• ¿Mechoneo "en buena" o bullying sin control?

    Este rito de iniciación universitario, cada día es más cuestionado. Incluso, muchas universidades han encontrado otra forma de recibir a los primerizos.

    El lunes es, oficialmente, el primer día de clases de miles de universitarios en el país. Entre algunas de sus preocupaciones, aparte de cómo hacer nuevas amistades y las exigencias de sus nuevos profesores, está el famoso mechoneo. Este un rito de iniciación en varias universidades que involucra en algunos casos el uso de violencia: les tiran huevos con harina, los llenan de vísceras animales, los hacen besar la cabeza de un chancho, los pintan, y les organizan juegos de preguntas.

    ¿Pero es realmente la mejor bienvenida para los estudiantes primerizos o es lisa y llanamente una forma de bullying? hoyxhoy conversó con el psicólogo Manuel Bustos, quien opinó: "Yo creo que el mechoneo es una tradición histórica que tiene elementos de violencia y de humillación". El profesional consideró que no es la mejor forma de iniciar un camino en la universidad porque a pesar de que para muchos no es un hito marcante en su vida, significa una validación de los excesos por parte de los que ofenden y por parte de los ofendidos. "El mechoneo tiene un mensaje de violencia que muchos rechazamos", dijo el psicólogo, quien a expresó a su vez que no rehúye los ritos de iniciación. "El rito de pasaje puede tener algo de humor, lo que es positivo, pero la humillación hay que rechazarla", expresó. Hay formas de recepción que podrían ser más creativas, y eso es lo que las universidades deberían fomentar, opinó el profesional.

    Otro tipo de bienvenidas

    La Universidad San Sebastián no permite el mechoneo. "Nuestra universidad fomenta las recepciones donde los alumnos estén cómodos, ya sea una instancia para compartir, de convivencia, y para que se conozcan", expresó William Díaz, vicerrector del Departamento de Comunicaciones. El primer día, dicha institución organiza, en conjunto a la Federación de Estudiantes, actividades deportivas, culturales y musicales.

    En tanto, la Universidad del Desarrollo, organiza la semana previa a la incorporación a las clases, una bienvenida para los estudiantes. Entre las actividades, existe una donde se arman grupos de seis personas y ellos deben debatir sobre temas de actualidad o atingentes a su propia carrera. "Después de los debates tuvimos la oportunidad de conversar y conocernos", contó Magdalena Ossa, estudiante de Diseño. "Como hicimos un debate jurídico, el tema nos interesaba a todos y así nos conocimos", contó Lucas Viada, estudiante de derecho de la misma institución.

    Asimismo, la Universidad Central también rechazó de plano las actividades peligrosas para sus estudiantes primerizos. "Hoy, nuestros centralinos realizan una recepción responsable y son ellos mismos quienes con nuestra ayuda organizan y coordinan las bienvenidas", expresó Emilio Oñate, director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

    Una actividad validada

    "Nosotros no sabemos si tendremos mechoneo, tiran hartos rumores, pero yo no lo espero con miedo. No me complica, lo encuentro hasta divertido", dijo el joven Pedro Chana, estudiante de arquitectura de la Universidad de Chile.

    El psicólogo Bustos le recomienda a los jóvenes que conversen el tema entre ellos y rechacen este tipo de actividades. "Deberían fomentar ritos de iniciación con humor pero que no involucren violencia. Todos tenemos el derecho de manifestar algo que no nos gusta", concluyó.

  • Profesionales

    Desde el viernes, y por más de 50 horas, más de 60 profesionales de distintas áreas buscarán desarrollar una serie de juegos para que niños y adolescentes aprendan de forma entretenida y pedagógica.

    Hasta hace pocos años, pensar en una alianza entre ciencia, arte y videojuegos en Chile era casi impensable. Pero los tiempos han cambiado, y en el llamado "Año de la Innovación" se materializará el primer Laboratorio de Videojuegos Científicos.

    Se trata de un encuentro inédito, que durante tres días reunirá a más de 60 investigadores, desarrolladores de videojuegos y de artes mediales, chilenos y extranjeros.

    El objetivo de esta innovadora experiencia es desarrollar durante más de 50 horas seguidas, videojuegos con contenidos científicos orientados a niños, niñas, jóvenes y adultos.

    Innovación

    La actividad comenzará el viernes 15 de marzo a las 8:45 horas con un seminario de medio día que contará con la presencia de expertos de diversas áreas. Acerca de entretención y multimedia expondrán desarrolladores de Killabunnies, empresa Argentina con más de 15 años de experiencia; Powerful Robots de Uruguay, quienes han creado juegos para compañías tan conocidas como Cartoon Network y Pixar; y Schell Games, que han trabajado con Sony, Microsoft y Walt Disney, entre otros.

    "Lo verdaderamente innovador de este laboratorio se centra en el crossover: tomar dos innovaciones de campos distintos y usarlos en uno solo. Acá estarán a los desarrolladores de videojuegos y los profesionales científicos y pedagogos, todos juntos" explica Pablo Gorigoitía, presidente la asociación Video Games Chile. Y agregó: "Esto no se ha hecho nunca, a esta escala, en el mundo. Al contar con apoyo gubernamental estamos lanzando un mensaje claro: los videojuegos trascienden el entretenimiento".

    La cita durará hasta el domingo 17 de marzo. Los profesionales construirán seis videojuegos de tipo casual -con reglas simples, fáciles de jugar en tiempos acotados-, basados en tres grandes temáticas: "Energías Renovables", "Sismos y Volcanes" y "Extremófilos". Cabe destacar que estos tópicos están enmarcados en el tema "Chile: Laboratorio Natural" eje central del Programa Explora Conicyt, quienes organizan el encuentro.

    Desarrollo

    El Laboratorio de Videojuegos Científicos apunta a incorporar los nuevos medios y tecnologías a la vida de las personas. El encuentro busca generar espacios de encuentro entre científicos, desarrolladores, artistas y la comunidad, poniendo a disposición del público los conocimientos, habilidades y creatividad de un diverso grupo de personas que trabajarán juntas para lograr productos de calidad, novedosos y entretenidos.

