










































-
Las personas de 50 años son las más empáticas
Según un estudio de la Universidad de Michigan, los adultos de ese grupo etario son más comprensivos e interesados por los problemas de otros.
Si está buscando a alguien que sea receptivo frente a sus problemas, hable con algún adulto que tenga alrededor de 50 años. Según un estudio realizado a más de 75 mil personas, los hombres y las mujeres de esa edad son más empáticos que los jóvenes y ancianos.
"En general, los adultos de 50 años tuvieron los mayores índices de empatía", dijo Sara Konrath, investigadora de la Universidad de Michigan y responsable del estudio. "Estas personas reaccionaron mejor emocionalmente a las experiencias de otros. Además, estuvieron más dispuestas a entender los puntos de vista de otras personas, aun cuando fueran diferentes", aseguró la profesional.
El "peak" de la empatía
Konrath y un grupo de colegas analizaron información relacionada con la empatía proveniente de diversas encuestas sociales a nivel país, en Estados Unidos. Y encontraron evidencia consistente para afirmar que la evolución de la empatía humana a lo largo de la vida adulta tiene forma de "U" invertida, alcanzando su máximo en torno al medio siglo de edad.
Según Ed O"Brien, coautor del trabajo, esta evolución se debe a que las habilidades cognitivas y las experiencias acumuladas durante la primera etapa de la vida adulta mejoran la función emocional. Sin embargo, cuando la capacidad cognitiva comienza a deteriorarse por el envejecimiento, la habilidad para empatizar también se ve afectada.
Efecto histórico
Los investigadores no descartan que este resultado se deba a un efecto histórico. "Los americanos nacidos en los años 60 crecieron en un contexto de movimientos sociales y lucha por derechos civiles que podría haber enfatizado sus emociones y entrenado su capacidad de ponerse en el lugar de otros grupos sociales", aseguraron.
En cualquier caso, los autores insisten en que es importante conocer el origen de la empatía debido a que ésta "juega un papel esencial en la vida social cotidiana, y es interesante saber si existen formas de aumentar la respuesta empática al interior de nuestra sociedad", concluyeron.
Testimonios locales
Lisete Retamal cumple hoy 56 años, es dueña de casa y vive con su esposo y con uno de sus tres hijos (los otros dos ya dejaron el hogar). Respecto a los resultados del estudio, dice que le parecen curiosos. "Encuentro extraño que una persona, sólo por tener cierta edad, sea más empática que otra. No logro encontrar la relación", comentó la mujer a hoyxhoy.
Guillermo Gutiérrez (51) es abogado y tiene una opinión más radical al respecto. "No me considero una persona empática, para nada. Me importa un bledo lo que no tenga que ver con mi trabajo o con mi familia, lo que no significa que no esté al tanto de las cosas que suceden. Aquí en mi oficina hay hartos igualitos a mí y muchos están rondando los cincuenta años", confesó.
Entre la perplejidad de Lisete y el individualismo de Guillermo de seguro habrá alguien que se considere realmente empático.
-
Se puede estudiar gratis con los mejores del mundo
Profesores de universidades como Stanford ofrecen cursos y talleres online sin costo alguno.
Chile queda al fin del mundo. Por eso, muchos se sienten aislados de los conocimientos que se están generando al otro lado del planeta. Pero ahora, gracias a la tecnología, una nueva tendencia está tomando fuerza: las mejores universidades del mundo están ofreciendo cursos y talleres gratuitos. Y sin costos de viaje, porque son online.
Hoy en día, los profesionales deben preocuparse constantemente de ir actualizando sus conocimientos. En ese contexto, los beneficios que traen los estudios de especialización dictados en forma online son múltiples. Porque además de ser gratis y poder estudiarse en la comodidad del hogar, le permiten a una persona indecisa probar distintas materias antes de elegir un postgrado formal.
Stanford en casa
Camila Buzzo tiene 25 años y es periodista de la Universidad Católica de Valparaíso. En septiembre del año pasado, decidió tomar un curso de nueve semanas, dictado por un profesor de Stanford en www.coursera.org. "Lo hice después de que me lo recomendó una amiga. El sistema es muy cómodo, porque uno debe ver videos en los que el profesor habla, tipo clase, hacer tareas y pruebas, pero en los momentos que uno elige", contó Buzzo. Y agregó: "Elegí un curso de Human Computer Interaction porque me servía para mi ámbito laboral y a la vez me ayudó a seguir especializándome".
Camila destacó que en la web de Coursera hay 33 universidades asociadas -que apoyan la promoción de las clases dictadas por sus profesores- y que hay más de 200 cursos para elegir. "Si uno cumple con todos los requisitos, al final te llega un certificado de que hiciste el curso", aseguró la periodista.
Más opciones
Hernán Silva, director de Edutic, asociación de profesionales de la educación superior que busca implementar el uso de las tecnologías en universidades e institutos, comentó que existen muchos cursos gratuitos realizados por facultades internacionales de primer nivel en las que sólo hay que inscribirse y seguir las clases paso a paso.
"Existen universidades de gran prestigio internacional que ofrecen sus contenidos online con material audiovisual, apuntes y ejercicios totalmente gratis. Es así como nace el concepto "massive open online course" (MOOC), que es desarrollado por agrupaciones internacionales como Open Course Ware Consortium (www.ocwconsortium.org) y los recientes Coursera (www.coursera.org) y EDX (www.edx.org) , que recopilan cursos de diferentes universidades del mundo", explicó Silva.
El experto destacó que el contenido online, a través de las nuevas plataformas MOOC, significa una gran oportunidad para todo el mundo. Pero, afirma que es importante saber inglés para obtener el máximo beneficio de los cursos, ya que gran parte de ellos se dictan en dicho idioma.
-
Isha: "Hay que dejar de ser víctimas"
La líder espiritual del momento estará el próximo fin de semana en Chile, compartiendo las claves de su famoso sistema de autosanación. Antes, la australiana habló en exclusiva con hoyxhoy.
No usa túnicas, tiene el pelo larguísimo y viste ropa casual. Se trata de Isha, la guía espiritual autora de varios best sellers, que la próxima semana llega a Chile en el marco del festival Wanderlust (ver recuadro).
