
















-
El decálogo de la nube para este año que comienza
Un experto de Sonda Cloud Computing entrega sus predicciones para el ciberespacio este 2013.
Comienza un nuevo año y en ese contexto es bueno saber a qué anticiparse. Dentro de esto, no se puede dejar de lado tendencias como el cloud, que está evolucionando a un ritmo acelerado y cambiando la forma de realizar y concebir los negocios.
"Cada día son más las actividades que se realizan en la nube y muchas más empresas están dispuestas a dejar una gran parte de sus operaciones en plataformas alojadas en cloud", dijo Sergio Rademacher, Gerente Regional de Cloud Computing de Sonda. Y agregó: "Según expertos y consultoras del sector, el 2013 será el año en que las empresas necesitarán diseñar estrategias cloud claras y contundentes, decidir qué cargas de trabajo mantener en sus organizaciones y cuáles pasar a la nube".
Diez pronósticos
En ese contexto, Rademacher entrega algunas proyecciones y estimaciones sobre la industria del cloud para el próximo año:
1. Una forma de ahorrar. De acuerdo a estudios internacionales, se prevé que el 30% de las compañías moverán al cloud parte importante de su cartera de aplicaciones de negocios. Esto, debido al ahorro que genera en las empresas (entre un 10% y un 40%) por las reducciones de costos en hardware, servidores, licencias de software y actualizaciones, consumo de energía y tareas de soporte.
2. El cloud en el celular. En Chile se estima que existen más de 16 millones de celulares, y es bien sabido que muchos son smartphones que tienen una enorme capacidad para gestionar soluciones que se ejecutan en las plataformas cloud. A nivel global, la industria de la salud ha tomado el liderazgo en el uso de cloud en empresas. En este contexto, se espera una adopción mucho más robusta de la nube móvil en el sector de la salud.
3. Medianas y grandes. Durante este 2013, serán las medianas y grandes empresas las encargadas de mantener el crecimiento del uso de la tecnología cloud computing y, al mismo tiempo, las que están generando un efecto en otros mercados.
4. Nubes público-privadas. Los departamentos IT crearán nubes híbridas del tipo público-privadas. Usarán virtualización, API y plataformas Cloud para diseñar ambientes tipo nube en sus propios centros de datos, que se integrarán sin contratiempos con servicios de nube pública.
5. Seguridad en la nube. Una reciente encuesta demostró que sólo el 3% de los ejecutivos considera la nube como una plataforma riesgosa. Esto refleja un cambio de percepción. Las aprensiones han pasado a un segundo plano debido a que si se compara el cloud con la seguridad que ofrecen los centros de datos, la nube es tanto o más segura.
6. Más grandes empresas se subirán a la nube. Las predicciones más reveladoras de los especialistas dicen relación con el hecho de que las organizaciones de mayor tamaño con muchos usuarios se desprenderán de sus inhibiciones y adoptarán el próximo año los servicios cloud con más agresividad. La promesa de los ahorros y el modelo de pago por uso incrementarán la adopción en este sector de las grandes ligas.
7. Nuevas alianzas empresariales. Las alianzas entre proveedores de almacenamiento empresarial y proveedores de servicios en cloud aumentarán en 2013 para ayudar a los clientes a obtener el máximo provecho de la computación en cloud.
8. El almacenamiento de objetos. El impresionante crecimiento de Internet y de los dispositivos móviles conducirán a un enorme incremento del almacenamiento de objetos.
9. Infraestructura cloud. La infraestructura tecnológica como alternativa de servicio permitirá a las empresas capturar y almacenar datos de forma más económica.
10. El cloud se consolidará en Chile. Nuestro país debería dar un salto enorme en esta materia, alcanzando niveles cercanos al 25% en los próximos años. Esto, porque nos estamos acercando a un punto de quiebre, a un cambio radical en la industria.
-
Llegó el tiempo de los pedaleros eléctricos
Velocidad y economía son algunas de las virtudes de las bicicletas de este tipo.
Desplazarse en una ciudad como Santiago, con una circulación de vehículos creciente e irrefrenable, puede terminar siendo un agobio. Así le ocurrió a Matías Vogel (31), ingeniero civil, quien junto a su ex compañero de universidad, Juan Pablo Larach, decidió sumarse al boom de la descongestión en dos ruedas con un proyecto novedoso: Cero Motors y sus bicicletas eléctricas.