    "El desarrollo de estos videojuegos con material educativo, permite unir disciplinas tan importantes para las personas, como la ciencia y el arte, con un objetivo transversal, que es el de educar. Nos parece muy novedosa e interesante esta experiencia y esperaremos ansiosos los resultados", señaló al respecto Luciano Cruz-Coke, ministro de Cultura.

    Los videojuegos resultantes serán exhibidos en el Centro Cultural Palacio la Moneda, desde el mes de abril hasta finales de junio de 2013. Además, todo el contenido estará disponible en www.videojuegoslab.cl.

  • Tonka Tomicic: una trabajadora incansable

    la licencia de la doctora cordero

    Han pasado meses desde octubre del año pasado, cuando conocí a Tonka Tomicic en persona. No me atrevería a decir que somos amigas, pese a que no comparto la leyenda urbana de que en la televisión no hay amigos. Contrario a lo que pueda pensar cualquiera, yo me llevo muy bien con ella.

    Tonka es afable sin ser pegajosa. Muy despierta, pese a que a ratos la veo esclavizada a su cuenta en Twitter. Es oportuna y serena; la última, una característica que por cierto no poseo. Ella me acogió sin reparos en "Bienvenidos" de Canal 13 y se le nota, pese a que años atrás no la traté muy bien en mis dichos, en otro canal. Deduzco, por lo tanto, que Tonka no conoce ni el resabio ni el rencor, lo que habla muy bien de ella. Recientemente, una periodista que debió alejarse de "Bienvenidos" con mi llegada trató de enemistarme con Tonka, pero no lo logró. Después de una conversación sincera, aclaramos nuestros puntos y tan compinches como antes. Tonka es así, sencilla.

    Es tan alta y delgada como se ve en pantalla, sin tener aspecto anoréxico. Se cuida. Come Sano. La he visto disfrutando de un rico plato de paltas o de frutas picadas, en un rincón del canal, soy testigo. De su mágico bolso salen exquisiteces, de repente, como galletas naturales de avena, primorosas láminas de frambuesa que prepara su suegra, la madre de su novio Paribeth. Aprovecho estas líneas y el ser dueña de esta columna para agradecerle a Martín y Tonka, que me siguen ayudando en el proceso de instalación del matinal. Incluyo en mi gratitud a todas las personas que están detrás de cámaras y que me tienen mucha paciencia.

    Tonka es responsable, llega muy temprano, y rápidamente se entera de la pauta, manejando todos los detalles que la componen. Entrega a cada uno de los panelistas sus tiempos, y a tiempo. No tiene ansiedad de cámara y eso se agradece, mucho. Permite el lucimiento de sus compañeros de trabajo. Y pese a su prudencia y pachorra, hay momentos en que se apasiona al dar las respuestas. La primera vez que esto sucedió, me respondió con cierta dureza, dejándome algo incómoda, pero luego entendí que ella tenía que acentuar la diferencia con mis opiniones, y promover el diálogo y la diversidad en el panel. Tonka sabe bien los secretos del trabajo.

    Ha sido para mí una gran experiencia trabajar con ella. Espero, también, escribir una columna para Martín Cárcamo algún día. Hasta ahora, puedo decir que ha sido una linda experiencia laboral y humana estar ahí, pese a que por mis dichos, meses atrás, hice acreedor al Canal 13 de una multa millonaria impuesta por el CNTV.

    Todos sabemos que Tonka es rostro de campañas publicitarias, y dentro de su contrato está estipulado que debe viajar a varios países para cumplir con estas obligaciones. Estoy cierta, que aquella tarea la cumple con rigurosidad. Es un ejemplo de seriedad laboral. Yo no quiero parecer chupamedias, pero podría decir que experimento algo muy parecido a la admiración por Tonka. Nunca es tarde para aprender a merecer a la gente. Nunca es tarde para emocionarse con el trabajo ajeno.

  • Alma se inauguró ayer en Chile

    En el desierto de Atacama y a 5.000 metros de altura, se encuentra en funcionamiento desde ayer el observatorio más grande del mundo, tras más de una década de construcción.

    Con gigantes antenas que no funcionan como telescopios ópticos tradicionales, sino que como radiotelescopios, el nuevo observatorio inaugurado ayer n el país, ALMA, está diseñado para detectar las longitudes de onda milimétricas y submilimétricas aproximadamente mil veces más largas que la luz visible.

    El complejo de radiotelescopios que integran ALMA, llamado así por sus siglas en inglés de Atacama Large Millimeter Array, además permitirá a los astrónomos estudiar objetos muy fríos en el espacio, como las densas nubes de polvo cósmico y gas donde se forman estrellas y planetas.

    El mayor observatorio astronómico terrestre, fue inaugurado ayer en el norte del país, en presencia del Presidente Sebastián Piñera y una gran aglomeración de la prensa mundial.

    "Estamos en el mayor sitio de observación del planeta", declaró el director de ALMA, Thijs de Graauw, durante la ceremonia de inauguración, celebrada en el centro de apoyo, situado a 2.900 metros de altura y a unos 40 kilómetros de San Pedro de Atacama.

    La puesta en marcha

    El complejo astronómico, que cuenta actualmente con 57 de sus 66 antenas ya instaladas, es una colaboración entre Europa, América del Norte y Asia Oriental en cooperación con la República de Chile. Para su construcción se invirtieron un total de 1.400 millones de dólares (más de 670 mil millones de pesos chilenos).

    Su puesta en marcha oficial se escenificó con un contacto en directo con el Llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altitud, donde se encuentran las antenas, que se movieron al unísono para apuntar directamente hacia el centro de la Vía Láctea.

    El observatorio fue concebido en los años 80 a partir de tres proyectos separados de europeos, norteamericanos y asiáticos, que confluyeron en los años 90 y se concretaron a principios de esta década.

    de la prensa internacional y la visita del Presidente marcaron la inauguración.

    Técnicos realizan la mantención de las antenas.

    Aglomeración

    Más de 670 mil millones de pesos se utilizaron para su construcción.

    La inversión

    alfonso diaz

    Se escenificó con un contacto directo con el Llano de Chajnantor.

    Marcha oficial

    Sin obstáculos

    El observatorio ALMA, al instalarse en una zona de extrema sequedad, esquivará uno de sus principales obstáculos, que es el vapor de agua presente en la atmósfera. Este elemento, que absorbe la luz de las ondas milimétricas y submilimétricas, distorsiona las señales que llegan del espacio. Por lo mismo la instalación en el desierto más árido del mundo: el de Atacama.