Isha Judd es australiana, tiene 50 años y antes de ser una de las maestras espirituales más exitosas del mundo fue cantante y entrenadora de caballos. Seguida por diversas figuras locales, como las actrices Ximena Rivas y Patricia López, habló en exclusiva con hoyxhoy sobre su famoso método, antes de su arribo al país.
Viajas por todo el mundo enseñando tu sistema, ¿dónde estás ahora y qué has hecho últimamente?
Actualmente estoy en México. Ayer le hice una charla a 200 militares mexicanos. Es la primera vez que enseño mi sistema a uniformados en servicio activo, fue algo importante, especialmente acá que están lidiando con el narcotráfico.
¿De qué se trata el Sistema Isha? ¿Por qué lo defines como autosanación?
Mi sistema se enfoca en la expansión de la conciencia. Lo llamo autosanación porque nos permite dejar ir todo lo que no esté basado en la paz y el amor. Lo que vamos soltando no es nuestra esencia verdadera y el resultado es un cambio interno. El estado físico mejora, pero no se trata específicamente de sanacion física, es una sanación emocional.
¿Y de qué depende eso?
Las personas deben dejar de ser víctimas. Nuestra felicidad no puede depender de la aprobación de los demás, hay que encontrarla dentro de nosotros mismos.
Tienes un centro en Uruguay donde personas de todo el mundo se internan por seis meses, ¿a quién le recomendarías ir?
Se lo recomendaría a cada ser humano del planeta, porque es un proceso de transformación tan profundo que hay un antes y después. La actriz Ximena Rivas es un ejemplo de esos seis meses. Ese taller se da una vez al año y acaba de empezar, pero hay personas que van a otros más cortos, sólo por el fin de semana o por un par de días. Para los chilenos no es caro: cuesta $25.000 el día, e incluye el alojamiento y la comida (más información en www.isha.com).
¿Qué esperas de esta visita a Chile? ¿Qué consejo le darías a los chilenos?
No tengo expectativas con mi visita, sólo enseñar mi sistema a más gente. Chile tiene la fortuna de ser un país con una economía estable, creo que es momento de que todos sus habitantes se enfoquen hacia adentro. No se preocupen sólo por el éxito externo, deben aprovechar la estabilidad externa para encontrar la interna.
-
Los hombres inteligentes son más fieles
Según un estudio inglés, quienes privilegian la monogamia son más evolucionados. Eso sí, la teoría no se aplica en las mujeres.
No hay duda de que Tiger Woods es un prodigioso golfista, y de que Hugh Grant es un excelente actor. Pero ambos son conocidos por sus aventuras amorosas extra maritales, por lo que su coeficiente intelectual y capacidad evolutiva ahora estaría en duda.
Según un estudio realizado por Satoshi Kanazawa, especialista en psicología evolutiva de la London School of Economics, en Inglaterra, los hombres que se identifican como liberales, ateos y fieles poseen coeficientes intelectuales más altos que los que se definen como creyentes e infieles.
¿Más evolucionados?
"Los hombres inteligentes son más propensos a valorar la exclusividad sexual", aseguró Satoshi Kanazawa. Para llegar a esta conclusión, Kanazawa analizó dos grandes bases de datos estadounidenses: el Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente y la Encuesta General Social, que miden actitudes sociales y el coeficiente intelectual de adolescentes y adultos.
Al cruzar los datos de ambas investigaciones, el autor observó que los hombres que le daban importancia a la fidelidad sexual en una relación tenían un C.I. más alto.
Pero no sólo eso. Kanazawa fue más lejos y señaló que otra conclusión de su estudio es que el comportamiento "fiel" del hombre más inteligente sería una señal de la evolución de la especie.
Su teoría se basa en el concepto de que a lo largo de la historia de la evolución, los hombres siempre fueron "relativamente polígamos" y que eso está cambiando.
"El estudio es coherente en la medida en que se relaciona con la Pirámide de Maslow, que pone las necesidades básicas -como la alimentación y la sexualidad- en la base", explicó a hoyxhoy Felipe Espinosa, sociólogo de la Universidad de Valparaíso. Según el profesional, "al ser fiel uno cubre esas necesidades, y puede escalar más arriba en la pirámide, desarrollando esferas más creativas e intelectuales".
En mujeres no vale
Para Kanazawa, asumir una relación monogámica supone una "novedad evolutiva", en oposición al hombre primitivo que era propenso a la promiscuidad. Según este razonamiento, las personas más inteligentes tienden a adoptar prácticas más nuevas, por lo tanto, serían "más evolucionadas". El experto cree que estos resultados no se aplican a las mujeres, ya que ellas siempre fueron relativamente monógamas.
-
Los chilenos le regalan a más de una persona hoy
Según un estudio de OMG Research Chile. Además, los que pololean celebran más el Día de los Enamorados que los casados.
Cada año, Carola Rojas compra dos regalos para el 14 de febrero. Uno para su marido, y otro para su hija. "Es que ella se llama Valentina y éste es su santo. Una vez la abuela le regaló algo en esta fecha y de ahí que me lo cobra siempre", contó la madre. Y según reveló un estudio de la empresa OMG Research Chile, su caso está lejos de ser uno aislado: un cuarto de los chilenos le regala a más de una persona en el Día de los Enamorados. En ese contexto, un 23% de los encuestados aseguró que compraba dos o tres regalos.
"No quisimos preguntar directamente la razón, porque obviamente nadie va a decir que los otros regalos son para sus amantes", dijo Daniela Bugueño, directora de proyectos de OMG Research. "Uno siempre piensa que cada persona compra sólo un regalo, pero al hacer la investigación nos encontramos con esta sorpresa", admitió Bugueño, aunque aclaró que también debe existir un porcentaje que le regala a amigos, y que está dentro del mismo número.
¿Matrimonios aburridos?
En una época en que los avances tecnológicos nos sorprenden cada día, los chilenos siguen siendo más bien clásicos. Según el estudio, comprar un perfume por Internet y regalarlo durante una cena romántica es la forma en que celebrarán la mayor parte de los encuestados hoy.