Diseño chileno
La necesidad de buscar una alternativa de transporte eficiente, fue la inquietud que luego se convertiría en emprendimiento: "Juan Pablo, que en ese entonces trabajaba en LAN, viajó a China y vio que muchas personas se movilizaban en bicicletas eléctricas", comentó Vogel a hoyxhoy. Así surgió la idea original, pero que no se redujo a la mera importación del vehículo: "Las bicis que venden allá son súper básicas. Por eso decidimos contratar diseñadores y crear bicicletas que se adaptaran mejor a la realidad chilena". Es así como todas las bicicletas que comercializa Cero Motors son diseñadas por ellos mismos. "Compramos las piezas en distintos países de Asia. Las arman en China, pasan por un control de calidad riguroso, luego las desarman y envían a Chile. Acá las volvemos a ensamblar y a revisar antes de venderlas", aseguró Vogel.
Variedad de modelos
Cero Motors ofrece ocho tipos de bicicletas, cuyo rango de precio va desde los $370.000 (M200) a los $750.000 pesos (M800). Hay modelos urbanos y mountainbikes; algunos de ellos son plegables. Todos funcionan gracias a una batería de plomo o litio (está última es más rendidora, pero también más costosa) y se cargan con corriente.
Ventajas
Las bicicletas eléctricas pueden alcanzar velocidades cercanas a los 35 km/h, no producen emisiones contaminantes y son muy ahorrativas: "El 90% de mis obligaciones las hago sobre mi bicicleta eléctrica, porque me evito los tacos, no pago estacionamiento y el consumo eléctrico es bajo", concluyó Vogel.
A toda máquina
Cero Motors empezó a funcionar hace poco más de un año con una tienda en Santiago. Hoy cuentan con locales propios en Calama, Antofagasta y Concepción. Además, distribuyen sus productos en todas las tiendas Falabella, y piensan expandirse a Viña del Mar y Rancagua.
-
Tips para que los más chicos no se porten mal online
Es fundamental la instalación de softwares que restringen el acceso a contenidos inapropiados.
En muchos hogares, los niños tienen un horario específico para usar Internet. Por ejemplo, una hora en la tarde cuando vuelven del colegio mientras son monitoreados por algún adulto. Pero ahora, el tiempo libre de las vacaciones ha roto esa rutina, y muchos padres no saben cómo manejar el comportamiento de sus hijos en la web.
"Hay algunos browsers con control parental, pero lo más recomendable es instalar un "web blocker", softwares que restringen el acceso a páginas con contenidos de violencia, pornografía, entre otras cosas indebidas para los niños", explica Jorge Orellana, director de Carreras Informáticas Duoc UC. Muchos son gratuitos y en algunos casos también protegen contra ataques maliciosos. Por otra parte, también existen antivirus con "web blockers", y en ese caso el usuario sólo debe activar esa funcionalidad si ya lo tiene instalado.
Más opciones
"Aunque contratar una herramienta de control parental es efectivo, es imposible que funcione si se busca que solucione todos los problemas. Los niños tienen acceso en muchos lugares, no sólo desde el hogar", aclara Oliver Hartley, gerente de tecnologías de la empresa Soluciones Orión. En este sentido, el experto aconseja, en primer lugar, entregar una completa educación a los hijos sobre los riesgos y los límites de su accionar en línea.
Sobre los niños en las redes sociales, Hartley cree que no se les debe prohibir comunicarse con sus pares. "Yo aconsejo a los padres que, cuando sus hijos tengan una edad donde sean capaces de discernir entre lo bueno y lo malo y puedan ser receptivos a las recomendaciones que ellos les hacen, los padres los debiesen ayudar a abrir una cuenta", asegura, aunque explica que lo ideal es saber el nombre de usuario y las contraseñas de los hijos.
Otro punto importante es que los niños no deben revelar información personal en la web. "En los chats nunca deben dar datos personales, como por ejemplo el nombre completo, dirección, teléfono, datos de algún familiar, contraseñas, etcétera", aconseja Germán Toro, también Director de Carreras Informáticas Duoc UC.
-
Comida preparada es más sana que la de chefs
Según un estudio, los platos listos que venden en supermercados tienen menos calorías que los que elaboran los cocineros de la TV.
Los chefs de la tele están en la mira en Europa. Y no es para menos. Un reciente estudio de la prestigiosa Universidad de Newcastle, en Inglaterra, reveló que incluso la comida preparada que venden en los supermercados -y que suele ser vista como una opción poco sana- es "más saludable" que los platos que cocinan los cocineros estrella de la televisión. O al menos, los cocineros estrella británicos de la televisión.