  • Chilenos se la juegan en campeonato laboral tech

    Si es que ganan, serán contratados por una empresa en EE.UU.

    Una competencia en la que equipos de estudiantes le dan soluciones tecnológicas a problemas reales de una empresas y el equipo ganador es contratado en el país que ellos elijan. Para muchos, el campeonato "Indra Future Minds Competition" puede sonar a imposible. Pero es real, existe, y en la versión actual hay, por primera vez, un equipo chileno en competencia.

    Se trata de José Muñoz, Francisco González, Ronald Vivanco y Matías Moreno, todos estudiantes de la Universidad Andrés Bello, de carreras como Ingeniería Civil Informática y Robótica.

    Cazatalentos

    "A nivel universitario es un concurso bien conocido, aunque no sale mucho a la luz pública", señaló José Muñoz, parte del equipo chileno.

    El certamen es organizado por Indra, la multinacional de consultoría y tecnología número uno en España y una de las principales de Europa y Latinoamérica. Este año están en la tercera edición de este concurso universitario internacional, que aprovecha la multiculturalidad y las nuevas formas de trabajar que permiten las tecnologías de la información.

    "Buscan talentos de diferentes partes del mundo que sean capaces de encontrar soluciones. Es entretenido porque hay que aplicar las cosas que uno ha aprendido, y uno se esfuerza porque lo que ellos buscan es a los mejores", agregó Muñoz, refiriéndose a los 11 países en competencia: Brasil, Colombia, Chile, España, Filipinas, Italia, México, Perú, Portugal, República Checa y Turquía.

    Paso a paso

    La primera etapa es virtual, y ya está a punto de empezar. Se trata de una plataforma tecnológica colaborativa, en la que los estudiantes podrán comunicarse, trabajar en equipo, compartir información y contactarse con los responsables del "enigma en Indra".

    En esa fase tendrán que colaborar en la resolución de un problema entre dos equipos de diferente países, formando conjuntos internacionales. De esta forma, los universitarios experimentarán los nuevos modos de relación en el entorno empresarial, utilizando tecnología de última generación y trabajando en tiempo real con personas de distintos países, tal como se hace actualmente en las compañías.

    En la segunda fase, dos de esos equipos binacionales se clasificarán para la fase final, que tendrá lugar el 25 y 26 de abril en Sao Paulo, Brasil, y en la que competirán de forma presencial y separándose en los equipos originales por universidad.

    De esos cuatro equipos saldrá el ganador, y sus integrantes podrán trabajar en la sede de Indra del país que elijan (17 naciones). "Nosotros creemos que es posible ganar. Hay otros estudiantes de la universidad que están trabajando en el extranjero, por lo que no es una opción tan distante. Si ganamos, ya elegimos irnos a Estados Unidos", contó Muñoz.

  • Polémica por poleras en Amazon

    Durante el fin de semana, debieron ser retiradas de la famosa web una serie de camisetas con consignas sexistas luego de que varios usuarios se quejaran a través de las redes sociales.

    Mantén la calma y viola mucho. Eso decía una de las poleras que el fin de semana pusieron a la tienda en línea Amazon en el centro de la polémica.

    Entre las camisetas figuraban otras leyendas como "Keep calm and grope a lot" ("Mantén la calma y manoséala mucho") y "Keep calm and punch her" ("Mantén la calma y dale un puñetazo").

    Según consignaron medios como The Huffington Post y BBC, el sitio de ventas por Internet debió retirar las poleras luego de recibir una ola de críticas de clientes indignados por ofrecer las prendas, que promovían el abuso sexual y físico a las mujeres.

    Las incripciones son una parodia del emblemático eslogan "Keep calm and carry on" ("Mantén la calma y sigue adelante") diseñado por el gobierno británico al comienzo de la Segunda Guerra Mundial ante una posible invasión nazi. Cada año, Amazon vende cientos de poleras y tazones con diferentes versiones.

    Amenazas de muerte

    La empresa vendedora de las prendas, la estadounidense Solid Gold Bomb, también retiró las prendas del mercado y pidió disculpas, explicando que los polémicos eslóganes no habían sido creados por una persona sino generados por error por un algoritmo de un programa de computadoras.

    "Nunca hemos tenido la intención de difundir eslóganes violentos ni poleras de humor pobre. Si hubiéramos vendido artículos así, no habríamos retirado inmediatamente la serie, como lo hemos hecho en nuestros canales de Amazon en todo el mundo", escribieron a modo de disculpa en su web.

    Solid Gold Bomb dijo que aceptaba "la responsabilidad del error y haremos nuestro mayor esfuerzo para corregir los problemas actuales". Luego, cerró sus cuentas de Twitter y Facebook tras recibir amenazas de muerte y decenas de mensajes furiosos, muchos de los cuales resaltaban que la violación no es una broma.

    Lisa Clarke, de un grupo británico que defiende los derechos de las mujeres, dijo que las camisetas mostraban una "contundente falta de respeto hacia las mujeres".

    Desde 1939

    El eslogan "Keep calm and carry on" fue diseñado por el Ministerio de Información británico en 1939, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, para animar a los ciudadanos a resistir ante una posible invasión nazi.

    El ministerio imprimió millones de copias del póster, pero como la invasión nunca se produjo, los carteles nunca vieron la luz.

    El póster fue redescubierto en el año 2000, y ha sido utilizado como tema decorativo para una serie de productos.

  • Revelan el secreto de las canciones "pegotes"

    Según un estudio, al contrario de lo que se piensa, son melodías que normalmente nos gustan y por eso las escuchamos muchas veces.

    Quién no ha sufrido por una canción que no puede sacarse de la cabeza. Normalmente, la persona termina odiando la melodía, y más aún el hecho de que no puede dejar de cantarla. Y lo peor es que la mayoría de las veces, nadie sabe de dónde ha salido el estribillo ni por qué se repite insistentemente. Lo único seguro es que es imposible sacárselo de la cabeza.

    Quizás porque es un fenómeno que sucede en todo el mundo, a individuos de distintas culturas y edades, investigadores del Departamento de Psicología de la Western Washington University (EE.UU.), estudiaron por qué ocurre, y de paso han revelaron algunas claves que contradicen muchas creencias generalizadas.