Otro de los aspectos que pudieron desprenderse de esta encuesta -realizada vía Internet a un universo de 488 personas-, es que las parejas son las que más celebran y regalan durante este día. Un 85% de quienes estaban pololeando celebrarán hoy, en desmedro de un 79% de quienes están casados.
"Esta tendencia podría reflejar que la rutina es más común en los matrimonios, y que el proceso de enamoramiento es más fuerte durante el pololeo", explicó Bugueño.
Uno de los ítems importantes durante este día es el regalo. Este no consiste sólo en un objeto determinado, sino también, una actividad realizada en conjunto, como por ejemplo, salir a comer. Un 76% de los encuestados manifestó que hoy celebrará de esa manera, mientras que el 63% le sumará un obsequio al panorama. Dentro de este contexto, un 42% regalará perfumes y un 38% entregará flores.
-
Dietas: aseguran que beber cerveza sería bueno
Según un estudio inglés, este brebaje tiene menos calorías que el jugo de naranja y su consumo moderado es beneficioso para la salud.
No cabe duda de que la cerveza es una de las bebidas más populares de nuestro país. Así lo confirman el creciente número de productores artesanales y la gran cantidad de eventos cerveceros que acontecen durante el verano.
Muchas personas consumen sin pudor este brebaje, pero otros, asustados por las voces que asocian la cerveza con la obesidad, deciden privarse por completo de él.
Ahora bien, y para la tranquilidad de toda la población cervecera, un estudio recientemente publicado en Inglaterra aseguró que la relación "cerveza es igual a kilos de más" es, en realidad, un mito.
Menos calorías
La nutricionista Kathryn O"Sullivan, autora del estudio titulado "Cervezas y calorías: una revisión científica" (encargado por la Asociación Británica de Cervezas y Pubs), está convencida de que la cerveza aporta muchos beneficios para la salud, al igual que el vino, siempre y cuando se beba con moderación. Según ella, reemplazar las bebidas azucaradas por cerveza es una forma sensata de hacer dieta.
Esto se debería a que la refrescante bebida contiene menos calorías por cada 100 ml. que otros brebajes como el vino, los licores e incluso el jugo de naranja. "Desafortunadamente, la cerveza tiene la imagen ser una bebida muy calórica. Esto es muy injusto", señaló la doctora O"Sullivan.
Con moderación
De todos modos, este hallazgo no implica que se pueda consumir cerveza a destajo y pensar que no habrá consecuencias, pues los riesgos asociados al consumo excesivo de alcohol siguen estando presentes.
La recomendación siempre será beber con moderación. "Si se consume de forma moderada, la cerveza puede aportar muchas vitaminas y minerales. Además, puede ayudar a proteger el cuerpo de enfermedades cardíacas, diabetes y osteoporosis", aseguró la profesional.
Si aún desconoce el origen de su "ponchera", revise su alimentación y practique un poco de deporte. Una cerveza helada después de una hora de actividad física es una merecida recompensa.
-
Los jóvenes actuales son los más estresados
Según un estudio, la llamada generación Millennial reporta mayores niveles de tensión y ansiedad que las otras generaciones.
Son los jóvenes del milenio. Tienen entre 18 y 33 años, están hiperconectados y, actualmente, son la generación con mayor población en todo el mundo (según cifras de la consultora Edelman, representan 1.8 billones de los 7 billones de habitantes en total). Hacia el año 2025 serán el 75% de la fuerza laboral. En materia de consumo, el impacto de sus compras afecta a sus pares y tienen un gran poder de influencia. Y quizás porque el mundo depende de ellos, están estresados.
Así lo confirmó el último reporte "Stress America", de la Asociación Americana de Psicología (APA). En el informe, los llamados "Millennials" son los más estresados en la actualidad.
Hiperconectados
De acuerdo al reporte anual de la APA, un 39% de la llamada generación Millennial expresó que sus niveles de estrés aumentaron respecto al año anterior, número que los pone por encima del resto de las generaciones. Por ejemplo, un 52% de los jóvenes admitió que la tensión no lo dejó dormir bien durante el último mes, y el 49% dijo que no cree estar haciendo lo suficiente para manejar su estrés.
¿Las causas de la presión? Según el mismo estudio, serían el trabajo (76%), el dinero (73%) y las relaciones (59%).
La encuesta fue realizada a más de dos mil adultos de EE.UU., y entre las conclusiones sostiene que los jóvenes son más propensos a experimentar irritabilidad o ira debido al estrés. Además, los encuestados de entre 18 y 33 años reportaron haber sido diagnosticados con ansiedad o depresión en mayor medida que las generaciones mayores.
El informe agrega que los jóvenes de hoy usualmente tratan de eliminar el estrés con actividades sedentarias, como jugar videojuegos o navegar por Internet. Las generaciones mayores, en cambio, usan el ejercicio al aire libre como distractor, lo que está científicamente comprobado que tiene mayores beneficios.
De esta forma, la hiperconectividad de los Millennials podría estar relacionada a sus niveles de estrés, ya que se produce un círculo vicioso.
-
¿Las lombrices contaminan con CO2?
Según un estudio de la Universidad de California en Davis, estos animales contribuyen al calentamiento global.
Muchas veces, las respuestas a los problemas de la humanidad pueden encontrarse en la naturaleza. Sin ir más lejos, la semana pasada se descubrió que los erizos de mar tenían una técnica que podía replicarse para reutilizar el dióxido de carbono o CO2.
Pero ahora, científicos aseguran que uno de los contribuyentes al cambio climático, además de las vacas (ver recuadro) sería otro animal: los gusanos de tierra.
Según un estudio de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, las lombrices no capturan el dióxido de carbono de la atmósfera, sino que lo aumentan.
No es tan terrible
"Existía la hipótesis de que los gusanos de tierra tenían un efecto positivo en el problema del efecto invernadero, pero no es así", aseguró Johan Six, uno de los investigadores. Y agregó: "Nunca recomendaría eliminarlos debido a los gases de efecto invernadero, pero tampoco se les puede dar crédito por disminuirlos".
A través de un análisis estadístico, los científicos descubrieron que la presencia de lombrices incrementaba las emisiones de óxido de nitrógeno del suelo en un 42%, y las emisiones de dióxido de carbono en un 33%.
