• La miel es lo más incautado por el SAG

    Durante 2012 se interceptaron 2.441 kilos de este producto en los pasos fronterizos. Le siguen las manzanas, el queso y los frutos secos. Las especies incautadas posteriormente son incineradas.

    Si viaja al extranjero en estas vacaciones y quiere regresar con algún regalo -como chorizo proveniente de España, plátano frito de Brasil, flores silvestres de Tahiti o un chaleco altiplánico boliviano-, mejor piénselo dos veces. La internación al país de estos productos se encuentra prohibida y es sancionada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

    Esto le ocurrió a Andrés Morales (35) el año pasado, cuando viajó a México durante sus vacaciones de invierno. Ahí conoció los principales destinos del país, como Chichen Itzá y el balneario de Cancún. También se enteró de que la nación azteca es una de las mayores productoras de miel de abeja en el mundo, y por esto decidió que sería un buen obsequio para su madre. "Ahí estuvo mi error: no sabía que ese tipo de cosas debían declararse", recordó Morales.

    Andrés se encontraba en el aeropuerto de Santiago cuando funcionarios del SAG inspeccionaron su maleta e interceptaron la miel. Tiempo después le cursaron una multa en dinero. "Lo pasé pésimo. Nunca creí que por ingresar un pote chico con miel de abeja me sancionarían", aseguró.

    Como él, otras 10.111 personas vivieron una situación similar en los tres principales pasos fronterizos del país: el aeropuerto Arturo Merino Benítez, el paso Los libertadores y Chacalluta. Hasta noviembre de 2012, se confiscaron cerca de 2,5 toneladas de miel, el producto más interceptado en Chile.

    Receptaciones

    En total, 53.808 kilos de artículos fueron incautados en el país, el 53% en el terminal aéreo. Al lugar ingresaron 2.896.644 pasajeros y se iniciaron 8.725 procesos jurídicos, con multas económicas de por medio.

    Según el SAG, entre los productos agrícolas más incautados están los desechos vegetales con más de 4 toneladas, manzanas (2,3 toneladas), porotos y frejoles (2,2 toneladas), además de frutos secos (1,24 tonelada). Entre los países de origen de la mercadería está Estados Unidos, Perú, Brasil y Argentina.De origen pecuario, a la miel de abeja le sigue en incautaciones, el queso de vacuno con más de dos toneladas, jamón crudo, con una tonelada y chorizos, con 925 kilos. Con respecto a la procedencia, España presentó 3.385 casos, Estados Unidos (2.229), Argentina (1.759) y Perú (1.494).

    Destrucción

    Según informó el organismo, "los productos que son considerados un riesgo zoosanitario son sometidos a un proceso de eliminación, el cual garantiza la destrucción total del riesgo". Las formas de eliminación utilizadas son incineración o esterilización con calor húmedo.

  • Giorgio Jackson: "Las primarias no son una moda"

    El precandidato a diputado dio sus razones para querer competir por el cupo de la Concertación.

    En su perfil de Twitter aparece con un micrófono. Giorgio Jackson, el ex dirigente estudiantil, el tuitero influyente -como se les suele llamar a quienes tienen más de mil seguidores en esta plataforma-, y actual pre candidato a diputado por el distrito 22, Santiago, asegura que tiene muchas cosas que decir sobre su intención de competir por el cupo concertacionista.

    Se cansó de ser observador, dice, ahora desea ser protagonista, asegura y añade que junto a su conglomerado Revolución Democrática (RD), "no tenemos pelos en la lengua en decir que somos diferentes".

    ¿Cuáles son esas diferencias? ¿Tiene que ver con las candidaturas "jóvenes" versus las tradicionales?

    Nuestras candidaturas -la de él y la de otros dos precandidatos RD por los distritos Providencia-Ñuñoa y Talca- surgieron de los territorios, de movimientos sociales, de mecanismos democráticos. A diferencia de los candidatos mayores o tradicionales, venimos de una historia reciente. Los políticos jóvenes nacimos en democracia, estamos menos traumados que generaciones que convivieron con la dictadura.

    El antecedente "Josefa"

    "Quiero dar el salto al espacio político institucional", afirmó enfático Jackson y llama a vencer los prejuicios por su anhelo de ocupar el cupo en las primarias del sector político que otras veces ha criticado. Porque para él este mecanismo no es una moda, le hace bien a la democracia y permite que los ciudadanos tengan más control sobre las autoridades que los representarán. "Cabe recordar el caso de Josefa Errázuriz -actual alcaldesa de Providencia-, quien se presentó como independiente en el espacio concertacionista, pero era independiente, como es mi caso", ejemplificó uno de los fervientes impulsores de la campaña de la vencedora de Cristián Labbé en municipales.