La investigación, publicada por el British Medical Journal, comparó los valores nutricionales de cien productos de comida lista para servir de tres cadenas de supermercados ingleses, con cien recetas de libros de cocina de cuatro famosos chefs, entre ellos, el popular Jamie Oliver.
Los resultados demostraron que, si bien "ninguna receta o comida preparada cumplía completamente con las recomendaciones de la OMS", los platos de los cocineros televisivos eran aún "menos saludables" que comidas preparadas por las cadenas Sainsbury"s, Tesco y Asca. "Las recetas de los chefs contenían significativamente más calorías, proteínas, grasas saturadas y menos fibra por ración que las preparadas", explicó Martin White, uno de los investigadores del estudio.
Calorías y más calorías
Los expertos descubrieron que la comida preparada que se analizó contenía, en promedio, unas 490 calorías por persona, mientras que las recetas de los cocineros eran más contundentes, con un promedio de 600 calorías por ración. Uno de los platos de la chef Nigella Lawson llegaba a las 1.340 calorías, en comparación con las 870 calorías de la comida preparada más calórica.
"Los platos promovidos en televisión se presentan casi siempre como saludables, en contraste con las comidas preparadas, que se critican por no serlo", dijo White. Y agregó: "No estamos vapuleando a los cocineros televisivos, ya que entre ellos hay algunos que han hecho mucho contra la obesidad y a favor de la comida saludable".
Hay que destacar que las recetas de los cocineros se acercaron más a los indicadores recomendados por la OMS en las proporciones de sodio.
-
Vivimos la década más calurosa
Informe de la NASA afirma que la temperatura media ha subido 0,6º desde el siglo XX.
Para quienes todavía crean que el calentamiento global es un invento, los nuevos datos revelados por la NASA pueden incitar a un cambio de opinión. Ocho de los nueve años más calurosos de la historia desde hace 132 años tuvieron lugar después del año 2000, según ha informado el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS), de la agencia norteamericana.
Década caliente
La temperatura media del planeta el año pasado fue de 14,6 grados centígrados, es decir, 0,6 grados más que a mediados del siglo XX. Desde 1880, la temperatura ha subido 1,4 grados, según los últimos datos del GISS. Pero lo relevante a efectos del cambio climático no es un año aislado. "Lo que importa es que esta década es más templada que la anterior que, a su vez, fue más templada que la precedente", señaló el científico del GISS, Gavin Schmidt. "El planeta se está calentando porque estamos bombeando cantidades crecientes de dióxido de carbono en la atmósfera", concluyó el especialista.
Mayor contaminación
Los investigadores enfatizan que los patrones atmosféricos provocan siempre variaciones en las temperaturas medias de año en año, pero la tendencia del calentamiento global, provocada por el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, surge de la serie de registros anuales, aunque un año no sea sistemáticamente más caluroso que el anterior.
En 1880 (cuando comenzaron los registros de temperatura en los análisis del GISS), el nivel de CO2 en la atmósfera era de unas 285 partes por millón (ppm) y en 1960 la concentración era ya de 315 ppm. Actualmente, está por encima de 390 ppm, según informó la NASA.
Datos globales
Los análisis del GISS se basan en datos meteorológicos de más de mil estaciones distribuidas por todo el mundo, así como de observaciones de la temperatura del océano tomada desde satélites y de registros de estaciones ubicadas en la Antártida.
-
Santiaguinos poco amables
"La imagen de la capital se está yendo al suelo", dijo el arquitecto Pablo Allard luego de que se dieran a conocer los resultados del estudio Santiag o 2041.
La iniciativa Santiago 2041 busca encontrar las mejores ideas para convertir a la capital de Chile en una ciudad moderna e inteligente a 500 años de su fundación.
En este contexto, se realizó la primera actividad del año de esta agrupación, en la que se dieron a conocer los resultados del segundo estudio "Barómetro Imagen Ciudad". Éste dio a conocer los principales indicadores de Santiago y de otras 19 ciudades del país, aportando datos sobre las fortalezas y debilidades que proyecta cada una de ellas.
Entre los resultados que arrojó la investigación, se señaló que Santiago es la segunda mejor ciudad para trabajar y estudiar, luego de Viña del Mar y Valparaíso, respectivamente.
Mucho por mejorar
El estudio aportó otras cifras relacionadas con la elección de las urbes preferidas para vivir, donde la capital descendió de la 8º a la 16º posición, y de la 6º a la 16º como sitio para visitar. Además, Santiago se proyecta como la ciudad con la gente menos amable, posicionándose en el último lugar.
