• La aventura extrema se acerca a Santiago

    Recorridos en canopy y trekking son parte de las actividades.

    "Bosques, grandes alturas y una vista maravillosa. Sin olvidar la cuota de adrenalina que sientes cuando inicias el descenso en altura", así definió Andrés Robles (37) el trayecto de canopy que hizo con Joaquín, su hijo de 11 años. No habían podido realizar algún panorama especial en estas vacaciones, debido a que el trabajo no lo permitía, sin embargo, decidió practicar esta aventura por la cercanía existente con Santiago y para crear un mayor vínculo de confianza con su hijo. Como Andrés, son muchas las personas que esperan realizar actividades recreativas en lo que queda de estas vacaciones y practicar deporte aventura.

    A una hora de Santiago, en el Cajón del Maipo, una de las alternativas es en Geo Aventura. El tramo en descenso de 2.500 metros, está dividido en cinco partes, las cuales permiten apreciar el paisaje que pasa por vegetación nativa, además del despliegue de los parapentes en el Cerro Blanco. Suspendido por un cable a más de 25 metros, el viaje dura, en promedio una hora, en que además se realizan pequeños circuitos de trekking -viaje a pie- entre las estaciones del recorrido. Un guía dirige y coordina la actividad para aumentar la seguridad, asimismo, asimismo utilizan frenos de emergencia en caso de ser necesario. El costo por persona es de $15.000.

    En el mismo sector, se realiza el recorrido en tirolesa en la Cascada de las Ánimas. En medio del río Maipo a 25 metros de altura entre la vegetación predominante, se alcanzan velocidades de hasta 50 kilómetros por hora, en los 170 metros de extensión del recorrido. El precio por persona es de $8.000.

    A 85 kilómetros de Santiago, en el sector de Casablanca se encuentra el circuito de canopy del Parque Coyocalán. Son seis lanzamientos en un recorrido de 700 metros de extensión, por medio de quebradas de 140 metros de altura. Además de la tirolesa, el circuito incluye un sendero de trekking de 15 minutos entre el bosque nativo. "El último lanzamiento incluye un descenso controlado por cuerdas -tipo rappel, en ascenso- de un muro artificial de 7 metros, en el que también pueden practicar la escalada deportiva", aseguró Patricia Ureta, administradora del parque.

    Más cercano

    En medio de la ciudad, en La Reina esta el recorrido que realiza Vertigo Park. A través de la copa de los árboles, en cinco hectáreas de bosque esclerófilo, el recorrido atraviesa 12 estaciones diferentes, con una extensión de 1.200 metros. Ahí se podrá tener una vista panorámica de toda la ciudad. El costo por persona es de $14.000.

    Senderos

    Para aquellos que no disfrutan de la altura, en la zona del Parque Metropolitano de Santiago, existen senderos para realizar trekking o caminatas por senderos autoguiados.

    La ruta se inicia en el sector de Zorro Vidal, desde donde se puede observar el barrio Bellavista o el antiguo sector de "La Chimba". Luego la senda se dirige por la cara sur del cerro y llega a la estación Mirador Santiago, para pasar por el sector de Peñihue y el Jardín Japonés. El recorrido finaliza en el sector El Sauce, en un trayecto de 9,5 kilómetros.

  • Valparaíso: incendio destruye 70 casas

    Debido al fuego 1.200 personas fueron evacuadas. Hubo más de 20 lesionados.

    Un incendio de grandes proporciones afectó ayer el sector de Rodelillo Alto, en Valparaíso. El siniestro se inició en una ladera, en localidad de San Roque y se propagó hasta el Cerro Los Placeres.

    Producto del incendio se mantenía alerta roja en Valparaíso y Viña del Mar. Según la Oficina Nacional de Emergencias, producto de las llamas al menos 70 viviendas fueron destruidas y 1.200 personas evacuadas.

    El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, aseguró que el equipo del municipio se encontraba trabajando para ubicar en los tres albergues establecidos a las personas que perdieron su vivienda. Agregó que el siniestro se propagó debido a la cantidad de arbustos y maleza presente en la zona. "Los árboles ayudaron más a que el avance fuera rápido. Además, es un sector densamente poblado, por lo tanto hay un efecto cadena que es importante", puntualizó.

    Según estableció bomberos, las altas temperaturas -que para la hora del incendio llegaban a los 30 grados- y el viento impidieron que las llamas fueran controladas rápidamente. El director regional de la Corporación Nacional Forestal, Pablo Mira, aseguró que el origen de éstas habría sido intencional. "Prender fuego en una quebrada es demasiado riesgoso y saben lo que se puede lograr. No podemos decir fehacientemente, pero que pudiera ser intencional tiene muchas posibilidades", puntualizó Mira a hoyxhoy.

    En el lugar del siniestro trabajaron funcionarios de Conaf, Bomberos y miembros de la municipalidad, además de cinco helicópteros.

    Carabineros mantuvo regulado el tránsito en la Ruta 68 para facilitar el acceso de los vehículos de emergencia, además restringió los vuelos desde el Aeródromo de Rodelillo, debido a la poca visibilidad. Para evitar catástrofes mayores, la compañía eléctrica Chilquinta decidió cortar el suministro en las localidades afectadas, las que permanecerían sin energía durante la noche.

    Asfixias

    Producto del humo, 27 personas fueron derivadas al hospital Van Buren, por complicaciones respiratorias. Del total se contabilizaban 22 adultos y cuatro niños, los cuales fueron tratados con oxígeno y permanecían estables. Desde el Ministerio de Salud establecieron un plan de contingencia de atención inmediata a los afectados.

    Comité de Emergencia

    Ayer el intendente regional, Raúl Celis, presidió el Comité de Emergencias, para discutir las medidas a seguir y canalizar la ayuda para los damnificados. En la reunión se estableció un resguardo de 600 efectivos de Carabineros para evitar posibles saqueos y alteraciones al orden público.

    Sin embargo, tres personas fueron detenidas ayer, por sustraer pertenencias desde algunas casas. El ministro de Interior (s), Rodrigo Ubilla, aseguró que se trasladará contingente policial desde la Región Metropolitana, con 20 radiopatrullas para reforzar la seguridad.

  • Turistas se informan para enfrentarse a los sismos

    Les entregarán folletos en las playas. Además, expertos dan consejos para evitar los peligros de los desastres naturales.

