunal Internacional de La Haya, el lanchón en el que navegaba Rolando quedó a la deriva y naufragó durante varios días.
"Me perdí ese Año Nuevo. Fui a parar a Ilo (Perú). Quedamos en pana con dos compañeros más. Los peruanos nos recibieron como hermanos. Nos regalaron máquinas de afeitar, nos dieron shampoo, un lugar donde bañarnos y comida. Vendieron lo que habíamos pescado y nos dieron nuestro dinero", recuerda el pescador.
Fue gracias a una embarcación peruana que Rolando y sus dos compañeros pudieron regresar a casa.
Cualquier pescador que trabaje en estas aguas, puede aseverar que las relaciones con los colegas peruanos han sido siempre muy fraternales y cada vez que pueden se brindan ayuda mutua. Sobre todo cuando algunos traspasan las fronteras, porque todo pescador sabe que los límites en el mar son practicables únicamente en los mapas y que la realidad es otra.
"Los peces no saben de fronteras políticas. Cuando los peruanos trabajan acá en la zona, estamos nosotros y mientras no hay patrullera… el mar es de todos", reflexiona.
¿Pelear por mar?
Cada mes la Armada de Chile fiscaliza decenas de embarcaciones pesqueras peruanas que son retenidas por ingreso ilegal al territorio marítimo chileno.
"Son muy estrictos con ellos, no como ellos son con nosotros allá. El peruano nos repara las panas, nos da alimento, alojamiento y nos dejan salir. En cambio a ellos acá los retienen. Me gustaría que fuera parejo para todos", cuenta Rolando, temiendo eso sí que le quiten su licencia por sus palabras.
"Yo soy pescador, te lo pregunto con harto cariño, ¿respiras lo mismo que yo? De eso se trata la vida. Entonces, ¿por qué pelear por un trozo de mar, por qué pelear con buenas personas y por qué no se acuerdan de Arica todos los días del año?", dice el navegante.
-
¿Se puede dejar de fumar de un día para otro? Don Miguel opina
Médicos, autoridades y ex fumadores cuentan cómo dejar el cigarro de forma repentina, a 24 horas de la discusión en el Senado sobre los puntos pendientes de la modificación a la Ley Antitabaco.
La primera vez que recogió una colilla del suelo tenía ocho años. Consiguió fuego, lo prendió y aspiró lento. Escondida de los adultos, a esa edad, María Román, quien hoy tiene 61 años comenzó a hacerse adicta al tabaco. Recuerda que las veces que la pillaron "le sacaron cresta y media", pero nunca lo dejó hasta octubre de este año. Con la ayuda de una pastilla utilizada para terminar con la adicción a la nicotina llamada Champix, la ex ejecutiva de ventas, hoy jubilada, lleva 51 días sin fumar.
"Nunca me había sentido mal, jamás me cansé ni tuve tos, no era que quisiera dejar el tabaco", contó a hoyxhoy. Tomó la decisión cuando le detectaron un problema a la vista. "Tiene que ver con el sistema vascular y el médico me explicó que era por los años que llevaba fumando, así que no me quedó otra", afirmó resignada.
Mientras María Román sufre por haber dejado su adicción, dice que se siente triste, de mal genio y sin libertad, su cuñada, Lidia Amarales, vocera de la red "Chile Libre de Tabaco" y ex subsecretaria de Salud, busca erradicar la nicotina de los pulmones de más chilenos. Frente al caso de su pariente, Amarales aseguró que, a pesar de ser muy valorable, no es tan extraño. "Se puede dejar de fumar de un día para otro. Lo más importante es la voluntad, tener la conciencia de porqué hay que hacerlo y saber que no existen varitas mágicas para terminar con la adicción", explicó la experta, quien a la vez es pediatra broncopulmonar.