    De ser aceptado en el cupo, Jackson contó que existen posibilidades de que compita con Víctor Barrueto o Jaime Pizarro por el PPD; o Laura Albornoz de la DC. Sobre su campaña, aseguró que está reuniendo voluntarios, "ellos serán el alma de la campaña, no la plata", dijo Jackson al ser consultado sobre el tema y agregó que "van a haber cosas entretenidas, del mundo de las artes, de la música, de la cultura (...) ¿Si ocuparía la canción de Felipe Avello como jingle? - "Amigo Giorgio Kenneth"-, no, pero nos llevamos bien así que de más que sale algo", apostó Jackson.

  • Candidatos se suman al boom de las casas rodantes

    Siguiendo la moda impuesta por Orrego, Andrés Velasco iniciará su campaña en estos vehículos. El arriendo fluctúa entre los $90 y $150 mil diarios.

    Observar las grandes extensiones de carretera y pasar tiempo con la familia son algunas de las razones de los viajeros que deciden hacerlo en casas rodantes. El boom de viajar en este tipo de vehículos incluso llegó a los candidatos presidenciales. Primero fue Claudio Orrego y ahora se suma a este tipo de viajes Andrés Velasco, quien iniciará su campaña política arriba de uno de ellos. Durante 10 días visitará el sur del país, acompañado por su esposa y sus tres hijos Rosa (8), Ema (6) y Gaspar (3).

    Velasco aseguró que viajar en motorhome es lo mejor, ya que se presta para hacerlo en familia, además se puede llegar a lugares apartados y estar en contacto con la gente. "Es arrendada. Cabemos todos los de la familia un poco apretados, pero esa es parte de la gracia de un viaje en familia", dijo Velasco a hoyxhoy.

    Son muchas las personas que se han decidido por arrendar casas rodantes. Los empresarios del rubro aseguran que durante los últimos años ha tenido un crecimiento explosivo. En HollidayRent, alquilan campers -estructura que se ubica sobre el pickup de una camioneta- y aseguran que durante la época de vacaciones arriendan el 90% de sus vehículos, incluso para viajar hasta Argentina. Están equipados con refrigerador, tanque para agua caliente, baños con duchas, calefacción a gas. También cuentan con un pequeño comedor, living y un dormitorio. Equipadas para dos o cuatro personas, los valores van desde los $90 mil a los $150 mil diarios. "Esto es lo que viene a reemplazar a las carpas. Ha habido un interés mayor del publico, les parece atractivo unas vacaciones en este tipo", aseguró Carlos Corrales, gerente general.

    Ventas

    Para aquellos que quieran comprar, también existen alternativas. Guido Poli, gerente general de Estatus, empresa que comercializa motorhomes, aseguran que las ventas se concentran en verano, "Se ve un poquito más de interés este año, me llegan hartas consultas al respecto", aseguró Poli.

    Los vehículos están diseñados para cuatro o cinco personas y el costo depende del equipamiento, pues van desde los ocho millones de pesos. También realizan transformaciones de furgones y casas rodantes por un monto de seis millones de pesos.

  • Santiago sigue indignado por los cortes de agua

    Municipios y empresarios anunciaron millonarias demandas contra la empresa Aguas Andinas.

    Un grupo de alcaldes y concejales de las comunas afectadas por los cortes de agua del fin de semana, se reunieron ayer para analizar la presentación de una demanda civil contra la empresa Aguas Andinas, por los daños que ocasionó la interrupción de suministro el pasado fin de semana y en el mes de enero.

    Por su parte el Servicio Nacional del consumidor (Sernac) solicitó a las empresas implicadas -incluida Esval en la V Región- información sobre las causas de los cortes, cantidad de usuarios afectados y las soluciones aplicadas para evitar que los casos vuelvan a ocurrir. El organismo aseguró que durante han recibido más de 140 reclamos, los cuales podrían incrementarse.

    Enojo y compensaciones

    El descontento de los usuarios ha seguido manifestándose a través de diversas formas. En redes sociales, hay una campaña que solicita que Aguas Andinas indemnice con $7 mil a los clientes afectados -unos cuatro millones durante el fin de semana- por los daños, la misma suma que les cobra la compañía por reposición cuando se atrasan en los pagos. Mientras que desde el sector gastronómico aseguran que las pérdidas por la falta de agua ascendieron a $2.500 millones. El presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, Fernando de la Fuente, declaró a La Segunda que planeaba tomar acciones legales contra la empresa que opera en la capital. "El problema es que el año recién está empezando y ya son dos cortes por rodados. Sin ser un técnico, imagino que esto se podría haber previsto. Se anuncia un invierno duro, con muchas lluvias, así que no quiero ni imaginarme lo que puede ocurrir si esto se repite en el futuro", dijo molesto de la Fuente.