"La imagen de Santiago se está yendo al suelo", dijo Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo. Y agregó: "Lo más cercano a la realidad es la percepción, pese a que los indicadores duros digan todo lo contrario".
Santiago 2041
Santiago 2041 es una plataforma de discusión instaurada hace cuatro años con el propósito de generar un debate que permita convertir a la capital en una ciudad sustentable, inteligente y amigable para sus habitantes, a 500 años de su fundación.
Este año, el foro dará a conocer los principales indicadores sobre el desarrollo físico, energético, ambiental, inmobiliario y económico, buscando medir si la ciudad se ha expandido o concentrado en el último tiempo.
-
Sol: Chile tiene poca cultura de autocuidado
De acuerdo a un estudio de la Ucinf, sólo un 52% de los chilenos toma las medidas adecuadas para enfrentar los rayos UV.
Son muchos quienes se preocupan de estar en buen estado físico para el verano, cuidando la dieta y haciendo ejercicio para tonificar el cuerpo. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Ciencias de la Informática (Ucinf) reveló que dentro de estos cuidados estivales, no existe una cultura de protección frente al sol.
Pero el problema va más allá. No sólo hay poca conciencia frente a los peligros de los rayos ultravioleta; además, existe una fuerte preferencia por el bronceado en el sexo opuesto, y por técnicas que lo fomentan, como el solárium, que puede dañar severamente la piel.
Cuestión de piel
Para el estudio "Los Chilenos frente al Sol" se encuestó a 450 personas de Santiago de entre 18 y 70 años. Los resultados revelaron que sólo un 52% de los chilenos toma las medidas adecuadas para enfrentar este verano.
Tanto hombres como mujeres prefieren la piel bronceada, opinión que alcanza el 61% del total de encuestados. Para lograrlo, utilizan desde los baños de sol, hasta el solárium y los spray autobronceantes. Si bien hay un grado no menor de conciencia sobre los posibles daños cutáneos que puede generar el abuso del sol -un 86% dice conocer de esto-, sólo un 67% de las mujeres y un 49% de los hombres asegura tener bloqueador solar en su casa.
"El autocuidado es primordial para mantener una buena salud. A menudo olvidamos que la piel es un órgano, como el corazón y los pulmones, que tiene la función de ser una barrera ante agresores del medio ambiente", explicó María Angélica Olivares, directora de la carrera de Enfermería de la Ucinf. Y agregó: "La piel debe cuidarse para prevenir enfermedades como el cáncer, quemaduras y envejecimiento". Según la Sociedad Chilena de Dermatología, quienes tienen lunares deben tener aún más cuidado.
-
El lado B de las energéticas
Las bebidas activadoras pueden traer serios problemas de salud, según experto.
Tomar bebidas energéticas para estar activo luego de una fiesta o celebración, es una práctica cada vez más común entre los jóvenes, quienes las compran en bares, gimnasios, zonas de competencias deportivas o recitales, donde se venden solas o mezcladas con alcohol.
Sin embargo, el consumo de éstas puede ser peligroso para la salud, según advirtió Fernando Torres, académico de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello.
"Un consumo constante hará que se requieran mayores dosis para sentir el efecto estimulante, lo que puede determinar alteraciones de la irrigación sanguínea, favoreciendo la hipertensión arterial", dijo el experto. Según explicó, "ingerir de forma frecuente bebidas energéticas altera el sueño normal, muchas veces la persona manifiesta insomnio, inquietud y excitación".
Por otra parte, Torres subrayó que el consumo de este tipo de bebidas no es recomendable para quienes sufren de obesidad, debido a sus altos niveles de carbohidratos. Además, en pacientes que presentan factores de riesgo pueden conducir a altos niveles de glicemia en la sangre, o incluso diabetes. "En cantidades elevadas pueden presentarse distorsiones en la percepción y respiración", detalló.
-
Dos cometas se verán en el cielo
Este año los astrónomos esperan el paso de dos cuerpos celestes que nunca han sido observados desde la Tierra. Además, el viernes habrá una lluvia de meteoros.
El paso de dos cometas que nunca antes se han visto, un eclipse de Luna y miles de destellos producidos por la entrada de siete meteoros a la atmósfera terrestre. Estas son las predicciones astronómicas para el 2013.
El paso de los cometas ocurrirá a mediados de marzo y a fines de este año. Se trata del C/2011 L4 Pan-Starrs, previsto para mediados de marzo, y el cometa C/2012 S1 Ison, para la primera quincena de diciembre.