Dejar el humo
En Chile, dentro de la población de 12 a 64 años, un 41% son fumadores, según cifras de "Chile Libre de Tabaco". Es un alto porcentaje, considera Amarales, "y por lo mismo, es importante que la gente sepa que la nicotina siempre es dañina para la salud. No hay cigarro que sea bueno", enfatizó. Para dejar el hábito, según la vocera de la red antitabaco, hay una serie de medidas que los fumadores pueden tomar. Una de ellas es intentar dejar de asociar los cigarrillos a una motivación secundaria como la amistad o a un café con buen aroma. Parte de la solución, dijo, radica en reemplazar el cigarro por otro elemento que pueda producir placer, como el ejercicio.
"Cada uno tiene su propia forma de dejarlo, pero una de las cosas que más ayuda es hacer ejercicio, ya que libera endorfinas, sustancia que genera felicidad, al igual que la serotonina que libera el cigarro", señaló.
Respecto a los medicamentos para dejar este vicio, la especialista mencionó que uno de los más utilizados es precisamente el Champix, cuyo tratamiento dura unas 12 semanas y tiene un valor cercano a los $100.000. "Compite con la nicotina y disminuye la producción de serotonina que produce el cigarro", comentó la doctora y aclaró que "las terapias alternativas también son efectivas si la persona tiene voluntad", donde destacó los parches de nicotina, los chicles con el compuesto y la acupuntura. "Aunque dejar de fumar puede tener efectos colaterales como cambios de humor o aumento del apetito, a la larga, siempre será mejor", sentenció.
Lo que se vota
Querían decir "sí", pero dijeron "no". A principio de 2012 la votación de 42 diputados en contra de la modificación de la Ley Antitabaco -frente a 47 a favor y 11 abstenciones-, que buscaba terminar con el humo en restoranes, bares y casinos causó controversia en el país, ya que tras la sesión, miembros de la Cámara Baja aseguraron que su negativa se debía a un error, como fue el caso de los diputados Hugo Gutiérrez (PC) y Luis Lemus (PS), entre otros.
Meses después, cuando el proyecto entró al Senado, la Cámara aprobó el cambio en la normativa (que la endureció), y en la actualidad, quedan pendientes los puntos sobre nuevas restricciones a la publicidad (directa o indirecta) y que incluye, entre otras, la prohibición de que se promueva el consumo de productos de tabaco o se señalen características favorables acerca de éstos, en programas transmitidos en vivo, por televisión o radio, en el horario para menores. Asimismo, se incluyó la restrición de fumar en las canchas y las galerías de los estadios deportivos, dejando algunos lugares habilitados para esta acción.
Ambos puntos se votarán mañana y luego el proyecto deberá someterse al escrutinio de los diputados.
Sí se puede
"Somos uno de los países con mayores tasas de nicotina", aseguró a hoyxhoy el actual subsecretario de Salud Jorge Díaz y agregó que "las adolescentes chilenas entre 13 y 15 años son las que más fuman en el mundo, alcanzando un 40%".
Respecto a la posibilidad de dejar el tabaco de forma repentina, la autoridad estuvo de acuerdo con su antecesora Lidia Amarales, "se puede, y de hecho es lo ideal para que la adicción no progrese, ya que cada día que se fuma, ésta aumenta".
-
Chile y Perú manifiestan ánimos pacifistas
Hoy parte la fase oral de Perú en La Haya y el jueves le toca a Chile. En medio de la polémica los medios destacan el clima de respeto.
La exposición oral peruana en el Tribunal de La Haya parte hoy. Y lejos del ánimo belicoso que ha primado entre Chile y Perú a raíz de disputas históricas, el clima que han promovido los medios nacionales e internacionales ante el conflicto marítimo, ha estado teñido de tintes pacifistas. Ayer, en tanto, Bolivia anunció que una delegación del país asistirá a la fase oral del litigio para hacer un seguimiento al tema, tal como confirmó Juan Lanchipa, director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).
Cifras que unen
"¿Está de acuerdo con que peruanos y chilenos deben tener respeto mutuo unos por otros?", preguntó en una encuesta el diario "La República" -uno de los que más circulan en el país limítrofe- a ciudadanos chilenos y peruanos. Un 93% y un 90% estuvo a favor, respectivamente. Junto a esas cifras, el titular de ayer rezaba "En Perú y Chile apuestan por un futuro de paz".
