• Piden llegar tres horas y media antes al aeropuerto

    Debido al colapso por la cantidad de veraneantes, la concesionaria del recinto pidió tener más recaudos.

    Largas filas con gente esperando más de cinco horas y molestia generalizada entre los usuarios. Ese fue el panorama que se repitió los últimos dos días en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez con el recambio de veraneantes y el inicio de las vacaciones en febrero.

    Ayer el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, responsabilizó a la empresa y concesionaria por la situación. "La congestión específica es responsabilidad de la concesionaria y las líneas aéreas, que no planifican bien, que no se han programado para la cantidad de pasajeros que llegan", puntualizó.

    El aeropuerto de Santiago tiene una capacidad para que transiten nueve millones de personas al año. Sin embargo esa cifra se superó en 2009 y actualmente existe una afluencia de 14 millones de personas por el recinto. Solo ayer la aerolínea Lan afirmó que realizaría 19.000 viajes a distintos destinos del aeropuerto, además precisó que en verano la demanda aumenta en un 20%.

    Consejos

    Ante la gran cantidad de usuarios que viajan en las vacaciones, la empresa concesionaria del aeropuerto SCL, emitió el manual del "Buen Viajero" con una serie de consejos para los turistas. Entre ellos advierten que si el viaje es con destino internacionales, los usuarios debieran llegar hasta el terminal aéreo con tres horas y media de anticipación. En el caso de los vuelos nacionales con dos horas y media. Antes de iniciar el viaje recomiendan consultar con Policía Internacional los documentos necesarios para salir del país. Si la aerolínea lo termite, realizar el chequeo de forma electrónica, evitar la ropa con incrustaciones metálicas, no transportar alimentos orgánicos, entre otros. Si el Destino es Estados Unidos, en el equipaje de mano sólo puede llevar hasta 100 ml de líquido incluidas cremas, gel o aerosol.

    Además de las medidas mencionadas, la empresa Lan solicitó a las personas que viajarán organizar el equipaje para que cumpla con las franquicias vigentes e imprimir dos copias de la tarjeta de embarque.

    Mitigación

    La terminal aérea está en su máxima capacidad.Por ello se realiza un plan maestro de ampliación el cual se encuentra en una primera etapa, la que se espera finalice a finales del 2013. En ella se encuentran trabajando con la empresa concesionaria SCL, donde se incluirán nuevas correas de maletas en el sector nacional e internacional además de un embarque remoto. Asimismo se aumentará la cantidad de pasajeros - a 15 millones-. La segunda etapa se espera realizar al 2030 con una nueva licitación del aeropuerto.

  • Usuarios podrán planificar viajes en micro con Google

    La nueva herramienta permitirá optimizar los tiempos de los recorridos.

    A casi seis años de la puesta en marcha del Transantiago, el sistema de transportes se ha modernizado integrando nuevas herramientas para facilitar el traslado por la ciudad.

    La ultima de ellas es gracias a una alianza creada entre Google y Transantiago, que dará la opción a los usuarios de planificar su viaje en el sistema y elegir las alternativas a través de Google Maps, tal como sucede en grandes ciudades del mundo como Nueva York, Londres y Sao Paulo. La posibilidad es real luego de que ayer se anunciara una alianza.

    "Google tiene la tarea de hacer que Google Maps sea más completo, preciso y fácil de utilizar para todos los usuarios alrededor del mundo. En ese sentido estamos muy contentos de incorporar hoy la funcionalidad de Transito para Santiago y que sus habitantes y visitantes puedan hacer viajes más eficientes en el transporte público como ya se hace en las grandes capitales del mundo", dijo James Ballentine, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios para Google Chile y Argentina.

    Hasta ayer, cuando alguien buscaba rutas para desplazarse en Google Maps, aparecían dos íconos, mostrando las alternativas vía automóvil o caminando. Desde ayer, se agregó un tercer ícono que entrega la información para llegar en transporte público.

    Para el especialista en tecnología, Felipe Ovalle, más allá de las nuevas tecnologías que se pueden usar con esta aplicación, lo importante es la alianza que se creó. "Esto significa que la plataforma está disponible en múltiples dispositivos y encontrar el recorrido", dijo Ovalle. El experto agregó que este plan comenzó en Puerto Montt e incluyó otro tipo de transporte, no sólo vehicular.

    "Ballentine dijo que están trabajando para que los próximos meses estén en otras ciudades y pueda ser como interregional", aseguró.