    Margarita Alonso (39) sólo conocía de desastres naturales, cuando grandes vientos azotaban la vivienda de un piso donde vivía en España provocando crujidos de árboles y algunas construcciones de madera cercanas. Todo cambió, cuando junto a su familia eligieron vivir en Chile como residencia permanente. Ahí conoció y experimentó por primera vez la sensación de vivir en unos de los países con mayor actividad sísmica del mundo.

    Margarita recuerda que su primer temblor en el país fue particular. Era vendedora en una tienda cuando el sismo comenzó y se quedó encerrada. Pánico fue lo que sintió, y no paró de gritar, aseguró. Al tiempo adquirió una técnica y se escondía en el dintel de la puerta cuando se iniciaba un temblor.

    Sin embargo, detalló que lo peor sucedió el 27 de febrero del 2010. Había quedado viuda, por ello decidió cambiarse a vivir sola en una casa en la Ciudad Satélite: primero percibió un sismo y luego el terremoto. "Cuando vino el grande, pensé: "viuda y solita". No me levanté de la cama y pensé que moriría", recordó Alonso.

    Tal como Margarita, en 2012 tres millones y medio de personas extranjeras visitaron el país. Para no sorprenderlos con algún temblor y sepan cómo pisar tierra firme en Chile, Sernatur en conjunto con la Onemi, implementaron una campaña itinerante a lo largo del país para conocer los riesgos naturales como terremotos, tsunami, inundaciones, además de erupciones volcánicas que se viven y saber cómo actuar frente a las amenazas de origen natural. Esto mediante la entrega de folletos informativos.

    "La mejor manera de lograr comunidades más seguras y preparadas es a través de la educación, (...) fortalecer las conductas preventivas, sobre todo durante este verano que ha dado muestras de un alto flujo de visitantes", aseguró el director de la Onemi, Ricardo Toro.

    No es suficiente

    Para Sergio Albornoz, ingeniero en prevención de riesgos, los avances en la materia aun no son los adecuados. El experto aseguró que con respecto a las instalaciones, el sistema se encuentra "pobremente desarrollado". Esto se traduce en que el organismo de gobierno certifica la calidad de los alimentos, pero las medidas de seguridad física en caso de sismo e incendios, son básicas. "La demostración es el incendio en el hotel Colina, en Puerto Montt", enfatizó Albornoz.

    El ingeniero puntualizó en que los turistas tanto nacionales como extranjeros que duerman en un alojamiento o camping, deben preguntar qué hacer en cada lugar. En caso de incendio, si existen sistemas de detección de humo. En sismos, si existe un lugar establecido donde resguardarse mientras pasa el temblor y luego una vía de evacuación.

    "Las personas no deben salir arrancando, deben buscar un lugar donde resguardarse, pero no debajo de un mueble porque eso no funciona. En muros verticales sólidos se llaman espacios vitales", dijo Albornoz.

  • Las lluvias en San Pedro arrasaron con varias casas

    La Onemi volvió a declarar alerta roja por el fenómeno climático que afecta a la zona. Hubo al menos 200 damnificados.

    Los habitantes de San Pedro de Atacama probablemente no recuerdan un episodio lluvioso tan intenso como el que ha afectado la zona estos días. Ayer, en la segunda jornada en que se registraron precipitaciones, al menos 200 personas quedaron damnificadas, 39 viviendas anegadas y 432 habitantes sufrieron daños significativos en sus casas. Ante la situación, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), declaró -al igual que el miércoles- alerta roja.

    Fueron las poblaciones Licancabur, Conde Duque y algunas tomas de la ciudad nortina, las cuales sufrieron la furia del agua, donde algunas personas quedaron prácticamente con lo puesto.

    Marco Tapia, habitante de Licancabur, se encontraba en su vivienda cuando a las seis de la tarde de ayer comenzó a caer agua de forma ininterrumpida durante una hora. "Perdimos todo por una de las lluvias más grandes que nos han azotado", declaró angustiado desde el norte.

    Sorpresivo fenómeno

    El poblador Carlos González, también habitante del perímetro afectado, contó que mientras ocurrían las lluvias se encontraba en una ciudad aledaña que no presentaba precipitaciones, pero cuando llegó a su casa en San Pedro, se encontró con la sorpresa de que su inmueble estaba inundado, con las camas, las cómodas y algunos muebles flotando.

    Otra damnificada con este diluvio en la capital del turismo nortino, fue la vecina Rosa Lique, quien declaró que "el agua se metió a la casa y terminó llevándose un muro de contención".

    Un contingente del Ejército se encontraba ayer desde tempranas horas ayudando a los damnificados del diluvio en San Pedro de Ataca-ma, por lo que a las 11 horas se reunió un Comité de Emergencia encabezado por el ministro (s) del Ministerio de Obras Públicas Lucas Palacios y el intendente regional Pablo Toloza. Este último informó que se habían habilitado dos albergues, y que se entregarían 200 colchones, 500 frazadas y una manga de nylon.

    El pasado miércoles varias personas ya habían quedado atrapadas en sus vehículos antes de llegar a San Pedro, debido a que se formó un socavón en la ruta, motivo por el cual debió ser cortada. Al respecto, Toloza manifestó que pretenden habilitar el camino en las próximas 48 horas (desde ayer).

    Además, la autoridad realizó un llamado a la calma a los turistas. Explicó que pese a que el camino estaba -al cierres de la edición- disponible sólo para vehículos livianos, se había dispuesto de un horario especial para el paso de buses de manera que aquellos que debieran salir de la ciudad pudieran hacerlo.

  • Arriendos de campings para todos los bolsillos

    Los más sofisticados cuentan con climatización o con baño privado. Otros, privilegian los deportes extremos o la vida familiar.

    Apenas salió de vacaciones, Pablo Moreno (24) decidió conocer el sur del país. Hace años la idea rondaba en su cabeza, así que empacó parte de su ropa, tomó un bus y luego un transbordador hasta la Isla de Chiloé. En el lugar recorrió Curanué paseó por bosques de coigües, lengas y admiró la belleza del zorro de Darwin. Cuando llegó al Parque Tantauco (X Región) decidió practicar deporte aventura y acampar en la zona. "Quedé encantado con lo maravilloso que puede resultar conocer el país. Nunca pensé vivir algo así", contó Moreno.

    Tal como Juan Pablo, son numerosas las personas que han optado por acampar durante el segundo mes de estas vacaciones.

    En el Parque Tantauco ofrecen dos campings, con 42 sitios disponibles para los aventureros que realizan trekking entre los senderos, puentes y miradores disponibles para los turistas.