    Desde el sector de la salud, el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, señaló al mismo medio que "entregamos nuestras aprensiones a las autoridades pertinentes para que se correlacionen con la empresa de agua potable que corresponda. De todas maneras los hospitales cuentan con un sistema que permite asegurar el agua, obviamente no por tiempo indefinido".

  • Valparaíso: tuiteros ayudan a víctimas

    Reunieron 70 toneladas para los damnificados. Lo reunido lo entregaron ayer en Rodelillo.

    Luego del incendio que afectó a Rodelillo y Los Placeres, en Valparaíso, 103 personas permanecían en los tres albergues establecidos. Para acudir en su ayuda, una serie de instituciones se ha organizado. Una de ellas es la Cruz Roja, ahí se centran las donaciones desde todo el país. En tanto, en Valparaíso se encuentran efectivos del Ejército coordinando la entrega de la ayuda.

    Sin embargo, en las redes sociales se desarrolló una propia cruzada para ir en directa ayuda de los afectados. En Twitter, bajo el hashtag #TwitterosSolidarios y #FuerzaValpo, se logró conseguir 70 toneladas de ayuda para los damnificados, que consistió en vestimenta, ropa de cama y alimentos no perecibles. Las donaciones se comenzaron a recibir desde el viernes, en el Colegio San Ignacio de Viña del Mar, donde acudieron cientos de tuiteros a dejar su colaboración. Finalmente ayer se inició la entrega, cuando dos camiones entregaron llegaron al paradero 17 de Rodelillo. "Queríamos contribuir con un grano de arena, nos fue increíble fue un exitazo y superó totalmente nuestras expectativas. Estamos contentos porque además se lo entregamos a los pobladores y dirigentes", dijo Fernando Garay, vocero de los tuiteros.

    Municipio

    El encargado de la División de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Valparaíso, Dante Iturrieta, aseguró que aún existe una reticencia por parte de las familias afectadas a abandonar su hogar, incluso han decido quedarse en el terreno siniestrado de sus viviendas. En el lugar, se ha concentrado la preparación de ollas comunes por parte de las juntas de vecinos. Con respecto a la situación de los albergues, aseguró que es normal. "Nos estamos concentrando en un sólo lugar para preocuparnos principalmente de la gente que está pernoctando en situación de damnificados". Iturrieta agregó que la entrega de ayuda se ha centrado en el Polideportivo Tranqueseco, donde necesitan utensilios de cocina, artículos de aseo, útiles escolares para los menores que inician el año académico y alimentos.

  • El caso Tsunami arrastra nuevos antecedentes

    Hoy la PDI entregará cinco tomos al Ministerio Público sobre los avances en la investigación por la tragedia ocurrida el 27F.

    La investigación sobre la fallida alerta de tsunami del 27 de febrero de 2010, hoy recibirá nuevos antecedentes. Según consignó Emol, el Ministerio Público recibirá cinco tomos correspondientes a los antecedentes recopilados por la PDI, relativos a la tragedia que dejó un saldo de 156 personas fallecidas y 25 desaparecidas.

    Los documentos bordean las dos mil páginas y serán entregados al fiscal Andrés Castellanos, quien junto a los persecutores Solange Huerta y Luis Tapia están a cargo del proceso. En ellos se abordan nuevas declaraciones de la ex Presidenta, Michelle Bachelet, y del Ministro del Interior de entonces, Edmundo Pérez Yoma, ambos en calidad de testigos.

    A la fecha hay ocho personas imputadas por supuestas responsabilidades en la falta de alerta a la población sobre el maremoto. Entre los presuntos culpables figuran la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández, y el ex subsecretario de Interior, Patricio Rosende. También fueron formalizados el ex jefe de turno de Onemi, Osvaldo Malfanti, y Mariano Rojas, ex líder del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

  • Multas de hasta $400 mil para infractores

    Dependiendo de la cantidad de productos el recargo varía. Si no se realiza una declaración se puede pagar hasta $12 millones.

    Un puñado de almendras y pasas, flores frescas o madera con corteza son algunos de los objetos que intentan ingresar al país los pasajeros por el aeropuerto. Sin embargo, si desea hacerlo no se aventure, ya que las multas son considerables. Quienes sean descubiertos arriesgan sanciones de hasta 3 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir $120.015 pesos, incluso pueden llegar hasta las 10 UTM ($400.050 pesos). Esto último fue el caso de un turista italiano en octubre pasado que intentó ingresar al país con salame, chorizos, jamón y quesos. El hombre apeló y logró que la multa descendiera a 6 UTM, es decir, $240.030.

    Desde el SAG, puntualizaron que es importante realizar la "Declaración Jurada Conjunta Aduana / SAG", si en ella se omitieran o falsificaran determinados artículos y su lugar de procedencia, se arriesgan multas de entre tres y hasta 300 UTM ($12 millones). Si es reincidente la multa se encuentra entre los rangos más altos.