    Disponibilidad

    Otra de las ventajas que tiene la aplicación, es que se puede utilizar no sólo vía internet, sino que a través de cualquier teléfono móvil que cuente con conexión a la red. Durante este mes la aplicación Google Maps, será sometida a una marcha blanca, donde los propios usuarios podrán realizar comentarios y sugerencias. Para acceder al sitio se debe ingresar a google.transantiago.cl.

  • Gitanos son los más discriminados por los jóvenes

    Entre las razones se encuentran aspectos socioeconómicos, de apariencia o físicos.

    Gitanos, personas con discapacidad u homosexuales. Ellos son parte de los grupos más discriminados por los jóvenes en el país, según el estudio realizado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), "Experiencia y percepciones en torno a la discriminación".

    El sondeo -dado a conocer ayer- arrojó un marcado comportamiento discriminatorio contra seis grupos de la población. Frente a la pregunta: ¿A quién no le gustaría tener como vecino?, los encuestados - jóvenes entre 15 y 29 años- respondieron en un 25 % que a gitanos, luego personas con problemas de salud mental (19,6), además de homosexuales y lesbianas (14,6), peruanos o bolivianos (11,5), y mapuches (4,1). Con respecto a la pregunta ¿ A quién no te gustaría tener como amigo? los porcentajes fueron similares.

    Según el estudio las principales causas de discriminación se centran en aspectos sociales, apariencia física, nivel sociocultural, la forma de vestir y la edad de las personas.

    Entre jóvenes

    En paralelo, un 34% de los encuestados aseguró que se sintió discriminado alguna vez durante el último mes. La cifra aumenta a un 43% en grupos más vulnerables. El 16% de estas situaciones se produjo en el colegio y un 8% en la calle o el mismo hogar. "Donde se ejerce la discriminación son los colegios y universidades, los trabajos o al momento de buscar uno, en la calle o con amigos. Un 15% de los encuestados se sintió discriminado por alguien que ejerce la autoridad", señaló el ministro de Desarrollo Social Joaquín Lavín.

    El titular de la cartera enfatizó que aún queda mucho por avanzar en temas de inclusión social, donde un primer paso fue la promulgación de la Ley Zamudio, luego de la muerte del joven del mismo nombre, en marzo pasado. El deceso fue provocado por la golpiza de un grupo de neonazis, debido a su condición sexual.

    Por su parte el presidente del Movimiento de Liberación Homosexual, Rolando Jiménez, valoró la iniciativa, sin embargo dijo que se debe cumplir aún más. "A pesar de que la ley tiene una serie de carencias ha sido una herramienta de disociación con respecto a la discriminación. Ya logramos la primera condena con una chicas porque no la dejaron entrar en un motel", puntualizó Jiménez.

  • Piden a pasajeros fiscalizar buses antes de viajar

    A raíz de la tragedia en Tomé, Fenabus aclaró que "viajeros también pueden evitar accidentes".

    El bus urbano que protagonizó una tragedia en la localidad de Tomé, donde al menos 16 hinchas del club O"Higgins -incluido un menor de edad- fallecieron tras un desbarranco, contaba con un documento que le permitía ir a ese destino. A pesar de que su chofer no conocía la ruta, de que iban 37 pasajeros con una capacidad para 27, y aún cuando no estaba habilitado para recorrer largas distancias. Esta situación, descrita a hoyxhoy por Marcos Carter, presidente de la Federación Gremial Nacional de Buses del Transporte (Fenabus), "podría ser evitada si los propios pasajeros se vuelven fiscalizadores y deciden responsablemente no viajar en máquinas con falencias", opinó.

    Viajeros denunciantes

    Según Carter, existen decretos del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que permiten que vehículos no habilitados circulen bajo la ley. "Con ellos los buses urbanos e incluso los mini buses escolares sólo necesitan un papel para poder hacer servicios especiales sin cumplir con normas básicas", criticó. Disposiciones mínimas que para él se reducen a que todas las máquinas que cruzan de una provincia a otra deben contar con cinturones de seguridad; dispositivos que informen velocidad y jornada de trabajo del conductor; y que los choferes estén capacitados para realizar recorridos en zonas rurales y urbanas. "Todos estos aspectos son verificables por los pasajeros antes de hacer sus viajes", dijo Carter.

    Por otro lado, todos los usuarios están habilitados -en caso de presenciar cualquier irregularidad- para hacer denuncias a Carabineros, quienes tienen la facultad de parar recorridos en la carretera en caso de que los vehículos tengan los neumáticos muy desgastados, desperfectos en el cierre de puertas, o sobreventa, entre otras faltas.