    El precio por noche es de $3.500 por persona (los niños también pagan), lo que incluye baños, ducha con agua caliente y estar en una de las reservas de flora y fauna más grandes del país.

    "La persona puede ir con su carpa, comer y disfrutar de lo hermoso del paisaje", aseguró Catherine Chirgwin, coordinadora del parque.

    Más comodidad

    Para aquellos que pretendan entrar en contacto con la naturaleza, pero no desean perder las comodidades de una vivienda, a 110 km al norte de La Serena (IV región) se encuentra Elqui Domos. Las construcciones de metal cubiertas con pvc, cuentan con dos niveles: en el primero está el living, terraza y baño, mientras que el segundo tiene un dormitorio matrimonial. Los costos van entre los $68.000 y $85.000 dependiendo de la temporada. "Lo más interesante es que somos uno de los pocos lugares del mundo que tienen el observatorio astronómico dentro del mismo domo", aseguró Esteban Zárate, gerente general de Elqui Domos.

    En tanto, en la Araucanía se encuentran los domos Nevados de Solipulli, ubicados en la localidad del mismo nombre. Cuentan con baños privados y calefacción centralizada. Los costos por noche son de $40.000 por persona.

    Económicos

    Pero si no quiere gastar mucho dinero, en San Pedro de Atacama, por $2.000 diarios por persona, se puede acampar en Los Chañares, que tienen baños y duchas compartidas, abastecimiento de agua potable y cocina equipada.

    Por el mismo precio, se puede visitar el complejo turístico Reymar, cercano a Chillán. El lugar está habilitado con piscina, toboganes, centros de eventos y multicanchas.

  • Las razones que esconde el corte de agua en la R.M.

    Cerca de cuatro millones de clientes se quedaron sin suministro el fin de semana. Acá, las explicaciones del fenómeno.

    El verano de 2013 será tal vez recordado como uno de los periodos más secos en la historia de la Región Metropolitana. En menos de un mes, ya se produjeron dos cortes de agua parciales, un fenómeno que no se había dado anteriormente en la capital. Durante este fin de semana, fueron cerca de cuatro millones de clientes pertenecientes a 29 comunas, quienes se quedaron sin suministro. Situación que Aguas Andinas atribuyó a la presencia de lluvias precordilleranas en altura que provocaron que el caudal del Río Maipo arrastrara barro a las plantas sanitarias. Con esto, la empresa arriesga multas de hasta $500 millones.

    Sorpresa de la naturaleza

    Para el geógrafo de la Universidad Católica, Pablo Osses, lo anormal de este hecho "no se relaciona con las lluvias de verano, sino con el nivel de turbidez que alcanza el agua". El especialista explicó a hoyxhoy que por primera vez en esta época, han confluido factores como precipitaciones a más de cinco mil metros, que han provocado deslizamientos sólidos que generan que las plantas transporten barro. "Sucede que en un lugar donde suele nevar, se produjeron lluvias, por lo que se mezclaron texturas líquidas y sólidas que hicieron más fácil la mezcla de lodo y su posterior circulación", graficó.

    Respecto de si se puede repetir o no este fenómeno que conduce al corte del suministro hídrico, Osses fue enfático: "sin duda hay condiciones meteorológicas que escapan a Aguas Andinas, pero por lo mismo hay que hacer inversiones importantes, ya que sin duda es una situación que puede volver a suceder". Por otro lado, recordó que en Chile, no hay tantas redes de estaciones meteorológicas en alta montaña.

    Desde otra perspectiva, a muchos les puede llamar la atención el hecho de que sólo algunas comunas sufran por la interrupción de este vital recurso. Y aunque puede parecer injusto, existe una razón sencilla para explicar lo que sucede. El experto en hidráulica, Julio Maturana, señaló a hoyxhoy que la mayoría de los sectores de la Región Metropolitana, se abastecen del caudal de Río Maipo, "sin embargohacia el norte de Santiago estas corrientes no alcanzan a llegar, por lo que surgen caudales subterráneos u otras vías de alimentación que se encuentran en la cordillera y desembocan en el Río Mapocho". Además, Maturana aclaró que la comuna de Maipú es la única que no dispuso su concesión a Aguas Andinas, por lo que en esta zona están abastecidos a través de la municipalidad, donde se abarca el área de Cerrillos y parte de Estación Central.

  • El amor llegó a las oficinas de los chilenos

    El trabajo puede ser uno de los mejores lugares para enamorarse.

    Un refrán dice por ahí que "ni en la oficina, ni con la vecina". Lo cierto es que no todos los chilenos lo practican y muchas veces terminan involucrándose con las personas que están más cerca de su entorno cotidiano: sus compañeros de trabajo. Según una encuesta realizada a 4 mil personas por el portal laboral Trabajando.com, un 31% afirma haber tenido una pareja en su escenario laboral de forma oculta o pública.

    Contra la corriente

    Romina Veas (26), periodista del área de entretención de Canal 13, es una de las compatriotas que rompió con el consejo popular y hace dos años y medio que mantiene un pololeo, ahora público, con un comunicador audiovisual del set de TV. Todo partió en una fiesta de la "pega", contó Veas. Sin expectativas y sin haber cruzado uno que otro "hola" y "chao", al momento del baile se encontraron como pareja y nunca más dejaron de serlo, hasta hoy. "Al principio íbamos a almorzar con el equipo y nos dábamos la mano por debajo de la mesa. Jurábamos que nadie se daba cuenta", recordó algo avergonzada de su ingenuidad. Actualmente, Veas dice que no podría estar con otra persona, que nadie más entendería sus horarios de oficina y que aunque al principio es difícil, lo recomienda a todos quienes tengan jornadas laborales complicadas.

    Todas las relaciones amorosas son complejas. Y aunque eso no sea ninguna novedad, afirmó el psicólogo Juan Carlos Quinteros, es importante considerarlo en términos de que "sea cual sea el escenario donde se desenvuelva el amor, lo más importante es mantener los mundos privados y la autonomía personal". Por otro lado, Quinteros destacó que el desafío más importante para las "parejas de oficina" es saber si se está dispuesto a aceptar al otro, ya que en el ambiente laboral salen a la luz limitaciones que no se manifiestan en otros ámbitos de la vida cotidiana.