"A pesar de lo que dice el estudio, a la larga, desde el punto de vista agrícola y de conservación del suelo, las lombrices son positivas", dijo Waldo Lira, jefe de la carrera de Agronomía en la Universidad Aconcagua.
Según explicó Lira, los gusanos de tierra transforman desechos vegetales y animales en humus (una sustancia que representa el proceso intermedio entre la materia orgánica y el suelo mineralizado), lo que tiene múltiples beneficios para la tierra: aumenta la retención de humedad, hace el suelo más fértil, disminuye la erosión y aumenta la aireación que beneficia a las raíces.
"Con todo eso, las plantas crecen mejor. Así, el CO2 liberado en el proceso de descomposición, es reabsorbido si hay una mayor cantidad de plantas y se cierra el ciclo, quedando los efectos positivos", aseguró el profesional.
-
Erizos tienen la clave para el cambio climático
Según un estudio de la Universidad de Newcastle, estos animales marinos sabrían cómo eliminar el dañino CO2.
Cuánta gente come erizos, sin saber que en su boca podría estar la respuesta para uno de los mayores problemas del mundo actual: el calentamiento global.
Gracias a un estudio sobre estos animales, investigadores de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, diseñaron un método que puede revolucionar los esfuerzos por reducir el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, principal causante del cambio climático.
Los expertos descubrieron que los erizos de mar utilizan níquel para aprovechar el CO2 del mar y fabricar su caparazón calcáreo, según afirman en el informe, publicado en la revista Catalysis Science & Technology.
Lidija Siller, física de profesión y una de las investigadores involucradas, señaló que el hallazgo se hizo "totalmente por casualidad" y les llevó a añadir diminutas partículas de níquel a una solución de agua con CO2 y vieron cómo el dióxido de carbono desaparecía completamente (ver recuadro).
La elegancia del erizo
El método ecológico ideado por los expertos británicos consiste en hacer que el CO2, liberado a la atmósfera por las industrias, pase directamente de la chimenea de la fábrica a una columna de agua rica en nanopartículas de níquel. Posteriormente, se recuperaría el carbonato de calcio sólido que se depositaría en el fondo.
"Este proceso no funcionaría en todos los casos ya que no podría adaptarse al tubo de escape de un automóvil, pero es una solución efectiva y barata que podría estar disponible a nivel mundial para algunas de nuestras industrias más contaminantes y tener un impacto significativo en la reducción del CO2 en la atmósfera", aseguró Siller.
En la actualidad, las propuestas para deshacerse del CO2 consisten en capturarlo e inyectarlo bajo tierra en formaciones rocosas, algo que plantea el peligro de que se produzcan escapes.
De esta manera, el mecanismo de los erizos de mar es una alternativa más limpia y económica.
-
El baile es el nuevo campo de batalla masculino
Según un estudio inglés, los hombres perciben los buenos movimientos de sus pares como una amenaza.
Sus movimientos de baile pueden delatarlo, y no sólo si baila como palitroque. Una investigación realizada en la Universidad de Northumbria (Inglaterra), asegura que el buen baile también es indicador de fortaleza física y que son los hombres quienes están más atentos a esto.
Bailarines virtuales
El estudio, publicado en el Boletín Americano de Biología Humana, implicó que se digitalizaran los movimientos de los bailarines. Luego, sus pasos fueron evaluados por hombres y mujeres de distintas edades. Los investigadores utilizaron tecnología 3D y así captaron a 30 jóvenes bailando.
Los resultados evidenciaron que las mujeres se sintieron atraídas por la soltura y diversidad de movimientos a nivel de los brazos y el torso. Pero también mostraron que los hombres son aún más conscientes de la importancia de la parte superior del cuerpo.
La fuerza del torso
Este fijación en las cualidades de baile de otros machos puede deberse, según Nick Neave, investigador a cargo del estudio, a que estos están dimensionando la fuerza y la virilidad ante una posible competencia, sobre todo cuando hay una mujer en juego: "La fuerza de la parte superior de nuestro cuerpo está muy relacionada con la capacidad para pelear; son precisamente esas extremidades las que reflejan la capacidad que tiene un individuo para hacer daño", señaló Neave.
Rito de apareamiento
Tal como ocurre con muchos animales en sus ritos de apareamiento, es sabido que las señales que emiten los hombres cuando bailan han sido diseñadas para ser interpretadas, a modo de pistas, por el sexo opuesto. Es así como las mujeres pueden tener una idea de los atributos físicos del hombre.
Así que ya está prevenido: antes de arrojarse a una pista de baile, tómese un tiempo para perfeccionar e innovar sus pasos. De otro modo, podría ser considerado el rival más débil.
-
Una vida preocupada puede ser más larga
Según un estudio californiano, una pizca de estrés puede incidir favorablemente en las expectativas de vida de las personas.
Llevar una vida tranquila, libre de preocupaciones y sin estrés es una de las recomendaciones habituales para lograr una existencia saludable y longeva. Sin embargo, investigaciones realizadas por el psicólogo Howard Friedman, de la Universidad de California (EE.UU.), sugieren lo contrario. "Estudiamos a aquellas personas que eran más persistentes, más trabajadoras, más involucradas y que lograron más éxitos -con frecuencia las más estresadas- y nos dimos cuenta que fueron quienes se mantuvieron más sanos y vivieron más", explicó el psicólogo a la BBC.
Preocupación saludable
El trabajo que Friedman realiza hace dos décadas es una actualización de un estudio de 1921. En ese entonces, Lewis Terman, de la Universidad de Standford, hizo un seguimiento a la vida de 1.500 personas, desde su niñez hasta su muerte, y estableció relaciones entre los comportamientos de los individuos y los acontecimientos de sus vidas con la forma en que prosperaron (o decayeron) años más tarde: "Quienes dijeron "no me estreso, me tomo las cosas con calma, me jubilo temprano", registraron más tendencia a morir a una edad temprana. Esto fue realmente sorpresivo, pues va en contra de muchos de los consejos que escuchamos", reveló Friedman.