    Por su parte, el ingeniero en prevención de riesgos y ex instructor de Automóvil Club de Chile, Sergio Albornoz, señaló a hoyxhoy, que hay una serie de recomendaciones que quienes abordan los buses no pueden dejar de lado. Verificar que los cinturones estén en buen estado y que los parabrisas no presenten trizaduras -"porque con el bus en movimiento los vidrios podrían colapsar hacia dentro"-, son para Albornoz, medidas indispensables.

  • Alcaldes elaboran plan ante posibles cortes de agua

    En marzo, los municipios de la zona sur presentarán medidas a la Intendencia para evitar un eventual caos.

    Filas interminables para llenar un par de botellas con agua, el lanza agua de Carabineros abasteciendo a las comunas, y el caos que en general han provocado los dos recientes cortes masivos de suministro en la capital, es lo que quieren evitar los alcaldes de las comunas de la zona sur de Santiago.

    Y para esto, ediles de Maipú, Recoleta, La Granja y San Ramón -entre otras comunas- se han reunido las últimas semanas con el fin de generar un paquete de medidas y sugerencias para entregar los primeros días de marzo en la Intendencia Metropolitana y así prevenir futuros daños ante otra eventual falla de Aguas Andinas.

    Falta de protocolo

    "Tras el último corte, nuestro municipio gastó al menos $10 millones para abastecer por su cuenta a la población. Nadie responde por eso y es inconcebible que no se haya generado un protocolo de emergencia por parte de Onemi y Aguas Andinas", dijo a hoyxhoy Miguel Ángel Aguilera (PS), alcalde de San Ramón.

    Ante este panorama, Christian Vittori (DC), líder de Maipú -comuna que ha surtido de agua a sectores aledaños y que no cedió la concesión de agua a la empresa hídrica- aseguró a este medio que el eje principal que han trabajado los municipios es proponer a la Intendencia que cada comuna posea sus propios estanques de agua para casos de emergencia. "Sin duda esta medida debe ser adoptada por los organismos competentes y requiere, por ende, una inversión por parte de Aguas Andinas. Nosotros sugerimos que existan al menos cuatro o cinco puntos fijos para que la gente pueda recibir el agua, pero desde un soporte eficiente que dista mucho del caos que provocan los camiones aljibes", criticó Vittori.

    Los últimos dos episodios de interrupción de suministro, se han vivido en una época donde parte de la población se encuentra de vacaciones. "Con lo último que ha pasado, hay que atenerse a que este fenómeno se puede repetir. Lo preocupante sería que esto ocurriera en periodo de clases o con todos los santiaguinos en la capital", advirtió a hoyxhoy Daniel Jadue (PC), edil de Recoleta.

  • Transantiago: sólo quedan 375 micros "enchuladas"

    La cantidad de máquinas antiguas disminuyó en un 81%. Esto se suma a una serie de cambios y mejoras para los usuarios.

    Cambio del sistema de transportes y modificaciones de pintura de color amarillo a blanco con verde. Esa era la principal diferencia de los 1.968 buses considerados como "enchulados" en Santiago, ya que todo lo demás continuaba igual. El porcentaje de este tipo de buses disminuyó un 81% desde principios de 2010 hasta diciembre del año pasado.

    "Sacamos de circulación 1593 buses antiguos en tres años y los reemplazamos por nuevos, garantizando viajes más rápidos, cómodos y seguros", dijo el ministro de Transportes Pedro Pablo Errázuriz.

    Modificaciones

    En la actualidad la flota de buses del Transantiago alcanza 6.298, de ellos solo el 6% son antiguos, con respecto a los demás buses, no superan los 4,8 años de uso.

    El aumento de vehículos del Transantiago ha sido constante los últimos tres años. En 2012 la flota creció con 1.210 nuevas adquisiciones, por el cambio de los contratos que les exigió a las empresas aumentar su flota. A este incremento se agregan otras solicitudes de mejoras en los buses, entre ellas la instalación de elementos antideslizantes, pasamanos y manillas para la seguridad de los usuarios, además de inclinación de los asientos, entre otros.

    Según dio a conocer el coordinador del Transantiago, Patricio Pérez las modificaciones representan una mejora sustancial para los tiempos de viajes que realizan los usuarios. "Representa un avance sustantivo en la disminución de fallas mecánicas, lo que favorece directamente la frecuencia y regularidad de los buses", aseguró Pérez.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24