    El especialista agregó que "el amor muchas veces surge en escenarios hostiles". Al respecto, otra cifra relevante que develó el estudio de Trabajando.com es que un 35% de los empleadores en Chile no permite que en sus equipos existan parejas, un 19% lo acepta y otro 46% no lo prohibe de forma escrita, pero lo reprueba. Sin embargo los demás compañeros de trabajo son más solidarios con cupido. A la pregunta "¿Te molesta cuando ves un romance al interior de tu oficina?", un 74% respondió que "no, cada uno hace lo que quiere" y sólo un 26% señaló que "sí, esas cosas no corresponden en el trabajo".

  • Desde julio bipolares podrán tratarse con Auge

    El Ministerio de Salud anunció ayer la incorporación de 11 nuevas enfermedades en al sistema.

    Actualmente una persona que fue diagnosticada con un trastorno bipolar tiene que atenderse con la cobertura que su previsión médica le entrega, por mínima que sea en el caso de enfermedades psiquiátricas. No existe un beneficio adicional, sin embargo ayer el ministerio de Salud anunció que ésta y otras diez enfermedades ingresarán este año al sistema AUGE, lo que permitirá que en el caso de los bipolares mayores de 15 años tengan un tratamiento cubierto por el sistema.

    Será el Presidente Sebastián Piñera quien, el próximo 1 de julio, promulgará el decreto Auge que agrega las nuevas patologías. "A partir de esa fecha las garantías son exigibles como derecho por la ciudadanía"", dijo ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

    La lista la completan cuatro tipos de cáncer: colorectal, de ovario, de vejiga, osteosarcoma (de huesos), además de hipotiroidismo, tratamiento de hipoacusia (sordera) moderada en niños menores de dos años, lupus eritematoso, tratamiento quirúrgico de lesiones de la válvula aórtica, tratamiento quirúrgico de lesiones de las válvulas mitral y tricúspide y tratamiento de erradicación de helicobacterPylori, para prevenir úlcera gástrica y cáncer gástrico.

    En la instancia, también se anunció la mejora en las coberturas de otras 56 enfermedades, de las 69 que existían. Entre ellas, el seguimiento de la sordera en mayores de 65 años que hayan recibido audífonos y nuevos medicamentos en el tratamiento de dificultad respiratoria de los recién nacidos.

    Las más comunes

    En la instancia, el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, aseguró que el criterio para ingresar las nuevas enfermedades es tomar las que tienen más impacto. "Teníamos una cobertura de 52% y ahora creemos un 8% para llegar a un 60% de cobertura. Esto se considera una cantidad suficiente de garantizar, porque de aquí en adelante las que pudiéramos agregar es una pequeña fracción en la proporción de la población", dijo Díaz.

    La hora no se pierde

    El ministro Mañalich recordó que por dictamen de la Contraloría General de la República las Garantías Auge no expiran, sucesos que acontecían en el pasado con las listas de espera.

  • Presos ayudaron a reforestar Torres del Paine

    A un año del incendio 23 mil plantas de lengas han sido plantadas en el parque. En la labor también participaron miles de jóvenes.

    La imagen de cientos de hectáreas en llamas fue una de las postales que marcó Torres del Paine, uno de los destinos turísticos más importantes del país, el verano pasado. A un año del incendio que consumió más de 17 mil hectáreas y que es recordado como uno de los peores de la temporada 2012, la Corporación Nacional Forestal de Chile ha logrado recuperar las áreas verdes e incluso crearon un sistema para robustecer y resguardar los árboles plantados en el lugar. En una primera instancia los árboles fueron plantados por un grupo de internos de la cárcel de Puerto Natales, los que se mostraron felices y agradecidos por la oportunidad de salir del recinto penal, incluso por primera vez desde iniciada su condena.

    "Aquí también trabajó el Injuv plantando 2 mil y los internos de la cárcel de natales quienes plantaron 1000 ejemplares", dijo Aída Baldini, gerente de Forestación de Conaf. Agregó que la especie que se plantó fueron lengas, ya que eran las plantas que teníamos producidas de temporadas anteriores. "Este año 2012, plantamos un total de 23 mil plantas", aseguró. A esta tarea se sumó personal al interior de los parques, el que fue aumentado en la cantidad de guardaparques. En el trabajo 10 mil de los ejemplares se plantaron en el área de Grey interior, sin ningún tipo de protección. Las otras 13 mil, fueron plantadas con superprotección debido al clima del lugar, además para evitar el ataque de animales a nuevas plantaciones.

    "Las plantas son nativas y de genotipo local, por ende tienen la rusticidad necesaria para soportar las condiciones climáticas de la región", aseguró Baldini.

    Próximas etapas

    Para este 2013 y los próximos años el plan de recuperación forestal es más ambicioso. A diciembre esperan plantar 29 mil ejemplares más de lenga y mirre, actualmente se encuentran en proceso de creación en los viveros de la Región de Magallanes. Para el 2014 aumentarán en 48 mil las plantas, hasta llegar a los 77 mil y en el 2015 sumar otros 50 mil ejemplares.

  • Empresarios de la noche acusan persecución

    "Lo único que falta es el toque de queda", ironizaron los dueños de locales, quienes se niegan a nuevas formas de fiscalización.

    La noche ya no es como antes. Ahora hay restricciones a raíz de la Ley de Tolerancia Cero, en el futuro próximo no se podrá fumar en los locales y eventualmente -tras el fatal incendio que afectó a la discotheque brasileña "Kiss"-, se sumarán nuevas restricciones y medidas de fiscalización. "Quienes "viven de la noche" hemos enfrentado millonarias pérdidas con esta persecución". Este es el panorama que describe Victoria Braga, directora de la Asociación de Empresarios Nocturnos Turismo y Espectáculos (Anetur) y administradora del pub céntrico "Burdeos".

    Nuevo escenario

    Aumento en control de locales y establecer el número de guardias que necesiten los recintos, son sólo algunas de las medidas que evalúa la Intendencia Metropolitana. Según explicaron desde el organismo a hoyxhoy, "éstas cobran sentido a raíz de lo que sucedió en Brasil, hay que estar preparados". Desde el punto de vista de José Antonio Aravena -administrador del Teatro Caupolicán y parte de la familia dueña de Passapoga-, lo que sucedió en el país vecino es lamentable, "pero no podemos suponer que en Chile pase algo similar". Argumenta que estamos más preparados y que "luego del incendio en la discotheque argentina el año 2004 -"Cromagnón"-, se mejoró la normativa". Además, cree que hay un estigma hacia los locales nocturnos.