De este lado del mapa, y desde un punto clave: la frontera chileno peruana, La Estrella de Arica publicó los dichos de los directores de las Cámaras de Comercio de Arica y Tacna, donde ambos destacaron la hermandad económica que sostienen las ciudades. "Es lógico que surjan movimientos nacionalistas. (...), pero tenemos que saber vivir juntos", dijo el chileno Aldo González. Mientras que su equivalente en Tacna, Carlos Vargas ratificó la unión de ambas localidades y afirmó que "sufrimos (Tacna y Arica) casi de las mismas problemáticas. Por ejemplo, el centralismo".
Al respecto, algo que ilustra el vínculo comercial entre ambos países es el hecho de que Perú recibe de Chile las mayores inversiones extranjeras en el exterior, US$11.161 millones a diciembre de 2011, según el Consejo Empresarial Peruano Chileno (Cepchi), mientras las inversiones peruanas en el país bordean los US$7.000 millones, según cifras de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).
Tranquilidad
Tras la reunión que sostuvieron los mandatarios Sebastián Piñera y Ollanta Humala hace unos días, ambos declararon que respetarían el fallo que La Haya dará a conocer el primer semestre del próximo año, luego de las dos etapas previas: exposición de las posturas, donde el turno de Chile será el jueves; y estudio de ellas. Por otro lado, Piñera y Humala publicaron ayer en sus respectivos medios nacionales dos columnas que evidencian la tónica que ambos líderes han otorgado al conflicto.
Piñera llamó a "desestimular los nacionalismos exacerbados" a pesar de que "el hecho de ser demandados no puede considerarse un acto amistoso". Mientras que Humala escribió que "la delimitación marítima, último asunto limítrofe pendiente entre Perú y Chile, es un paso adelante en el camino de la integración".
-
Las últimas horas del antiguo examen teórico de manejo
A partir de hoy la nueva prueba para conducir deberá ser implementada en todo Chile y aunque las preguntas son secretas, hoyxhoy adelanta algunos datos claves.
Una de las últimas chilenas que rindió el formato antiguo del examen teórico de manejo fue Pamela Herbaje (28). "No es que haya querido dar el más fácil antes de que cambiara. En serio...", dijo la joven entre risas antes de contestar el test en el área de Tránsito de la Municipalidad de La Reina ayer en la tarde.
Aunque la nueva evaluación teórica comenzó a implementarse hace unos cuatro meses, hoy es el día en que las 237 municipalidades autorizadas para expender licencias de manejo en todo Chile deberán ofrecer obligatoriamente el examen modificado a cargo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset).
Principales diferencias
"Antes, muchos iban como dateados sobre qué Municipalidad tenía las pruebas más fáciles o se aprendían de memoria las respuestas", aseguró la Secretaria Ejecutiva del organismo gubernamental a hoyxhoy y aclaró que el nuevo sistema será aplicado sólo a los nuevos conductores, es decir, quienes necesiten renovar sus licencias no deberán rendirlo.
Aunque en rigor se trata de la misma cantidad de preguntas -35-, uno de los principales cambios es que tres de éstas tienen doble puntuación y en caso de equivocarse en ellas, el postulante es reprobado. Además, anteriormente había una variedad de 280 preguntas, cifra que se elevó a 800. "Y seguimos trabajando en más. De aquí a fin de año habrá probablemente otras 100", contó Yáñez y enfatizó: "el librito del tránsito que se compraba en el kiosko ya no sirve", puesto que ahora se debe ingresar a Conaset.cl y estudiar desde la edición digital del "Libro del Nuevo Conductor" para poder contestar a las interrogantes. "Las preguntas ya no son de conocimiento público, pero en cuanto a las temáticas se incorporan contenidos ligados a la normativa vigente, a la seguridad vial y a cómo evitar accidentes", dijo Yáñez.