Es así como los responsables del estudio concluyeron que un toque de preocupación le viene bien a nuestra vida. Según los expertos, quienes viven de forma esmerada suelen tener hábitos más saludables, son menos propensos a fumar o a consumir alcohol, logran desarrollarse mejor en sus carreras, y son más responsables e involucrados con la sociedad. Estas serían posibles claves para una vida más duradera, aunque, bien sabemos, nadie tiene el futuro garantizado.
-
El porno hace a los hombres más tolerantes
Según un estudio, los hombres que ven pornografía estarían más dispuestos a aceptar uniones entre personas del mismo sexo.
La pornografía tiene detractores y adeptos. Lo que para algunos es una exhibición sexual decadente, para otros es un momento de total complacencia. Ahora, es poco probable que en alguno de los dos bandos hayan pensado que las películas y revistas eróticas pueden ser formativas (más allá de la imitación de posturas y frases surgidas en el fragor del sexo).
Tolerantes
Una investigación realizada por dos profesores estadounidenses sugiere que la pornografía favorecería al desarrollo de la tolerancia. "Nuestro estudio indica que la mayoría de los hombres que ven pornografía pueden volverse más tolerantes a los matrimonios del mismo sexo", indicó Paul Wright, investigador de la Universidad de Indiana.
Esto se debería a que el material pornográfico ofrece al espectador situaciones sexuales poco convencionales. "Quienes ven este tipo de películas adoptan una postura desprovista de juicio hacia conductas sexuales menos tradicionales, incluyendo las relaciones entres personas del mismo sexo", comentó Wrigth al medio The Washington Examiner.
Influencia de los medios
El colaborador de Wrigth, Ashley Randall, agregó: "Gran parte de las actitudes sexuales de los individuos provienen de los medios de comunicación que consumen. Entonces, es lógico pensar que los espectadores de pornografía puedan tener actitudes más tolerantes hacia uniones del mismo sexo". Según los académicos, uno de los géneros más ejemplificadores es la pornografía lésbica, de gran popularidad entre los hombres. Ahora queda esperar si la supuesta tolerancia trascenderá a la dimensión exclusivamente sexual.
-
Elige un nombre para las lunas de Plutón
Un instituto estadounidense abrió una encuesta para que los interesados puedan nombrar a estos cuerpos celestes.
Imágenes captadas en 2011 y 2012 por el telescopio espacial Hubble revelaron la existencia de dos lunas alrededor de Plutón. Hasta el día de hoy se conocen como "P4" y "P5", pero llegó el momento de ponerles un nombre oficial y para eso, se requiere de la ayuda de los todos interesados y entusiastas de la astronomía.
La campaña
El SETI Institute (Estados Unidos), organización privada dedicada al estudio del universo, creó una campaña llamada "Pluto Rocks". A partir de una votación popular se terminarán de elegir los nombres definitivos para las lunas descubiertas recientemente.
Al entrar al sitio, el usuario puede votar por su opción favorita, todas limitadas a los campos de la mitología griega y romana, al igual que las otras tres lunas del planeta enano.
El portal de la votación incluye información sobre cada uno de los nombres, que incluyen las opciones "Acheron", "Alecto", "Cerberus", "Erebus", "Hercules, "Hypnos", "Lethe", "Obol", "Persephone" y "Styx", entre otros. Además, los usuarios pueden incluir sus propias opciones, las que serán estudiadas e incorporadas a la lista, si es que cumplen los criterios de admisión detallados en el sitio.
La votación estará abierta hasta el próximo lunes 25 de febrero. Ese día, los dos nombres más populares serán presentados a la Unión Internacional de Astronomía, para su aprobación final y la ceremonia respectiva de bautizo. La encuesta está disponible en www.seti.org.
-
El lado "positivo" de la extinción de especies
Una exposición del Museo de Historia Natural de Londres entrega nuevas perspectivas para evaluar este fenómeno.
La extinción de especies siempre ha sido vista como algo negativo y que da cuenta de la crisis ambiental que vive nuestro planeta. Sin embargo, existe un punto de vista positivo sobre este fenómeno.
Durante la semana pasada, el Museo de Historia Natural de Londres, en Inglaterra, inauguró una muestra titulada "Extinción: ¿es el fin del mundo?", cuyo objetivo es ofrecer nuevas perspectivas sobre un evento que suele ser considerado como un gran mal.
"Todos piensan en los dinosaurios y en los dodos al hablar de extinción, y tendemos a ignorar que se trata de una parte natural de la vida en la Tierra", explicó a BBC Mundo Alex Fairhead, curador de la exposición.
El axioma que dice "la muerte engendra vida" podría ser perfectamente aplicado a este tema. "Muchas veces, cuando un ser muere, puede generar vida. El ejemplo más claro es la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Si no hubiese ocurrido, probablemente no contaríamos con la biodiversidad que existe en la actualidad", señaló Fairhead.
Los científicos estiman que en la tierra habitan entre dos y 10 millones de especies, pero apenas se conoce con certeza a alrededor de 1,9 millones.
Por cada millón de especies en la Tierra se cree que hay una que desaparece cada año debido a lo que se conoce como extinción de fondo, que acontece cuando las especies no se logran adaptar a los cambios que tienen lugar en su hábitat natural.
-
¿Es China una amenaza online?
Así lo afirma el director de Google en su libro "La nueva era digital".
Durante la semana pasada hubo abundantes declaraciones sobre posibles ataques de hackers chinos a sitios estadounidenses. Eric Schmidt, presidente del directorio de Google y oráculo de Internet, se refiere al tema en su próximo libro, titulado "The New Digital Age" ("La nueva era digital")
En algunos extractos del libro escrito por Schmidt y un ex empleado del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Jared Cohen, y publicados en el medio The Wall Street Journal, el ejecutivo se refiere a la posible dominación en línea que podría establecer China alrededor del planeta, especialmente sobre Estados Unidos.
Una de las advertencias es que China será una "superpotencia peligrosa y amenazante" en un futuro no tan lejano ya que ha unido a las empresas tecnológicas con el gobierno para llevar a cabo un espionaje cibernético.
Además, Schmidt señala que su país estaría en una desventaja contra la gran nación asiática ya que no puede ponerse en la misma página "de espionaje corporativo digital" dada su visión de juego justo y sus leyes fuertes y estrictas en esta materia.