    Por su parte, Victoria Braga, acotó con indignación e ironía que "es injusto que todo el tiempo cambien las condiciones y el escenario donde trabajamos. Lo único que falta es el toque de queda. Ya demostramos en el 27-F, que podemos enfrentar emergencias. No damos más".

    hoyxhoy consultó su opinión a un emblemático del rubro, Miguel, "Negro" Piñera, quien además de señalar que estaba "retirado de las pistas", dijo que "está bien fiscalizar: los jóvenes consumen mucho alcohol, los locales cerrados no pueden estar llenos de humo y a raíz de la tragedia en Brasil, está bien aumentar el control".

  • Hanta: ocho casos confirmados este verano

    Con respecto a 2012, la cifra ha disminuído en tres contagios.

    Durante lo que va del verano se han producido ocho casos de contagio de virus Hanta en el país y la letalidad alcanzó un 42,8%. Esto se traduce en tres muertes a nivel nacional y -según las proyecciones- se esperan entre seis y 10 casos por mes según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud.

    Respecto de la ubicación, los casos se concentraron en las regiones del Bío Bío -con cinco casos confirmados-, La Araucanía (1), O"Higgins (1) y en la Región Metropolitana (1). "El último caso corresponde a una mujer que desarrollaba actividades de desmalezamiento y en contacto con el ambiente en que ella se desempeña", dijo el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz.

    La autoridad puntualizó que hasta la fecha se cuentan menos contagios en comparación al año pasado, donde había 11 casos. Sin embargo, se mantienen en observación permanente debido a la rápida propagación del virus. Agregó que la mayoría de los contagios se produjo en aquellas personas que desarrollaron actividades laborales agrícolas o forestales y luego en personas que se encontraban acampando.

    Consejos

    Para evitar el aumento de contagios, existen una seria de medidas preventivas. Al interior de las viviendas, lo recomendable es sellar las aberturas donde puedan ingresar roedores, realizar una buena disposición de la basura en depósitos con tapa, además de guardar el alimento en envases herméticos. Para el exterior de las viviendas es necesario desmalezar y mantener el pasto corto, asimismo proteger las fuentes de abastecimiento de agua. Si no es potable, siempre se debe consumir hervida. En el caso de los campings es aconsejable habitar en lugares abiertos y sin presencia de roedores. Transitar por senderos o lugares habilitados y no internarse en bosques o lugares con mucha vegetación. Además se debe evitar recolectar frutos o leña silvestre.

  • Heridos fuera de riesgo vital

    Accidentados en la tragedia de Tomé seguirán internados hasta fin de mes.

    Mientras ayer se realizaban los funerales de los fallecidos en el accidente de tránsito en Tomé, donde fallecieron 16 personas, pertenecientes a la barra del club deportivo O"Higgins, los heridos se mantenían internados en hospitales de las regiones VI y VIII.

    En Rancagua, en el centro asistencial de la ciudad, continuaban internados cinco hinchas quienes durante el accidente sufrieron heridas de diversa consideración y fracturas. Permanecían en estado menos grave.

    Ayer el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, visitó a los pacientes y aseguró que las personas están conscientes, pero muy acongojados por la tragedia. "Estarán al menos un par de semanas más porque deben ser operados de la columna, mandíbula, húmero, en caso de fracturas severas. No podemos hablar de secuelas en los casos más graves, ya que están en plena evolución", dijo Castillo.

    Por su parte en Concepción, hasta ayer continuaban dos pacientes en estado de gravedad. En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Las Higueras, el menor de iniciales C.A.N. (17), se mantenía sedado y en estado grave, pero fuera de riesgo vital. Desde la dirección del recinto, se comunicó a hoyxhoy que el joven fue operado debido a un hematoma extenso en el riñón derecho, el que fue extirpado.

    En tanto, en el Hospital Dr. Guillermo Gran Benavente permanecen seis de los accidentados -tres menores de edad-, los cuales se encuentran estables y fuera de riesgo vital. Respecto del niño de tres años, de iniciales A.C. R., continúa en la UCI pediátrica, con fractura de fémur y pelvis. Por su parte Nicolás Nuñez (27) permanece grave con contusión pulmonar, pero fuera de riesgo vital en la UCI quirúrgica del recinto asistencial.

  • Arrollados del San Remo se fueron a la basura

    Ayer, sin avisar a los locatarios, Carabineros desalojó el local de barrio Matta con el fin de habilitar el área para la Línea 3 de Metro.

    Los arrollados estaban frescos, las papas cocidas y el pan en las mesas. Listos para ser servidos a las cerca de 150 personas que iban a la hora de almuerzo al restaurante San Remo, en el barrio Matta. Pero cerca del mediodía, unos 20 carabineros llegaron sorpresivamente para desalojar el lugar con el fin de disponer la zona para la construcción de la nueva Línea 3 de Metro de Santiago.

    Pérdidas irrecuperables

    Según uno de los dueños del restaurante, Juan Siré, mañana era el día que habían elegido como plazo para el cierre del local. Harían un evento y servirían arrollados a los visitantes. Pero tras la desocupación, éstos -junto al resto de la mercadería perecible- debieron ser botados a la basura. En tanto, Metro emitió una declaración donde señala que respecto del desalojo, "los propietarios estaban en conocimiento de que a partir del 2 de diciembre podría ejecutarse en cualquier momento" y que habían contratado una mudanza y una bodega para sus pertenencias.

    Luego de lo ocurrido, unos 25 vecinos se reunieron fuera del San Remo. También llegó la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, quien expresó su indignación y señaló que un acto de esta naturaleza, era lo contrario a lo que se esperaba de una institución estatal en democracia, y agregó que "los locales no son sólo una marca, tienen una identidad y eso no sensibilizó a Metro".

    Por su parte, el abogado del San Remo, Rodrigo Villegas, dijo a hoyxhoy que exigirían indemnización por el trato, puesto que Metro "nunca se acercó a los dueños personalmente, y es una obligación del expropiante ponerse de acuerdo con el expropiado".

  • Video de marinos provoca reclamos

    Bolivia, Perú y Argentina lo catalogaron de inaceptable. La Marina inició un sumario.

    Los marinos que participaron en video con cantos xenófobos están identificados. Así lo afirmó ayer el ministro (S) de Defensa, Alfonso Vargas, quien puntualizó que ya se inició el sumario interno y se cumplió con los plazos para aclarar el tema.