    Una y otra vez

    Existe el mito de que las canciones más repetitivas y con peor calidad son las que antes se agarran a nuestras neuronas. "Al contrario de la suposición que asegura que sólo las canciones más odiosas se graban, nosotros hemos visto que son las canciones que la gente conoce y que le gustan, las que más frecuentemente se vuelven invasivas", señalan los autores en la revista "Applied Cognitive Psychology", donde fue publicada la investigación.

    Este mito, aclaran los autores, puede deberse a un sesgo de la memoria. "Es posible que las canciones invasivas negativas se recuerden más", subrayan.

    Los científicos también comprobaron que cuanta más música se escucha, más posibilidades hay de quedarse pegado con una canción y que, a menudo, los estribillos repetidos en la mente siguen ciertas pistas determinadas.

    "Por ejemplo, escuchar una palabra que forma parte de la letra de una canción, puede traerla a la mente", dice el informe, argumentando que así comienza el círculo vicioso de repeticiones.

    "Hay que considerar que nuestras respuestas a la música son aprendidas y pueden explicarse a través de muchos procesos. Por ejemplo, por la asociación (me recuerda a otra canción), memoria emotiva (me recuerda un sentimiento) o anclaje (lo asocio a una situación particular)", explicó Alberto Núñez, psicólogo de la Universidad San Sebastián.

    Y si una persona continúa cantando mentalmente una canción que acaba de escuchar, las probabilidades de que esa melodía vuelva a su cabeza en las siguientes 24 horas aumentan significativamente. "La exposición constante a la canción produce inevitablemente un aprendizaje latente. Vale decir, nos sabemos el coro de la canción completamente, pero no estamos en lo absoluto conscientes de que ya adquirimos ese conocimiento hasta que aparece", dijo Núñez.

  • Innovaciones en energía llegaron a Santiago

    En la Expo de Eficiencia Energética 2013 hay desde taxis eléctricos y portones solares, hasta una prototipo de Smartcity Santiago.

    Mientras el mundo entero se prepara para celebrar La Hora del Planeta, el evento que el sábado apagará las luces a nivel planetario para crear conciencia sobre el ahorro de electricidad, en Chile se inauguró la Expo de Eficiencia Energética AChEE 2013.

    Con 200 organizaciones participantes, el evento se desarrollará hasta el sábado en la Estación Mapocho. Se espera que 5.000 personas asistan a la feria, que proyecta posicionarse como un espacio único de conocimiento de nuevas tecnologías, educación y discusión en torno a la eficiencia energética.

    "Es importante entender la diferencia entre ahorro de energía y eficiencia", recalcó Natalia Arancibia, subdirectora de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Y explicó: "Ahorro es apagar la luz y no hacer nada. Eficiencia es algo pero con un menor consumo de energía. Muchos ciudadanos buscan paneles solares, pero a veces hay soluciones mucho más simples, como por ejemplo pintar las piezas blancas para que tengan mayor luminosidad".

    Innovaciones

    Quienes acudan a la Expo de Eficiencia Energética, podrán ver y conocer los detalles de las últimas innovaciones que apuntan gastar menos energía.

    Uno de los objetos expuestos más destacados es el taxi eléctrico chino, llamado BYD e6. Este automóvil cuenta con tecnologías que permiten reducir la presencia de componentes tóxicos y contaminantes para el medio ambiente. Hoy en día el BYD e6 es parte de la mayor flota cero emisiones del mundo, y en Chile se está en avanzadas conversaciones con el sector público y privado para poder implementar un plan piloto en el mediano plazo con la primera flota de taxis eléctricos.

    Otros productos destacados se encuentran en el stand de Sodimac, que busca dar soluciones reales que cualquier usuario puede aplicar en su hogar. En este sentido, una de las mayores novedades es el portón solar eléctrico. Este es un producto nuevo que funciona solamente con el sol; transforma su energía y hace que la bomba funcione. Uno de sus mayores beneficios es que no requiere baterías, ya que habitualmente los proyectos fotovoltaicos se encarecen por el costo de estas recargas.

    Ciudad inteligente

    En la feria, también estarán en exhibición las tecnologías de Smartcity Santiago, el prototipo de ciudad inteligente que se está implementando en la Ciudad Empresarial. El proyecto estará operativo a fin de año, y en la Expo mostrarán sus tecnologías: alumbrado público LED, departamentos de operación domótica, televigilancia, entre otras.

  • El futuro del comercio online está en el celular

    Existen más de 22 millones de teléfonos móviles en el país y un 84% de internautas dispuestos a comprar por Internet.

    Ahora, ya nadie se aburre en las esperas. Se puede estar solo en una fiesta, esperando en una consulta médica o en un largo viaje en micro, pero gracias a los smartphones esos tiempos muertos ya no son tediosos.

    En Chile, el número de celulares ya había superado los 22 millones en 2011, según un informe de las principales compañías telefónicas. Esas cifras, cruzadas con los resultados de un estudio de e-commerce -como se conoce el comercio en línea- del año pasado elaborado por la agencia de medios UM, dan las pistas de lo que podría ser el futuro del mercado online: las compras desde el celular (o m-commerce, la m es de móvil).

    Atreverse

    Según el estudio, un 84% de los internautas chilenos compró por Internet en el 2012. Un 35% lo hizo seis o más veces durante el año, mientras un 34% dijo haberlo hecho en dos o tres ocasiones en el mismo periodo. En este contexto, con el aumento de los smartphones, también ha aumentado la posibilidad de "vitrinear" online, en cualquier momento y cualquier lugar.

    Pero en Chile es una realidad que está en pañales. Aunque la penetración de los tablets y smartphones es alta, en 2012 sólo un 3% utilizó alguno de estos dispositivos para hacer sus adquisiciones. Mientras, el 65% compró online desde el computador de sus casas y el 30% desde el de su oficina. Es que los usuarios se preocupan por la seguridad. Por ejemplo, en la muestra los encuestados aseguraron que ninguno hizo compras por Internet desde un cibercafé y apenas un 2% lo hizo desde lugares públicos.