Buenos deseos
Respondió todas las preguntas y se equivocó en seis. Pamela Herbage aprobó el examen teórico. Pero para poder sacar su licencia aún debe rendir la parte práctica el viernes. "Ojalá me la den, porque quiero ocupar mi autito -un Peugeot 505- para trabajar", señaló. Junto a su pareja, la joven tiene un negocio de masas naturistas llamado "Sabor Vital" y reparte sus productos en amasanderías. "Creo que es importante y positivo el aumento de dificultad en el examen. Manejar es algo serio", dijo Herbage, quien antes de volver feliz a su casa aseguró que el formato antiguo era "mucho más fácil de lo que esperaba. Así que les deseo suerte a los que den el nuevo".
-
Alcaldes de Santiago asumieron con invitados
Aunque Zalaquett y Labbé no quisieron formar parte de la lista.
En distintos puntos de la capital y en todo Chile, los alcaldes de las 345 comunas asumieron ayer su mandato. Marcadas por la presencia de personajes emblemáticos, las ceremonias de ediles como Carolina Tohá en Santiago, Josefa Errázuriz en Providencia y Pedro Sabat en Ñuñoa se realizaron durante la mañana del jueves en lugares simbólicos de las comunas. Los concejales también dieron inicio a su período.
Compromiso educacional
En la Plaza de Armas, Carolina Tohá dio inicio a su mandato junto a Ricardo LagosPatricio Aylwin y Ángela Jeria. En su discurso se comprometió con el patrimonio, donde señaló que detendría la construcción de edificios que "atenten contra la integridad de los vecinos". Además, señaló que empezaría a "trabajar en conjunto con comunidades escolares". Su ex rival Pablo Zalaquett, quien había renunciado a la alcaldía para dirigir la campaña presidencial de su amigo Laurence Golborne, se ausentó con el argumento de que su presencia podría haber interferido en la ocasión.
Labbé en el olvido
Junto al concejal y activista por la diversidad sexual, Jaime Parada, la nueva alcaldesa de Providencia Josefa Errázuriz tomó posesión de su cargo. Respecto de la ausencia del ex edil Cristián Labbé, Errázuriz dijo que no se referiría al hecho, mientras que Parada afirmó sonriente que "hoy día Labbé queda olvidado". Durante el acto, la alcaldesa reiteró además que su candidatura tenía el valor de haber sido "levantada por la ciudadanía".
Compostura
A diferencia de la eufórica celebración que tuvo en una pileta cuando se realizó el recuento de votos, el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, fue más parco en su ceremonia, a la que se presentó luego de haber ido a una misa junto al candidato presidencial Andrés Allamand. En la Casa de la Cultura de la comuna, Sabat fue autocrítico y manifestó que la disputa del municipio con la candidata Maya Fernández había sido una "situación incómoda" y que "debería haber mantenido la calma en ciertos momentos".
-
Minvu medirá la sustentabilidad de los hogares
Aislamientos de los muros y calefacción son algunos de los ámbitos a evaluar.
Con stickers de letras que van de la "A" a la "G", el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) calificará a los proyectos inmobiliarios "en términos de su eficiencia energética", aseguraron desde la entidad a hoyxhoy. "A" para los que cumplan con todos los requisitos y las letras siguientes para los edificios menos eficientes.
Marcha blanca
La primera etapa de este plan que medirá a 28 construcciones a lo largo del país -las cuales postularon en una fase de pre calificación- comienza en diciembre de este año y busca fomentar una construcción sustentable, reducir las emisiones de CO2 y a largo plazo, abaratar las cuentas de los hogares asociadas a los ámbitos medibles.
Algunos de los aspectos que se evaluarán, según informaron desde el organismo gubernamental, serán la calefacción, el sistema para generar agua caliente sanitaria y la aislación térmica de las paredes. Aunque la fase inicial corresponde a una especie de "marcha blanca", uno de los objetivos más ambiciosos es que de aquí al año 2019 no sólo los "grandes proyectos" inmobiliaros reciban este servicio de evaluación, sino que más adelante se pueda aplicar también a casas particulares.