Por otra parte, el director de Google reveló la posibilidad de otro tipo de fenómeno, de "una especie de revolución en las próximas décadas" basada en Internet, que podría acabar a su vez con varios gobiernos autoritarios.
-
Turismo verde ahora en español
Web de alojamientos sustentables ofrece alternativas para este verano.
Para quienes quieren viajar de una manera más "consciente", existe una plataforma de reservas online dedicada exclusivamente a ofrecer alojamientos en hoteles atendidos por sus propios dueños, con algún valor agregado y responsables con el medio ambiente. Se trata de Destinalo.com, sitio que permite encontrar lugares auténticos y sustentables. De esta forma, más que un alojamiento, son una experiencia.
Por ejemplo, en la web uno de los lugares que se pueden ver es el hotel boutique Palafito 1326. Junto con la presentación del hotel y del entorno, uno puede enterarse sobre la historia de los palafitos de la boca de la dueña del lugar, Andrea Mosqueira.
Más que verde
"El énfasis de Destinalo.com está en hacer promoción internacional, permitiendo que empresarios locales lleguen a clientes a nivel global a los que de otra manera no podrían acceder, ya que existen barreras tecnológicas e idiomáticas que dificultan que se encuentren y conecten", explica Catalina Huidobro, cofundadora de la web.
Ahora, la plataforma acaba de lanzar su sitio en español y, para celebrar, invita a todos aquellos que quieran formar parte de su comunidad, a crearse una cuenta. Por cada 10 personas que se inscriban, Destinalo.com plantará un árbol nativo junto con Reforestemos Patagonia.
-
Científicos españoles postulan el regreso del geocentrismo
En un libro, defienden la idea de que la Tierra es el centro del universo.
El físico Juan Carlos Gorostizaga, profesor de matemáticas aplicadas de la Universidad del País Vasco, y Milenko Bernadic, doctor en Matemáticas por la Universidad de Murcia, acaban de publicar un libro llamado «Sin embargo no se mueve», en el que desechan cientos de años de acumulación de conocimientos astronómicos.
Los científicos afirman, sencillamente, que la Tierra es el centro del Universo. De este modo se oponen al heliocentrismo (modelo astronómico iniciado por Nicolás Copérnico en el siglo XVI), que postula que la Tierra y los demás planetas se mueven alrededor del sol.
Según explica Gorostizaga en su blog, el libro defiende la idea del geocentrismo, una "visión cosmológica olvidada o, más bien, apartada injustamente del saber". Sus defensores creen que la Tierra no orbita alrededor del Sol, sino que es el Sol el que lo hace alrededor de nosotros, ni tampoco rota sobre el eje Norte-Sur, sino que es "el firmamento como un todo el que lo hace".
Aunque sus teorías contradicen todo lo comúnmente aceptado por la comunidad científica y resultan un auténtico despropósito para cualquiera con sentido común, el profesor Gorostizaga asegura que su libro (que tiene un precio de 15 euros), está indicado especialmente para «católicos con buena formación en ciencias».
-
Hallan el agujero negro más nuevo
Astrónomos de la NASA establecieron que tiene "apenas" 1.000 años de antigüedad.
Hace 1.000 años, los vikingos tuvieron "buena estrella" y lograron apoderarse de Inglaterra. Mientras tanto, en el espacio exterior, otra estrella ubicada a 26.000 años luz de nuestro planeta estallaba de forma violenta.
Se trataba de un fenómeno que hoy los científicos llaman supernova y que produce uno de los eventos cósmicos más brillantes que se conocen. Ahora, un equipo de astrónomos de la NASA ha descubierto que tras aquel destello intenso de luz se esconde el agujero negro más joven de nuestra galaxia.
Según los cálculos de los astrónomos, este objeto tiene unos 1.000 años de antigüedad, y sería una "guagua" dentro de un universo que tiene 13.700 millones de años de edad, y en el que los agujeros negros más conocidos tienen unos 20.000 años.
El nuevo agujero negro estaría detrás de la supernova W49B. Muchas de estas explosiones estelares acaban convertidas en estrellas de neutrones, astros que giran a gran velocidad y que, pese a su pequeño tamaño, pesan tanto como todos los seres humanos de la Tierra juntos.
El descubrimiento fue posible gracias a la sonda Chandra de la NASA, un satélite artificial dedicado a la observación de Rayos-X.
-
El regreso del Tamagotchi
Una nueva aplicación para Android revive a las mascotas virtuales más populares.
Las mascotas virtuales, más conocidas como Tamagotchi, fueron muy populares durante los últimos años de la década de los 90. Ahora, los nostálgicos podrán reencontrarse con sus "animales" preferidos gracias a una nueva aplicación diseñada de forma conjunta por Bandai y Sync Beatz Entertainment.
El nombre de la aplicación es "Tamagotchi L.I.F.E" (sigla en inglés que abrevia la frase Love Is Fun Everywhere, es decir "El amor es divertido en cualquier lugar") y replica todas las funciones originales del juguete de plástico y con forma de huevo.
La idea es similar: el cuidado de una mascota. Entonces, el usuario debe realizar distintas tareas para mantener a su amigo virtual vivo, tales como alimentarlo, entrenarlo y jugar con él. En caso contrario, el Tamagotchi morirá.
La aplicación es gratuita y hasta ahora se encuentra disponible para Android (en los próximos meses estará lista para dispositivos Apple). Si bien han existido muchas imitaciones de Tamagotchi en distintos formatos, esta es la primera vez que Bandai (los creadores originales) decide relanzar este popular juguete que tuvo más de 70 millones de ventas en el mundo.
-
El mal es una mancha oscura en el cerebro
Mediante escaneos con Rayos-X, un médico alemán descubrió que la maldad se aloja en la parte frontal del cerebro.
El neurólogo alemán Gerhar Roth, de la Universidad de Bremen, aseguró haber encontrado la región del cerebro donde reside la maldad.
El Dr. Roth realizó un trabajo exhaustivo con presos condenados por delitos de violación, asesinato y robo con violencia, y descubrió que el "manto del mal" cubre una porción del lóbulo frontal del cerebro y aparece bajo la forma de una gran masa oscura, visible gracias a la tecnología de Rayos-X.