    "Estamos en un punto de crecimiento y desarrollo importante de las tecnologías y su adquisición", dijo Astrid Kuzmanich, directora de Research UM Chile. Según datos entregados por un estudio de la compañía Tata Consultancy Services, para 2015 las transacciones de venta que se realicen a través de dispositivos móviles, crecerán en un 35% en América Latina.

    "En nuestro país, recién estamos viendo las primeras compras a través de dispositivos móviles, como tablets, y muy en menor medida a través de smartphones", dijo Nicolás Mella, socio del portal de compras Peta.cl.

    El experto detalla que se deben tener ciertas precauciones al comprar por celular. La principal, es elegir una empresa establecida, que cuente con certificados de seguridad y tenga información de contacto visible. Y lo segundo es no dar información de tarjetas de crédito, digipass o superclave. Esos datos sólo deben escribir en páginas bancarias o de Transbank.

  • Te reto a dejar de fumar: ¿Eres capaz de lograrlo?

    el día de karol dance

    Si hablamos de fechas, qué puede ser peor que el tercer mes del año, siempre pienso en esa antigua frase que decía "¿Se te apareció marzo?", !Qué horror! El término de las vacaciones, hay que pagar los seguros obligatorios, las patentes, los permisos de circulación, el regreso a clases en colegios y universidades, además del fin del verano, los tacos, etcétera, etcétera. Pero por primera vez, siento que hay motivo para darle la bienvenida a este mes.

    Sí, porque el pasado primero de marzo entró en vigencia en nuestro país la nueva ley del Tabaco, que prohibe fumar al interior de locales y espacios públicos cerrados. No saben lo contento que me pone una iniciativa como esta, que su único fin es el bienestar y pone sobre los intereses de los privados la salud de todos.

    Me es difícil entender a aquellos que exigen su derecho a tener la libertad de fumar, y puede ser comprensible por la adicción que genera de manera irracional el tener un cigarro encendido en la boca. El que quiera hacerlo que se encierre a fumar en su propiedad privada y que dañe lo menos posible el ambiente de quienes no fumamos y más aún de los niños que siempre hay en el entorno.

    ¿Ustedes sabían que 46 personas mueren diariamente por alguna enfermedad relacionada cien por ciento al tabaco? Muchos lo saben y siguen fumando y contaminando el ambiente. Transformándose en asesinos indirectos que contribuyen a que esto pase, suena duro pero así es, ya que un 45% de los adultos fuman. Pero las cifras pueden ser aún peores, el 37% de los adolescentes en el país fuma desde los 11 años, transformando a Chile en el país número uno en América Latina en consumo de tabaco precoz.

    La pasada ley que prohibía la venta cerca de colegios, que mandaba a las tabacaleras a adornar las cajetillas con imágenes de "alto impacto" y separar lugares para fumadores y no fumadores fue en definitiva un rotundo fracaso. Espero esta ley logre su objetivo, pero quiero ir más allá, usted señor lector que probablemente sea fumador ¿no ha pensado en el daño que le hace a su salud y a la de quienes le rodean. El dinero que gasta y el aporte cero que le da fumar cigarrillos? Desde el consumo mínimo ya es dañino para la salud. Hoy quiero felicitarlo si usted es de aquellos que no fuman, cuida su cuerpo y el ambiente de sus seres queridos; pero si lo hace, le tengo un desafío: sea lo suficientemente inteligente, domine su cuerpo, no contamine, cuide su vida y deje el cigarro. La respuesta sólo la tiene usted.

  • Vid, vino y Fiesta de la Vendimia

    el día de katherine

    Estas fechas para mí, que soy una apasionada de los buenos vinos, me recuerda maravillosos días de la Fiesta de la Vendimia en Mendoza durante el mes de marzo, donde viví parte de mi niñez y pre-adolescencia. Era una tradición en la cuidad argentina más cercana a Chile. Fue la primera vez que observé una vendimia. Me quedaba embelesada mirando esta especie de carnaval en las calles de la ciudad que duraba varios días. Era fascinante.

    Me acuerdo del olor a las uvas reventadas. Era cuando desfilaban por las calles los carros alegóricos con tinajas y las candidatas a reina lo hacían pisando las uvas. Ese olor se me quedó pegado. Fue de esas sensaciones que se registran, además de por la vista, por el olfato.

    Hoy veo con entusiasmo cómo en nuestro país cada vez hay más valles y lugares donde se ven plantaciones de vides de distintas cepas y se celebra en grande esta fiesta de la cosecha de la uva, que se ocupará para hacer vino.

    Aunque empecé bien grandecita a disfrutar del vino -recién a los 30- lentamente he ido valorando y aprendiendo de su cultura. Tanto, que me entusiasmé e hice mi propio vino, que estuvo listo hace casi un año: Iekaterina. Mi nombre en ruso.

    Leí por ahí que antiguamente esta actividad milenaria se realizaba con los lugareños y vecinos. Se necesitaba mucha mano de obra. También que se llenaban grandes canastos con la uva y se gritaba "¡canasto!" para avisar que ya estaba lleno, y que lo fueran a retirar y seguir llenando otros. Los días de cosecha eran para ayudarse y se terminaba con competencias de pisadores de uvas. Era una faena colectiva, pero también de celebración.

    Este espíritu es el que me encanta que se celebre en esta tradicional cosecha cada vez más extensa en Chile, sino fíjese como se van llenando los cerros de viñas cuando uno sale fuera de Santiago.

    Está bueno recuperar tradiciones y que se llame Fiesta de la Vendimia. Me gusta eso de celebrar colectivamente algo que nos da la tierra y que cada año hay más valles y lugares que se suman a las ya tradicionales de Curicó y Santa Cruz, como Casablanca. Se está transformando en una oportunidad no sólo para aprender a saborear nuestros vinos, sino que también todas las actividades asociadas a estos eventos: gastronomía, artesanía y música. No tendremos carnaval pero tenemos fiestas de la vendimia. ¡Salud!

  • Peligran glaciares del norte de Canadá

    Un quinto de los hielos del país norteamericano podrían desaparecer durante este siglo.

    Hasta un 20% de los glaciares canadienses se derretirían de aquí al 2100 producto del Calentamiento Global.