Este tipo de cuerpos celestes están formados por una gigantesca bola de roca y hielo, por lo que existe el riesgo de que se puedan romper cuando lleguen a su punto más cercano al Sol. Sin embargo, si logran superar este obstáculo, se podrán ver desde la Tierra y serán más brillantes que la Luna, según los astrónomos.
En tanto, este viernes se producirá la primera lluvia de meteoros. "Las cuadrántidas" radian de la constelación del Boyero o Boötes y se calcula se observarán 40 por hora. Pero no es seguro que puedan verse desde Chile.
-
Casa Blanca rechazó petición para construir "Estrella de la Muerte"
El Gobierno de Estados Unidos rechazó la petición popular de construir una "Estrella de la Muerte" -estación espacial gigante utilizada para destruir planetas y popularizada por la saga "Star Wars"-, como pedía una solicitud firmada por más de 34.000 personas, según informó la Casa Blanca.
"El Gobierno comparte el deseo de mayor creación de empleo y una fuerte defensa nacional, pero una Estrella de la Muerte no es una opción", escribió Paul Shawcross, jefe de la rama de ciencias y espacio en la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca.
-
Descubren que las arrugas de los dedos húmedos tienen utilidad
Científicos de la Universidad de Newcastle revelaron que los surcos que se forman en los dedos mojados tienen una función específica y ventajosa: permiten agarrar mejor los objetos mojados o que se encuentran bajo el agua.
Los voluntarios que participaron en el estudio tuvieron que coger piedras de vidrio sumergidas en un recipiente con agua, para luego pasarlas a través de un orificio pequeño y así ubicarlas en otro contenedor. Aquellos con los dedos arrugados completaron la tarea de manera más expedita que los que tenían los dedos lisos y secos.
-
MIT Sloan School of Management abrirá oficina internacional en Chile
La Escuela de Administración y Dirección de Empresas del prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Estados Unidos, más conocida como Sloan School of Managment, abrirá este mes su primera oficina internacional en Santiago.
La sede promoverá los programas del MIT Sloan entre potenciales estudiantes de la región. Estos incluyen: Programa Full Time MBA, Master of Finance (MFin), Master of Science in Management Studies (MSMS), el programa Leaders for Global Operation (LGO), Sloan Fellows y programas de doctorado.
-
Smartphones no se dan tregua
De acuerdo con cifras de la consultora Strategy Analytics, Samsung crecería 35% interanual, mientras que lo proyectado para Apple sería una alza del 33%. Así, la surcoreana ampliaría la diferencia con su archirrival Apple y su iPhone en términos de cuota de mercado de smartphones a nivel global.
La ventaja de Samsung se debería sobre todo a su amplia oferta de equipos. Así, Strategy Analytics prevé que el fabricante del Galaxy S III venda 290 millones de teléfonos inteligentes en 2013.
-
Eligen la mejor agua mineral de Chile
Frescura, ligereza, pureza y persistencia fueron los atributos destacados por el sommelier Marcelo Pino al momento de nombrar al agua mineral Puyehue como "Mejor Agua Mineral del Año". El título fue concedido en la Guía de Aguas 2012, único ranking del rubro en Chile y Latinoamérica.
En los últimos cinco años el mercado de las aguas minerales en Chile ha experimentado un crecimiento de un 20,9% hasta septiembre del año pasado, llegando a un consumo anual per cápita de 18 litros.
-
Se duplicó la emisión de mercurio
Según un estudio hecho por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las emisiones de mercurio se han duplicado desde 2005, lo que supone una gran amenaza para la salud de hasta 15 millones de personas, principalmente en África, Asia y América del Sur. "El mercurio, que existe en diversas formas, sigue siendo un importante reto a nivel global, regional y nacional en cuanto a las amenazas que implica para la salud y para el medio ambiente", afirmó el director ejecutivo del PNUMA.
-
La Play 2 ya es de colección
La compañía Sony no fabricará más sus exitosas Playstation 2 en Japón, la consola de videojuegos más vendida de la historia.
Según la web de entretenimiento Famitsu, Sony anunció a comerciantes de su país que no proveerá más PS2 a las tiendas cuando se agoten las existentes, aunque sí se seguirán fabricando juegos para este modelo. La PS2 salió al mercado en marzo de 2000.
-
Crean raza de "gatos elfos"
Tras cinco años de trabajo, la estadounidense Karen Nelson presentó una nueva raza de gatos, parecida al elfo doméstico de la saga de libros y películas "Harry Potter". Los llamados "gatos elfos", cuestan cerca de US$ 2.000 cada uno, y según detalló su creadora son una cruza entre la raza American Curl, conocidos por sus orejas curvas, y los gatos sin pelaje esfinge.