    Esto, después de que Bolivia, Argentina y Perú catalogaran de "inaceptable" las consignas que lanzaron los marinos, en contra de los países limítrofes. "Están identificados los 27 grumetes (...) toda la cadena de mando está claramente identificada, hasta llegar al director de la escuela, la Academia Politécnica Naval", dijo Vargas. Ayer Bolivia, Perú y Argentina rechazaron el contenido del video. El ministro argentino de Defensa, Arturo Puricelli, calificó como "inaceptables" e "injustificables" las palabras usadas en la grabación. En tanto, el diario La Razón, de Perú, tituló su periódico con la frase "Chilenos quieren "degollar" peruanos". Acompañando al título, el medio dice que para "colmo" un diputado se burló de la situación, haciendo alusión a lo que dijo Gonzalo Arenas (UDI) sobre si se tenía que cantar una ronda. Desde el Gobierno boliviano también se criticó el hecho y aseguraron que "estas acciones entorpecen y vulneran los compromisos internacionales básicos". La cordobesa, Manuela Vasena, que subió el video en Facebook el 29 de febrero, aseguró que nunca pensó que generaría tal repercusión. En tanto, ayer se conoció un video de cadetes aspirantes a la policía de Mendoza, Argentina. "Chilenito chilenito, ten cuidado, ten cuidado, porque una noche oscura a tu casa entraré. Y tu cuello cortaré y tu sangre beberé", lo que provocó fuertes reacciones de la autoridad argentina.

  • En cinco minutos saque su permiso de circulación

    Los municipios agregaron el pago vía smartphone para tardar menos.

    Problemas monetarios, vacaciones o cansancio. Cada año Juan Pablo Vergara (32) retrasaba la renovación de su permiso de circulación. El último día, debía esperar por largas horas. Este año se cansó y tomó la decisión de renovarlo por Internet, trámite que no demora más de cinco minutos: "No sabía que se podía hacer de esa forma. Siempre lo dejaba para última hora", contó Vergara.

    Tal como Juan Pablo, son múltiples los usuarios que pueden obtener sus permisos de circulación por Internet. Los municipios han establecido múltiples plataformas para la obtención del documento. Es el caso de la Municipalidad de Quilicura, una de las zonas donde más se obtienen estos permisos. El trámite se puede realizar por computador o, por primera vez, a través de un smartphone. "El pago de Internet permite ahorrar tiempo y disponer de la copia del permiso de circulación con firma digital que faculta imprimirlo las veces que lo requieran" aseguró Cristián Figueroa, encargado de permisos de circulación de la comuna.

    En la Municipalidad de Ñuñoa, también existe la posibilidad de pagar en línea de diversas formas. El municipio de La Florida inició el proceso web de pagos vía celular, sistema que agregaron este año. Asimismo, habrá 28 puntos de pagos presenciales a partir del 1 de marzo, que permanecerán abiertos de lunes a domingo.

    Lo Barnechea le ha dado énfasis al permiso vía Internet, que incluye la obtención del seguro obligatorio. Por su parte, en Puente Alto desde el 1 de marzo, habrán móviles los fines de semana para sacar el permiso.

  • Cómo hacer para evitar el Hanta

    Taparse la boca y limpiar con cloro disminuye el riesgo de contagiarse el virus.

    Se inicia el segundo mes de estas vacaciones y cientos de familias optarán por las playas o el campo para la temporada estival. Sin embargo, los expertos aseguran que antes de disfrutar, se debe tener cuidado con los ratones de cola larga y la propagación del virus Hanta.

    El infectólogo de la Clínica Las Condes, Guillermo Acuña, aseguró que al momento de ingresar a una vivienda que ha permanecido deshabitada se debe realizar la limpieza con protección e impedir que los niños entren a bodegas, ya que el peligro en esos lugares es superior. "Hay que abrir todas las puertas, que alguien entre con mascarilla y dejar que se ventile la casa. Mas peligrosas son las bodegas que quedan cerradas y que no tienen ventanas" .

    El doctor Acuña agregó que al momento de realizar el aseo al interior de la vivienda es necesario el mismo método de protección. Si se mantuvo contacto con fecas u orina de roedor y se presentan síntomas de resfrío, el especialista recomienda acudir a un centro de atención y realizarse un chequeo. "Para los médicos es difícil, porque los síntomas son generales al principio y cuando se desarrolla el virus es muy rápido" aseguró.

    Contagios

    Hasta la fecha se han confirmado seis casos de síndrome cardiopulmonar por Hantavirus, de los cuales tres fallecieron. Los contagios se concentran en la Región del Biobío. Según las proyecciones del Ministerio de Salud habrá entre seis y 10 casos por mes.

  • Diputados investigadores del 27-F en picada contra director de Onemi

    Los parlamentarios dijeron que "investigarán" el retraso en el envío a Contraloría de los fondos para el Instituto de Sismología. En tanto, Chadwick se mostró sorprendido.

    Molestia causó en los parlamentarios que participaron en la Comisión Investigadora del 27-F, la información que reveló hoyxhoy sobre el tardío ingreso a Contraloría, del convenio que asigna los fondos para el funcionamiento del Instituto de Sismología de la U. de Chile. El acuerdo ingresó el viernes 25, pese a que, el jueves 24 , el director de la Onemi, Ricardo Toro, dijo a la prensa que ya se había tramitado y que estaba próximo a aprobarse.

    "Esta situación administrativa es realmente lamentable", aseguró el diputado UDI, Cristián Letelier, presidente de la comisión que buscó dilucidar responsabilidades en la fallida alerta de tsunami del 27 de febrero de 2010. "Vamos a investigar debidamente qué ocurrió y por qué se retrasó. Pero estas cosas no pueden suceder, sobre todo en esta materia en particular", enfatizó, agregando que conversará con Toro.

    Desde La Moneda, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, consultado por el hecho vía Twitter, manifestó su "sorpresa" a través de la red social ya que, según él, el convenio se había "acordado definitivamente" hace un mes.

    En tanto, el diputado Manuel Monsalve (PS) dijo que "el gobierno comprometió elevar el servicio de emergencia a un estándar mundial. No ha sido capaz de eso, pero además demuestra que los funcionarios en los cuales delegó la confianza para hacerlo le mienten a la ciudadanía chilena", aseguró, calificando la situación de inaceptable.

  • Adiós a las filas en el aeropuerto

    Con la Tarjeta de Turismo se podrá realizar el trámite de migración por Internet.

    Largas filas de personas y molestia generalizada en los usuarios que esperan abandonar el país, es la escena que se busca evitar con el plan de contingencia que implementará la Policía de Investigaciones (PDI), durante la última quincena de febrero.