    Así lo indicó un estudio de la Universidad de Utrecht en Holanda, que señaló que las consecuencias de este hecho implicarían un aumento promedio de tres grados Celsius en el planeta, y un alza de 3,5 centímetros en el nivel del mar. El estudio fue publicado por la revista estadounidense Gephysical Research Letters.

    La situación sería aún más grave para las regiones del norte canadiense, cuyas temperaturas aumentarían ocho grados Celsius, ya que los glaciares y la nieve ayudan a repeler los rayos del sol.

    Jan Lenaerts, autor principal de la investigación, emitió un comunicado afirmando "Incluso si sólo asumimos un calentamiento global moderado, es todavía muy probable que el hielo se funda a nivel alarmante". El académico también agregó que existen "muy pocas posibilidades" de que los glaciares se regeneren, por lo que el proceso de daño es irreversible.

    Falta de atención

    Los glaciares de Canadá son las terceros más grandes del mundo, por lo que suelen recibir menos atención que las masas de hielo en Groenlandia y la Antártica (las dos más grandes). Por eso, el objetivo de este estudio es generar conciencia respecto a la importancia de ampliar las medidas para combatir el calentamiento global en el vecino del norte de Estados Unidos.

    "Queremos mostrar que los glaciares canadienses deberían ser incluidos en los cálculos para el aumento del nivel del mar" afirmó Michiel van den Broeke, coautor de la investigación. Los científicos señalaron que desde el año 2000, la temperatura del Ártico de Canadá ha aumentado de uno a dos grados, por lo que instaron a los políticos a buscar soluciones.

    Durante las últimas dos décadas, el nivel del mar ha aumentado unos 55 mm, siendo un quinto de esta parte producto del descongelamiento de los cascos polares, y el proceso es cada vez más acelerado.

    Los investigadores de la Universidad de Utrecht enfátizaron que todo esto ni si quiera es el peor escenario posible, y estimaron que frente a un derretimiento total de los glaciares en el norte de Canadá, el nivel del mar sufriría una alarmante alza de 20 centímetros. Una tarea urgente para las autoridades medioambientales a nivel mundial.

  • Los videojuegos nos hacen más inteligentes

    Según un estudio realizado en Singapur, permiten desarrollar ciertas destrezas cognitivas al entrenar habilidades específicas.

    Aunque muchas madres lo pongan en duda, científicos descubrieron que jugar frecuentemente videojuegos de acción o estrategia ayudaría a mejorar las habilidades cognitivas. Según un estudio de la Universidad Técnica de Nanyang, en Singapur, esto de debería a que se entrenan destrezas específicas.

    Nuevas habilidades

    Los expertos llegaron a esta conclusión luego de analizar a cinco grupos de participantes que jugaron una hora diaria, cinco días a la semana, por un mes. Los videojuegos eran de acción, de pares, de realidad virtual, memoria espacial y de esconder objetos.

    "Concluimos que entrenar habilidades cognitivas específicas con frecuencia, a través de un videojuego, mejora el rendimiento en tareas que comparten similares características", indicaron los investigadores Adam Chie-Ming Oei y Michael Donald Patterson.

    El estudio reveló que los videojuegos de acción entregan beneficios a la percepción visual y a la atención simultánea. Pese a esto, los investigadores alertaron que el contenido violento de este tipo de diversión no es conveniente para los niños.

    "Nuestros resultados, apoyados por otros estudios, sugieren de forma sólida un efecto causal entre los videojuegos y la mejora perceptiva y cognitiva. Adicionalmente, indican que diferentes juegos afectan a diferentes habilidades", explicaron los investigadores.

    Pese a sus conclusiones, Chie-Ming Oei y Donald Patterson advirtieron que se necesitan realizar nuevos estudios para avanzar en el conocimiento sobre los efectos conductuales de los videojuegos.

    Realidad local

    En Chile, varios expertos creen que los videojuegos pueden ser beneficiosos para los estudiantes. En ese contexto, la semana pasada se realizó el primer Laboratorio de Videojuegos Científicos, una iniciativa que con apoyo gubernamental juntó a más de 60 expertos locales e internacionales para crear un set de videojuegos pedagógicos. "Cada vez está más claro que los videojuegos trascienden el entretenimiento", señaló Pablo Gorigoitía, presidente de la asociación Video Games de Chile y uno de los organizadores de encuentro.

    Las madres que aún sigan con dudas, podrán conocer los videojuegos pedagógicos a partir de abril en el Centro Cultural La Moneda.

  • Cambios de tonalidades, caen las hojas: Llegó el otoño

    Ya les conté, hace unas semanas, que durante el mes de marzo aprovecho de limpiar y ordenar. Me quedaba una cosa pendiente: ordenar los libros. El fin de semana pasado me puse a hacerlo y mientras los iba clasificando y sacudiendo, uno se abrió justo donde había guardado una hoja. Una hoja de un árbol preciosa, que recogí una tarde de otoño.

    El jueves pasado entramos a esta nueva etapa del año. La hoja me trajo recuerdos de cuándo y en qué estaba cuando la recogí. Además , me llamó la atención por sus increíbles tonos rojos y anaranjados.

    Fue lindo recordar y también darme cuenta lo fantástico que es observar los cambios en la naturaleza, cuando cambiamos de estación.

    En el otoño se hacen evidentes, mirando las hojas de los árboles y también al observar cómo comienzan a caerse y dejan en el piso alfombras de tonalidades tierra.

    Una de las sensaciones más ricas es pisar las hojas secas cuando vas caminando sobre las veredas o el pasto. Más si eliges el Parque Forestal en esta época del año. Es una sensación única y a la vez una imagen de postal.

    El otoño también me recuerda una de las experiencias más alucinantes que he tenido. Fue durante un viaje a Aysén, cuando sobrevolábamos la zona. Desde el aire se podían ver las miles de lengas -un árbol similar al roble típico de la zona- como grandes manchones de colores. Se veía desde el rojo, pasando por el morado, hasta llegar al amarillo oro, con todos sus matices. Un homenaje al color y una experiencia religiosa, para no quedarme corta.

    Otro lugar increíble y que nunca olvidaré es el Parque Nacional Conguillío. Tuve la suerte de estar y abrazarme a una araucaria -o pehuén-, uno de nuestros árboles nativos y que tiene esa forma tan peculiar. Era tiempo de deshoje y fue alucinante ver el suelo brillante, como una gran alfombra plateada. ¡Maravilloso!