"Mostramos películas a los convictos y medimos sus ondas cerebrales. Cada vez que aparecían escenas brutales, los sujetos se mostraron desprovistos de cualquier emoción. En las áreas del cerebro donde reside la compasión y la pena, no mostraron nada", comentó Roth al medio inglés The Daily Mail.
La masa oscura en el cerebro apareció en todos los exámenes de Rayos-X realizados a personas con antecedentes de violencia. Esto permitió a Roth postular que algunos criminales pueden tener "predisposición genética" a ser violentos.
-
Inventan lentes que curan el daltonismo
Quienes tienen problemas para distinguir los colores, pueden usarlos para reducir su incapacidad.
El daltonismo (un defecto genético que impide diferenciar los colores) no es tan inofensivo como algunos creen. Por ejemplo, quienes lo padecen podrían tener problemas para reconocer una luz roja. Por suerte, un grupo de científicos asegura haber inventado unos anteojos que "curan" la enfermedad.
El neurobiólogo estadounidense Mark Changizi diseñó este artefacto a partir de los lentes Oxy-Iso, creados por un instituto de investigación estadounidense que permiten detectar las contusiones y venas difíciles de ver a simple vista.
Varias pruebas sugerían que estos lentes también podrían servir para mejorar la percepción de los colores verdes y rojos por parte de los daltónicos. Es así como Changizi creó los anteojos con los filtros Oxy-Iso, que permiten exaltar las zonas en que los daltónicos de rojo y verde tienen problemas. "A pesar de que no diseñamos esta tecnología con los daltónicos en mente, no nos sorprendió que les sirviera", explicó el experto en su blog.
-
El Día de la Piscola cumple diez años
El popular combinado nacional se celebra hoy con fiestas y concursos en el país. Mañana, en tanto, es el "Día de la caña".
El pisco puede no ser chileno, pero está claro que no hay nada más criollo que la famosa combinación de del destilado con Coca Cola. Por eso, el año 2003, la industria pisquera instauró oficialmente el 8 de febrero como el "Día de la Piscola", que se celebra hasta hoy.
"La piscola trasciende fronteras y está presente durante las más importantes festividades en el país. Además, es un verdadero símbolo", dijo Nelson Puebla, brand manager de piscos de Capel.
Este año, como cae viernes y además cumple su primera década, se espera que los festejos sean en grande y a lo largo del país. "Para celebrar, en nuestro Facebook hay un concurso en el que invitamos a nuestros consumidores a subir una foto celebrando con pisco Capel, participando en sorteos de iPads Mini y packs de pisco", contó Puebla. Por otra parte, mañana es conocido popularmente como el Día de la Caña, aunque todavía no es aceptado oficialmente por las autoridades.
-
Fabricante de armas crea software espía
El quinto fabricante mundial de armas, la firma norteamericana Raytheon, lleva desarrollando desde 2010 un software para rastrear las actividades y movimientos de las personas. El programa se llama Riot y recoge los datos y fotos colgados en Facebook y otras redes sociales. También analiza los mensajes de Twitter y además aprovecha la localización por GPS que la gente activa en sus teléfonos y con aplicaciones como Foursquare.
Es así como Riot podría predecir comportamientos y desplazamientos de las personas rastreadas. El software no se vende al público, pero la compañía fabricante ha reconocido que la tecnología es compartida por el Gobierno de EE.UU. De hecho, en abril de 2012, Riot fue exhibido en una conferencia de seguridad sobre innovaciones secretas para el Gobierno norteamericano.
-
Cargue la batería de su iPhone con una cerveza
El Epiphany One Puck (diseñado por la compañía norteamericana Epiphany Labs), es un nuevo cargador para el iPhone que se alimenta del calor de un café o del frío de una cerveza. Se conecta al teléfono con un cable USB y tiene dos lados: uno rojo (para bebidas calientes) y otro azul (para bebidas frías). Utiliza un motor Stirling para convertir el calor o el frío en energía y soporta bien cualquier derrame de líquidos. Hasta ahora la compañía ha desarrollado un prototipo del aparato y espera tenerlo en el mercado a principios de 2014.
-
El Colisionador de Hadrones va a revisión técnica
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) del Centro Europeo de Física de Partículas (Suiza), gracias al cual se avanzó en la comprensión del origen del Universo, entró ayer en un largo periodo de mantenimiento que lo tendrá dos años apagado.
La máquina fue puesta fuera de funcionamiento para llevar a cabo una serie de mejoras y reparaciones programadas. Los científicos dicen que a su regreso debería ser capaz de romper sus propios récords de colisiones de partículas.
-
Estos son los smartphones más vendidos
A pesar de su rivalidad en el mercado, Apple y Samsung comparten un destacado sitial. En conjunto, ambas empresas tuvieron un 52% de las ventas mundiales de smartphones durante el último trimestre de 2012, según la firma de análisis Gartner. El primer lugar en estos equipos lo ocupó Samsung, con un total de 385 millones de ventas en el último cuarto del año. En tanto, Apple sostuvo el segundo puesto con 130 millones de unidades durante el mismo periodo. El tercer lugar lo ocupa la marca Huawei.
-
Un computador que nunca colapsa
Un computador revolucionario, que intenta replicar los procesos de la naturaleza, es capaz de reprogramarse a sí mismo si encuentra algún error en su sistema. El equipo se encuentra en el University College, de Londres, y entre sus posibles aplicaciones destaca su potencial para crear modelos más realistas del funcionamiento del cerebro humano. "La naturaleza tolera fallos y puede curarse a sí misma, creemos que un computador puede hacer lo mismo", dijo Peter Bentley, responsable del proyecto.
-
Aseguraron que los neandertales cantaban ópera
El arqueólogo inglés, Steven Mithen, creador de la teoría de la musicalidad como medio de comunicación, aseguró que los neandertales utilizaban la ópera como método de comunicación. Esto basado en las variaciones lingüísticas de tonos, timbre de voz, lenguaje corporal y la danza.
El experto aseguró que aunque la especie se extinguió, es posible hallar algunos vestigios de su musicalidad en el humano actual.