  • Cárcel para dos mapuche por homicidio frustrado

    Luego de que fue dado de baja, la defensa del ex cabo Walter Ramírez -sindicado como responsable del asesinato de Matías Catrileo- presentó un recurso de protección que fue declarado admisible por la Corte de Apelaciones. El recurso fue interpuesto contra el Presidente Sebastián Piñera y el ministro del Interior, Andrés Chadwick, entre otros.

    Tres mapuche, quienes estaban acusados del delito de homicidio frustrado contra carabineros en servicio, recibieron su condena ayer en un tribunal de Angol. Eric Montoya Montoya recibió una pena de seis años de cárcel, Rodrigo Montoya Melinao una de cinco años y dos meses y Héctor Nahuelqueo Nahuelqueo sólo una de 41 días por daños calificados y quedará posteriormente libre. El primero de ellos no se presentó a la lectura de sentencia, por lo que está en calidad de prófugo.

  • Investigan muerte de menor de 17 años en Guanaqueros

    Por razones que aún no se esclaracen es investigada por la Brigada de Homicidios de la PDI, la muerte de un joven de 17 años de iniciales C.F.P.C. El menor se encontraba en la discoteca "Equinox" de Guanaqueros, en la IV Región, cuando repentinamente se desvaneció. El hecho ocurrió la madrugada del sábado a las 3.25 horas. Según indagaciones policiales el jóven habría tomado, al menos, un par de cortos de tequila, lo que posteriormente combinó con bebida energética, lo que podría ser una de las causas del deceso. Se espera que el Servicio Médico Legal esclarezca las causas de la muerte.

  • La FACh y el Movilh se unen para erradicar la discriminación

    Con el fin de abordar el tema de la discriminación, ayer por primera vez, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), general de aviación Hugo Peña, sostuvo una reunión con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). El presidente de la entidad, Rolando Jiménez, planteó que capacitarían a funcionarios sobre la Ley Zamudio para enfrentar y erradicar la discriminación.

    La cita se concretó luego de que el año pasado se diera a conocer que había instructivos homofóbicos al interior de las Fuerzas Armadas (FF.AA.).

  • Vecinos protestan con Josefa Errázuriz

    Con cortes de tránsito parciales, un grupo de vecinos de Providencia, liderados por la alcaldesa de la comuna Josefina Errázuriz, protestó de forma pacífica ayer en la intersección de las calles Pedro de Valdivia con Eliodoro Yáñez, exigiendo la instalación de una estación de Metro en esa intersección.

    La edil de la comuna argumentó que "dará la pelea con fuerza", ya que el proyecto de el tren subterráneo fue aprobado en 2009, sin embargo dos años después fue desechado debido a los altos costos que implicaba, según argumento Errázuriz

  • Dueña de Hijitus no fue a audiencia

    Con indignación reaccionaron los familiares de los niños abusados en el Jardín Hijitus de la Aurora, luego de que la dueña de la institución y madre del acusado, Ana María Gómez, no se presentara a la audiencia -por supuestos problemas de salud- en que sería formalizada como cómplice de abusos sexuales y violaciones perpretadas por Juan Romeo.

    Alejandra Novoa, vocera de los apoderados de las víctimas dijo que "la verdad siempre sale a la luz (...). La gente que miente, que comete delitos se oculta ".

  • Medina: "No soy homofóbico"

    El cardenal de Valparaíso, Jorge Medina, aclaró los dichos expuestos en una carta al Senado, donde criticaba la homosexualidad, la píldora del día después y el proyecto de ley Acuerdo de Vida en Pareja. En declaraciones a CNN Chile, Medina aseguró que: "Lo que la iglesia no acepta, y eso está en la Biblia, es el acto homosexual. Yo no soy homofóbico, pero como católico no puedo aceptar que los actos homosexuales sean algo correcto". Medina moderó su posición luego de una serie de críticas por sus dichos.

  • Alerta amarilla en Pumanque

    La Onemi decretó ayer alerta amarilla en la comuna de Pumanque, VII Región. Esto, debido a un foco de incendio forestal activo en el sector de "Los Perales". El siniestro que hasta ayer había consumido 50 hectáreas, tiene peligro de propagación a zonas habitadas. En el lugar trabajan unidades de emergencia y personal de Conaf, además se gestionaba la utilización de un estanque de agua.

  • Municipales: Servel reveló cifras finales

    A más de tres meses de los comicios municipales en el país, ayer el Servicio Electoral (Servel) publicó los resultados definitivos de las elecciones 2012 en su sitio web. Las cifras toman en cuenta las sentencias de proclamación de los Tribunales Electorales Regionales del país y del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) y se encuentran disponibles para usuarios virtuales.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24