    Como este otoño no podré ir a Aysén ni al Conguillío, estoy observando el "Acer japonés" que tengo en el jardín. Está empezando a ponerse amarillo. Y, cuando se le caigan todas las hojas, podré ver su esqueleto. Y lo que no es menor: dejará pasar los tibios rayos de sol. Así de sabia es la naturaleza y un regalo vivir en un país dónde podemos experimentar todas las estaciones del año.

  • Los pájaros nos "enseñaron" a hablar

    Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts reveló que nuestro lenguaje evolucionó desde el de las aves.

    Existe una teoría de que Chile se llama así debido a un pájaro. Y pueblos como los mapuches, usan decenas de palabras que tienen su origen en el canto de un ave. Pero, ¿existe una relación real entre el lenguaje humano y el de los pájaros? Según investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, sí la hay.

    Según estos expertos, las evidencias que se tienen en la actualidad sugieren que el lenguaje humano es fruto de la combinación de dos formas de comunicación presentes en el resto del reino animal: por un lado, el canto de las aves, y por otro, las formas de expresión más utilitarias y portadoras de información observadas en otros animales.

    "Esta combinación accidental fue la que originó el lenguaje humano", aseguró Shigeru Miyagawa, profesor del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT y coautor de la investigación.

    Se confirma la teoría

    La idea de que nuestro lenguaje provenía de los pájaros, aunque no estaba confirmada, llevaba un tiempo dando vueltas en el mundo científico. "Los sonidos emitidos por las aves constituyen, en varios aspectos, la analogía más cercana al lenguaje", escribió Charles Darwin en "El origen del hombre" (1871).

    A partir de un análisis de la comunicación animal, y utilizando como marco las conclusiones de un trabajo anterior de Miyagawa, los científicos llegaron a la conclusión de que el canto de los pájaros se parece mucho a la "capa de expresión" de las frases humanas; mientras que la comunicación visual de las abejas o los mensajes cortos y audibles de los primates se parecen más a la "capa léxica" de nuestro lenguaje.

    En algún momento hace 50.000 u 80.000 años, los seres humanos pudieron fusionar estos dos tipos de expresión en una forma única y sofisticada de lenguaje.

    Lorenzo Aillapán, conocido popularmente como "Hombre Pájaro" por la cercanía y el conocimiento que tiene sobre las aves, cree que esta teoría tiene bastante sentido, al menos en la lengua mapuche. "Ningún pájaro canta por cantar", aseguró. Y agregó: "El queltehue, por ejemplo, pía de una forma distinta cuando ve a una persona caminando y de otra cuando ve a un animal".

  • En el trabajo los colegas son la mayor distracción

    Así lo estableció una encuesta de Jive Software en EE.UU. Así mismo, un 79% de los trabajadores gasta una hora diaria revisando emails.

    Se podría pensar que "sacar la vuelta" a tomar un café o la constante revisión de Facebook y Twitter son las mayores distracciones en el trabajo. Pero un sondeo en EE.UU. reveló que 36% de los encuestados considera a sus compañeros de trabajo como la mayor distracción en la oficina. El estudio fue realizado entre el 27 de febrero y el 1 de marzo de este año, y fue dirigido por Jive Software, Inc., la mayor plataforma social y empresarial en el mundo. La encuesta incluyó a 2.111 adultos americanos mayores de 18 años, de los cuales 1.090 eran empleados. Del total, el 79% de los encuestados afirmó que pierde el tiempo revisando correos.

    En promedio los trabajadores empleados a tiempo completo, part-time, o independientes pasan el 16% del día chequeando correos irrelevantes, es decir una hora de la jornada laboral. "El costo para la economía norteamericana de las distracciones por emails es aproximadamente US$ 2.000 millones al día", dijo John Rizzo, director de marketing de Jive Software", y concluyó: "Evidentemente, la forma en que estamos trabajando hoy día no está funcionando. Las empresas tienen que cambiar la forma y la tecnología para ayudar a las personas a ser más productivas y colaborativas para contribuir al crecimiento de la empresa".

    Sociabilidad en el trabajo

    Para la psicóloga laboral Claudia Cornejo es necesario dedicarle una hora por intervalos a las distracciones ya sea para conversar con los compañeros, revisar Facebook y el correo o hacerle una llamada a un amigo. "Creo que es positivo porque es bueno despejar la mente del trabajo de vez en cuando". Acerca de la interacción con compañeros, Claudia, analista de selección de Nestlé, opinó que lo más importante en las empresas es el trabajo en equipo y la colaboración. "Mientras la conversación sea moderada es positivo. Si estás todo el día metido en el computador trabajando sin hablarle a nadie, no va a haber un buen ambiente laboral", dijo la psicóloga. El máximo consejo de Claudia para mantener la concentración en la oficina es intentar ser organizado y planificado. "Si ves que tienes tareas incompletas tienes que darte el tiempo para terminarlas y no ponerte a conversar", opinó.

  • Las bebidas que aterran a las caderas femeninas

    Diversos estudios confirman que energéticas, alcohol y café, son los bebestibles que más fomentan el ancho de esta zona en la mujer.

    Uno de los problemas que las mujeres más intentan evitar respecto al mantenimiento de su cuerpo, es la acumulación de grasa en las caderas. Esto se puede lograr teniendo una dieta balanceada, realizando actividad física, y evitando los azúcares en exceso.

    Buena parte de las calorías que una mujer consume se adquieren a través de diferentes bebestibles, que están tan incorporados a la vida social, que muchas veces se puede olvidar moderar sus cantidades.

    Así lo aseguró un estudio del Departamento de Nutrición de la Universidad de Harvard, en Boston, que aseguró que las bebidas azucaradas no sólo provocan aumento de peso y una acumulación de grasa en las caderas, si no que además aumentan las posibilidades de desarrollar diabetes tipo dos.

    Los investigadores revelaron que las bebidas gaseosas de 500 cc contienen entre 15 y 18 cucharaditas de azúcar, que equivalen a 240 calorías, mientras que un litro y medio de éstas contiene 700 calorías. Las bebidas energéticas no se quedan atrás, aportando 226 calorías.