    Dentro de las medidas, se realizará una nueva aplicación que disminuirá los tiempos de espera de los pasajeros en hasta un 30%. Se trata de la "tarjeta de turismo", qué permitirá realizar el trámite migratorio con anticipación desde el hogar u oficina, ahorrar tiempo y así evitar atochamientos en el terminal aéreo y pasos fronterizos.

    El documento que permite el ingreso y egreso de personas desde y hacia el territorio nacional, se encuentra disponible en la página web, www.pdichile.cl. Ahí se deben llenar una serie de datos como nacionalidad, estado civil u ocupación para luego descargar e imprimir.

    "Se estima que el hecho de imprimir, llenar la tarjeta en la página web y traerla consigo hasta las casetas de Policía internacional, en familias incluso, puede reducir el tiempo en 30 minutos", dijo el comisario Cristián Sepúlveda, de la Jefatura de Extranjería y Policía internacional de la institución.

    Además del documento, el plan para evitar atochamientos incluye un aumento en un 30% de la dotación de policía civil presente en el aeropuerto de Santiago, asimismo se habilitará la totalidad de las casetas migratorias.

  • Advierten sobre edificios patrimoniales

    Son tres estructuras que tienen posible riesgo de derrumbe en parte de su obra.

    Ayer se dieron a conocer los tres edificios patrimoniales que más riesgo representan para los habitantes de Santiago. Según la ONG Activa debido a su alto deterioro y posibilidad de derrumbe, el primero de ellos estaría ubicado en Calle 18 con esquina Vidaurre en pleno centro de la capital, el cual conserva únicamente su fachada sujeta por dos pilares para evitar el riesgo de derrumbe.

    El segundo de ellos, la Basílica del Salvador está emplazado en las intersecciones de Almirante Barroso con Huérfanos. El monumento nacional es propiedad de la Iglesia Católica y actualmente permanece cerrada debido al riesgo de colapso, luego del terremoto del 27/F.

    En el tercer caso se encuentra el palacio La Alhambra, ubicado en calle compañía. La construcción que data de 1860, es parte de la Sociedad Nacional de Bellas Artes y presenta severos daños, según estableció el estudio.

    Mayor inversión

    Frente a la situación de las edificaciones, la presidenta de la ONG Activa, Gloria Requena, criticó el actuar del gobierno con respecto a la preservación y cuidado. Aseguró que para la reparación de los edificios se requiere una inversión cercana a los $13 mil millones y para este año se aprobaron $18 mil millones para toda la conservación de todo el patrimonio. "Es insuficiente si se considera que la demanda de la comuna de Santiago supera con creces esa cantidad", dijo Requena.

  • Chadwick negó montaje

    Familia de Berkhoff acusó al Gobierno de presionar a la justicia ante violencia.

    El ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, negó ayer la existencia de un supuesto "montaje" en contra de Emilio Berkhoff Jeréz de 26 años, como denunció su familia tras una doble formalización en su contra el pasado fin de semana.

    El secretario de Estado lo calificó el sábado como "uno de los operadores más importantes de la violencia" que ha afectado en La Araucanía en el último tiempo. Esto, a pesar que sendos tribunales lo formalizaron el sábado por tenencia ilegal de armas y municiones y el domingo por maltrato de obra a Carabineros con resultado de lesiones graves, en un hecho ocurrido durante una protesta en apoyo a los denominados presos políticos mapuches, y que se registró el 12 de mayo del 2010 en Temuco.

    Chadwick insistió ayer que los informes de Inteligencia policial aseguran que el ex estudiante de Antropología, es "parte importante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)", una organización a la que el ministro le arrogó protagonismo en hechos "terroristas", "violentistas" y "extremistas" ocurridos en la zona de La Araucanía.El secretario de Estado agregó que "no es normal" portar un arma con el número de serie borrado ni "que alguien se encuentre prófugo durante siete meses de la justicia".

    La defensa y la familia de Berkhoff acusaron a Chadwick de presionar a la justicia y de impulsar un "montaje", un "circo", para dejarlo en prisión.

  • Se indaga cohecho en Santiago

    Empresa contratista habría pagado para ganar licitación en el Teatro Municipal.

    El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella por un posible caso de corrupción y soborno en la Corporación Cultural de Santiago, mientras el directorio era presidido por el ex alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett. La diligencia interpuesta ante el Séptimo Juzgado de Garantía, es en contra de la empresa contratista RNC, debido a las irregularidades en el proceso de licitación del sistema eléctrico y mejoramiento del Teatro Municipal, luego del terremoto de 2010.

    El hecho habría sucedido cuando los dueños de la empresa RNC -ganadores de la licitación- habrían pagado $80 millones al inspector de obra contratado por la Corporación Cultural para ganar el proceso y acelerar el pago de facturas.

    El alcalde de la época, Pablo Zalaquett negó tener conocimiento de los hechos. "Yo delegué lo relacionado con el Teatro Municipal porque estaba abocado a la reconstrucción de colegios, de consultorios y de la comuna en general", dijo Pablo Zalaquett a La Segunda.

    Ayer durante las actividades por la celebración de los 472 años de Santiago, la edil de la comuna, Carolina Tohá aseguró que va a exigir una clarificación de los sucesos, y no descartó hacerse parte de la querella que ya se interpuso.

    "Esto es extremadamente grave. Nosotros vamos a ser los primeros impulsores de que se esclarezca si se han cometido dichos delitos", puntualizó Tohá.

  • Gendarmes se van contra Piñera

    Acusan al Presidente de no cumplir sus compromisos y anuncian movilizaciones.

    Luego de que un motín ocurrido el sábado en la cárcel de Antofagasta -donde un gendarme fue tomado como rehén- dejara de manifiesto la falta de seguridad y falencias en sus condiciones laborales, la institución recordó la existencia de un documento firmado por el Presidente Sebastián Piñera, donde éste se comprometía a abordar demandas históricas del personal de Gendarmería durante su Gobierno.

    Ante la falta de avances en la concreción de este compromiso surgido en 2010, el Directorio Nacional de la Asociación Nacional de Suboficiales de gendarmería (Ansog) acusó al Mandatario de "incumplimiento de la palabra empeñada" y anunció movilizaciones.

    Las demandas suscritas por la entidad y el Presidente, se relacionan con recuperar su asignación de riesgo, mejorar la capacitación del personal, profesionalizar la institución, dar solución al estancamiento de ascenso de cargos en los cargos de los funcionarios y readecuar su jerarquía.