-
100 personas trabajan en el reloj de Apple
Según el medio Bloomberg, un grupo de 100 personas están trabajando desde hace un año en el desarrollo del nuevo reloj inteligente de Apple. Por esto, se presume que ya habría superado su etapa de experimentación. Algunos de estos desarrolladores habrían llegado desde las oficinas encargadas de otros productos de Apple, como el iPad y el iPhone. Sin embargo, no se sabe qué nombres destacados de Apple están involucrados en el proyecto.
-
Twitter busca reforzar su seguridad
A pocos días de que un ataque comprometiera las cuentas de 250.000 de sus usuarios, la red Twitter ya está pensando en una medida drástica para evitar problemas de seguridad. Se trata de un sistema de dos niveles en que cada vez que un usuario entre al servicio por medio de un nuevo dispositivo, deberá entregar además de sus credenciales regulares como contraseña y usuario, una clave entregada directamente hasta su teléfono celular.
-
Estudiarán el sistema inmune en el espacio
La Agencia Espacial Europea (ESA) estudiará una serie de experimentos realizados a células humanas en el espacio. Buscan obtener las claves del funcionamiento del sistema inmunológico y la forma de prevenir ciertas enfermedades. Los investigadores han observado que la vida en el espacio debilita el organismo de los astronautas y quieren ahondar en el fenómeno con el fin de estudiar las dolencias antes de que aparezcan en la Tierra.
-
EE.UU. tendrá WiFi gratuito a nivel nacional
Según informó el diario Washington Post, la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos estaría pensando en comprar un espectro ocupado actualmente por estaciones de televisión para crear una red de "súper WiFi" público y gratuito. El servicio estaría pensado para funcionar a nivel nacional, de una manera similar a cómo trabajan hoy las redes de telefonía móvil, pero sin costo y con mayor rapidez de conexión.
-
Hologramas para recordar el Holocausto
El Institute for Creative Technologies y el USC Shoah Foundation Institute, ambos en EE.UU., están trabajando en testimoniales interactivos de sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial. A través de cámaras 3D, se hicieron entrevistas a quienes sobrevivieron. Luego, las grabaciones fueron transformadas en hologramas que pronto estarán presentes en varios museos y exhibiciones. Podrán ser proyectados en fondos abiertos.
-
Anonymus filtra datos de ejecutivos
Una lista que contiene información de contraseñas y usuarios, direcciones IP y datos de contacto de 4.000 ejecutivos, que incluyen a presidentes y vicepresidentes de bancos, fue filtrada por Anonymus. La lista fue publicada en el sitio del Centro de Información de Justicia Criminal de Alabama , como parte de la "Operación Último Recurso", una avanzada que exige una reforma a la ley de cibercrimen de Estados Unidos.
-
Un súper computador diagnostica el cáncer
IBM puso a trabajar en la lucha contra el cáncer a su súper computador "Watson", bautizado así por el fundador de IBM Thomas Watson, que podría acelerar el análisis de datos sobre la enfermedad y apurar su tratamiento. La primera aplicación trabajará con 1.500 casos de cáncer de pulmón. Los médicos están entrenando a Watson para que interprete notas físicas y resultados de laboratorio de estos casos.
-
Restos de mujer mono vuelven a México
Con su cara y cuerpo peludo, Julia Pastrana fue conocida como la "mujer mono" después de abandonar México, en 1854. A los 20 años fue llevada alrededor de EE.UU. por Theodore Lent, siendo mostrada en un espectáculo. Pastrana murió junto con su bebé en 1860 en Moscú. Sus restos terminaron en la Universidad de Oslo, Noruega. Ahora, después de 150 años, finalmente fueron repatriados.
-
Documental sobre el sitio "The Pirate Bay" está online
"TPB AFK", una de las películas tecnológicas más importantes del último tiempo, ya puede verse en Internet, de donde salió. El documental se enfoca en el sitio de descargas "The Pirate Bay", contando la historia detrás de la famosa página y el camino de sus fundadores Peter Sunde, Fredrik Neij y Gottfrid Svartholm Warg. Se puede ver gratis en Vimeo y Youtube.
-
Reconocen cadáver del rey Ricardo III
Investigadores de la Universidad de Leicester analizaron el ADN de un esqueleto hallado en una estacionamiento de la localidad inglesa, y llegaron a la conclusión "altamente convincente" de que se trata de los restos del rey Ricardo III, que reinó en Inglaterra en el siglo XV. El esqueleto mostraba 10 heridas de combate, incluidas ocho en el cráneo.
-
Experto dijo que se acabaron los genios tras Einstein
El profesor de la Universidad de California , Dean Keith Simonton, aseguró en un artículo de opinión, que es muy poco probable que se vuelvan a reproducir a genios como Darwin, Einstein o Newton. Esto debido a que se han descubierto la gran mayoría de las cosas sobre cómo funciona el mundo y cualquier descubrimiento sería solo un aporte.
-
Millonario chino reparte latas de "aire puro"
Los altos niveles de polución atmosférica en Beijing dan lugar a extrañezas. El multimillonario y reconocido filántropo Chen Guangbiao repartió "aire puro enlatado", ante el asombro de los transeúntes de una concurrida calle de la ciudad china. Las latas llevaban impresas su caricatura y la frase "Chen Guangbiao es un hombre bueno".
-
La cerveza es generosa en propiedades benéficas
El consumo de cerveza puede traer muchos beneficios, siempre y cuando se beba con moderación. Especialistas estadounidenses han descubierto que algunas sustancias derivadas del lúpulo y que dan a la cerveza su sabor amargo, tienen efectos curativos sobre la diabetes, algunos tipos de cáncer, y contribuirían a la pérdida de peso.
-
Acusan a conocida tienda de usar foto sin permiso
El fotógrafo iraquí Tuana Aziz se llevó una desagradable sorpresa cuando descubrió que la tienda de ropa Mango utilizó, sin su consentimiento, una de sus fotografías para diseñar una polera. Por ahora, la conocida marca ha decidido retirar la prenda de todas sus tiendas y de su web para subsanar el daño causado.
-
Detallan lentes de realidad aumentada de Google
Con el ingreso de la patente de los lentes de realidad de Google a la Comisión Federal de Comunicaciones, se revelaron los primeros detalles del dispositivo, que contará con conexión de 2.4 GHz Wi-Fi, disponibilidad para cargarse a través de conexión USB, además de Bluetooth 4.0, de bajo consumo.