Según aclaró el Minvu, "en un mismo proyecto pueden haber casas con diversas calificaciones", ya que la influencia de factores como el espesor de los techos o la ubicación del departamento puede determinar los resultados que arroje la evaluación realizada por los profesionales capacitados.
-
Chile seguirá promocionándose
Con esto buscan atraer a cuatro millones de turista para fines de 2014.
A fines de 2014, se espera que cuatro millones de turistas extranjeros lleguen a Chile. Para ello, el próximo año el Gobierno y Turismo Chile -entidad encargada de diseñar la promoción de los destinos turísticos de nuestro país- repetirán la estrategia que marcó la tónica de 2012: hacer originales intervenciones en las principales ciudades de todo el mundo. Aunque los destinos se están evaluando, desde Turismo Chile aseguraron que los lugares en la mira son Europa, Australia, Estados Unidos, Canadá y México.
Este año, algunas de las actividades que se realizaron fueron bailes pascuenses en los puntos más frecuentados de Nueva York (Estados Unidos), proyecciones de paisajes chilenos en la Puerta de Brandenburgo en Berlín (Alemania) y videos que promocionaron a Chile en las pantallas gigantes de la Fórmula 1 en Sao Paulo (Brasil). Con esto, la llegada de extranjeros aumentó un 14%. Entre los mercados que mostraron mayor crecimiento destacaron Brasil (16%), Colombia (23%), Argentina (26%), y Australia (39%), según datos de la Subsecretaría de Turismo.
Trae a tu extranjero
Por otra parte, la Fundación Imagen de Chile lanzó un concurso para que los chilenos recomienden un lugar de su país a un amigo extranjero. Con todas las sugerencias se configurará un mapa de atractivos turísticos. Tras un sorteo, el ganador podrá recorrer la ruta junto a la persona a la que le hizo la recomendación.
-
50 colegios podrían cerrar por anomalías
Falta de infraestructura y cancelación de matrículas son algunos de los motivos.
Cobros indebidos en establecimientos subvencionados, cancelación de matrícula, falta de infraestructura e irregularidades en la declaración de asistencia, son algunas de las faltas que la Superintendencia de Educación ha recogido en los últimos meses y que podría hacer que 50 colegios del país tengan que cerrar en 2013.
La información fue entregada ayer por el superintendente Manuel Casanueva, quien hizo la presentación oficial del sitio web de la entidad estatal.
"En estos meses hemos advertido a los establecimientos con mal comportamiento respecto de que podrían eventualmente recibir las sanciones más graves", dijo Casanueva, y agregó que la otra semana se informarán los nombres de los colegios.
Según explicó la autoridad, las sanciones más graves que puede tener un colegio es la la revocación del reconocimiento oficial, lo que significaría que deja de recibir la subvención y el establecimiento deja de ser reconocido por el ministerio de Educación.
-
Lo que perdería Chile si La Haya da la razón a Perú
Si la Corte Internacional de La Haya resolviera a favor de la demanda peruana, Chile perdería un territorio marítimo de 38.324 kilómetros cuadrados, equivalente al doble del tamaño de la Región Metropolitana. Una zona rica en nutrientes, que alberga buenos cardúmenes y representa un 80 % del volumen de captura anual de la pesca en la Región de Arica y Parinacota.
Para quienes viven y pescan día a día en las aguas en disputa, el tema no les quita el sueño y saben que pase lo que pase sabrán adaptarse. Mientras tanto, chilenos y peruanos, navegan juntos.
"Me siento orgulloso por ser pescador artesanal. Y si me vienen a preguntar si estoy en guerra con los peruanos, es una estupidez que el chileno piense en eso porque el peruano tampoco lo piensa", dice el pescador artesanal que se hace llamar Lito, y agrega que los presidentes de ambos países "se pueden unir y conversar, sin involucrarnos a nosotros: las personas que vivimos sin que ellos nos den un peso para comer".