    Además, Ansog manifestó que los hechos recientes daban cuenta de una "crisis histórica del sistema penitenciario nacional". Agregaron que en enero, habían entregado una "carta ultimátum" a la ministra de justicia, Patricia Pérez, donde habían indicado que si la primera quincena de marzo no se presentaba un proyecto de ley que abordara sus peticiones, se llamaría a paralización de todas las unidades del país.

  • Los argumentos de Errázuriz para tener Metro

    Uno de ellos apunta a la cantidad de población de la tercera edad.

    Eliodoro Yáñez con Pedro de Valdivia, ese el punto donde la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz solicita la inclusión de una nueva estación de Metro. Sin embargo, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz aseguró el lunes, que existe falta de rentabilidad social en la apertura de la estación.

    La edil ha recibido una serie de criticas en las redes sociales por su solicitud. El tuitero Iván Frenchi Arzola escribió: "Josefa Errázuriz protestando por una quinta estación de metro ¿no será mucho? ¿no querían disminuir la presión inmobiliaria?".

    Ayer la edil llegó hasta el ministerio de Transporte donde sostuvo una reunión explicativa con representantes del tren subterráneo y el ministro Errázuriz. A la salida del encuentro aseguró que volverán a exponer sus argumentos a final de mes.

    Por otra parte desde la municipalidad de Providencia confirman que están dispuestos incluso a costear económicamente parte del proceso de construcción, ya que el túnel pasaría de igual forma por la zona, solo faltaría la construcción del pique. Además sostuvo que se debe tener en cuenta la población flotante de la comuna, según datos del municipio llegaría al millón de personas diarios y las personas de la gran cantidad de persona de tercera edad que transitan en la comuna.

  • Nuevo corte de agua afectó a 2.750 clientes en Santiago

    El cese hídrico se provocó en el sector de Las Tranqueras y El Arrayán.

    Ayer se produjo un nuevo corte de agua en Lo Barnechea, específicamente en el sector de Los Trapenses y El Arrayán. La interrupción del suministro potable que afectó a cerca de 2.750 clientes, se provocó a raíz de las precipitaciones en la precordillera, que ocasionaron una turbiedad en el agua, mayor al nivel recomendable en el Estero Arrayán.

    Durante la jornada de ayer se establecieron cuatro puntos de reparto hídrico en camiones aljibe, para los sectores afectados. "Queremos que el servicio opere de la manera más continua posible. Estamos trabajando y ocupados en poder resolver esta situación", dijo la intendenta Metropolitana (s) Caterina Klein. El suministro comenzó a establecerse de forma parcelada, a partir de las 16:00 de ayer.

    Frente a los constantes cortes de agua -tres en menos de un mes- la Superintendencia de Servicios Sanitarios realiza una investigación para determinar el comportamiento de la empresa sanitaria, de acuerdo a los protocolos y obligaciones establecidos por la autoridad.

  • Alerta roja por incendios en las regiones V y VII

    Debido a los incendios forestales que afectan Sagrada Familia y Algarrobo.

    Activo se encuentra el foco de incendio en el sector de Rincón de Los Mellados, en la comuna de Sagrada Familia. Ayer la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), decretó alerta roja en la zona, debido a que el incendio se ha propagado por más de 300 hectáreas de vegetación. El fuego se ha propagado debido a la factores climáticos y la topología presente en la zona. Desde el lunes que la comuna se encontraba con alerta amarilla.

    En el lugar trabaja personal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), además de efectivos de Carabineros.

    Otros siniestros

    Una situación similar se vive en la V Región, en la comuna de Algarrobo, donde la Onemi decretó alerta roja ayer. Esto debido al incendio que afecta el sector de "Quebrada Pacífico", donde se han quedado 5 hectáreas de pastizal, matorral, eucalipto y arbolado nativo.

    Hasta el sector se han trasladado camiones aljibes encargados de la Conaf y del municipio.

  • Aguas Andinas será sancionada por corte de agua

    Ayer, veinte mil personas se quedaron sin suministro en Ñuñoa y Macul.

    Ayer, tras los nuevos cortes del suministro de agua en las comunas de Nuñoa y Macul, que afectaron a más de 20.725 clientes, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), inició un procedimiento de sanción contra la empresa Aguas Andinas.

    Entre las razones del proceso se encuentra la cantidad de población afectada, además del incumplimiento de las instrucciones de la Superintendencia en el protocolo en situaciones de emergencia. El corte de agua, se inició por un desperfecto en el filtro de la válvula reguladora de presión, instalada en la intersección de las calles Pedro de Valdivia con Rodrigo de Araya.

    Por su parte el Servicio Nacional del Consumidor solicitó un informe detallado a la Superintendencia, para conocer el grado de responsabilidad de Aguas Andinas en la rotura de matriz. En caso que se determine negligencia por parte de la empresa, el Sernac realizará las acciones pertinentes para que los usuarios afectados sean compensados.

  • Indemnizan a vecinos por rotura de matriz

    Recibirán entre $400 mil, hasta $8 millones dependiendo de los daños.

    Con montos de dinero que van de los $800 mil hasta los $8 millones, comenzó ayer la indemnización de la empresa Aguas Andinas a los vecinos que perdieron sus enseres y resultaron afectados por la rotura de matriz, que dejó sin el suministro vital a más de 7 mil personas, la semana pasada en Puente Alto. Fueron 32 las familias que resultaron indemnizadas por los daños en sus viviendas o los jardines.

    Ayer el primer grupo de 10 vecinos recibió el cheque con el dinero, tras previo acuerdo con la empresa. En la ocasión fueron acompañados por la intendenta (S) Metropolitana Caterina Klein, "hoy vemos una acción que marca un precedente respecto a la disposición que puede tener una empresa privada con la confianza de los vecinos", dijo.

  • Renunció coordinador de concesiones del MOP

    Emilio Pellegrini asumirá labores en el ámbito privado. Será reemplazado por Ximena Coopman.

    El Ministerio de Obras Públicas informó ayer la renuncia del coordinador de Concesiones, el ingeniero Emilio Pellegrini Munita, quien se desempeñaba en sus funciones desde agosto de 2011. Durante sus funciones en el ministerio, Pellegrini impulsó inversiónes de US$ 2.500, con siete nuevas licitaciones para la cartera. El cargo será reemplazado se forma interina por la ingeniera civil Ximena Coopman que se desempeñaba como jefa de la División de Construcción de Obras Concesionadas.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24