    Más estudios

    Los ya nombrados no son los únicos líquidos que ayudan al exceso de lípidos en el cuerpo. La Universidad de California señala que los jugos azucarados al no poseer la fibra que entrega la fruta entera, aportan a la acumulación de grasas.

    Mientras, el Instituto de Nutrición Humana de Alemania destaca que el alcohol también es uno de los mayores responsables de este fenómeno en las mujeres.

    Por otro lado, a pesar de los efectos positivos que también se le atribuyen, el café también forma parte de la lista de los líquidos de los que hay que tomar con precaución. Según el portal online Livestrong.com, esta bebida caliente promueve la liberación de cortisol, hormona relacionada a situaciones de estrés, afectando el ánimo y el sueño. Frente a la sensación de fatiga, el cuerpo aumenta la producción de grasa en las células.

    Para mantener un cuerpo saludable, los expertos recomiendan beber dos litros de agua al día.

  • La pornografía afecta a la memoria a corto plazo

    Un estudio alemán relacionó el mirar imágenes sexuales con una menor retención de eventos recientes en los recuerdos.

    Según estadísticas de Internet, diariamente, los motores de búsqueda se utilizan 68 millones de veces para encontrar pornografía en la web, lo que corresponde a un 25% de las búsquedas realizadas. Por eso la relevancia de un estudio realizado en la Universidad de Duisburg-Essen en Alemania, que descubrió que mirar imágenes pornográficas tienen un efecto negativo en la memoria a corto plazo.

    La investigación se realizó sometiendo a un experimento a 28 hombres heterosexuales, con un promedio de edad de 26 años. En este, los sujetos de estudio fueron expuestos a una serie de imágenes calificadas como positivas, negativas, neutrales y pornográficas. A través de botones de "sí" y "no", los hombres debían afirmar si la imagen que se encontraban viendo era la misma que hace cuatro ilustraciones.

    Los resultados arrojaron que las personas que vieron imágenes en el grupo de las positivas, negativas o neutrales, tuvieron un porcentaje de acierto de 80%, mientras quienes vieron pornografía, sólo acertaron un 67% de las veces.

    Drogas y sexo

    Según los investigadores liderados por el estudiante de postgrado Christian Laier, afirmaron que el impacto de las imágenes sexuales sobre la memoria se puede asociar al efecto de otras sustancias como drogas o alcohol, y podría ayudar a entender a los psicólogos el por qué los adictos a la pornografía tienden a olvidar compromisos e incluso dormir menos.

    Los científicos también declararon que la excitación sexual cierra la corteza de visión primaria del cerebro, lo que se traduce en pérdida de memoria, y la falta de atención para realizar algunas tareas.

    Christian Laier afirmó que ésta es sólo la primera parte del estudio, ya que para validar los resultados, el mismo experimento se debe realizar con mujeres y hombres de distinta orientación sexual.

    En este minuto, se estima que existen 4,2 millones de sitios pornográficos (un 12% total de la Internet). Cada 39 minutos, un video porno se crea en Estados Unidos.

  • Desarrollan hologramas en teléfonos y tabletas

    Este nuevo sistema permite ver imágenes tridimensionales desde 200 puntos de vista diferentes, con una pantalla LCD.

    En los últimos tiempos, los celulares han pasado desde simples teléfonos portátiles a verdaderos computadores en miniatura. Los tablets complementaron a los smartphones, como nuevas opciones para acceder en cualquier momento a la información y las redes. Ahora, una nueva tecnología podría llegar para marcar un cambio radical en la manera que utilizamos nuestros teléfonos y tabletas. Se trata de una nueva pantalla tridimensional que permitirá proyectar hologramas en estos equipos, que se podrán apreciar con la simple vista, sin el intermedio de lentes especiales. El producto fue creado por la compañía tecnológica HP Labs, en su sede de Palo Alto, California.

    El invento, presentado en la publicación científica Nature, se logró a través de la modificación de una pantalla LCD convencional, cristal que hoy en día se encuentra en la mayoría de los productos tecnológicos audiovisuales, desde smartphones a televisores y computadores.

    El cristal modificado usará ranuras nanoestructuradas que proyectarán las luces de cada color, que el director del proyecto, David Fattal, describió como "pixeles direccionados" que envían la luz hacia dónde se les indica, sin la necesidad de complementos. El resultado es una imagen flotante al más puro estilo de innumerables películas de ficción.

    Esta nueva pantalla tiene la capacidad de crear imágenes tridimensionales con un grosor de solamente la mitad de un milímetro, y que se puede apreciar desde 200 puntos de vista distinto, como si se caminara alrededor de un objeto real, sin usar varios procesadores de imágenes a la vez. Eso sí, el invento se ve limitado por el movimiento de la imagen que se quiera proyectar. Si se quisiera reproducir un vídeo holograma, de 30 cuadros por segundo, los ángulos posibles de visión bajan de 200 a 64.

    Todavía no se ha anunciado cuando se desarrollarán dispositivos con esta tecnología ni cual sería su costo aproximado. Si bien tampoco implica el desarrollo de un sistema de comunicación holográfica, el mundo de las imágenes promete cambiar pronto.

  • Descubren que el sexo te hace más inteligente

    Estudio comprobó que mantener relaciones sexuales reduce el estrés y ayuda a generar nuevas neuronas.

    Es sabido que el sexo tiene múltiples beneficios para el organismo, fuera de procrear la especie o el placer. Ayuda a quemar calorías, mejora la condición cardíaca y sube las defensas del cuerpo, pero ahora, además, se comprobó que ayudaría a hacernos más inteligentes. Así lo demostró un estudio realizado por la doctora del Instituto de Neurociencia de Princeton, Estados Unidos, Benedetta Leuner, que tras experimentar con ratas llegó a la conclusión que el acto sexual produce nuevas neuronas y conexiones neuronales.

    Sexo vs estrés

    El estrés tiene una serie de efectos negativos sobre las capacidades mentales. Disminuye la actividad del hipocampo y reduce la neurogénesis (generación de neuronas). Pero según el estudio de Leuner, el sexo no sólo ayudaría a contrarrestar ese fenómeno, si no que además crearía nuevas células cerebrales.

    El estudio se realizó sometiendo a ratas a relaciones sexuales "agudas" (una vez) o "crónicas" (diariamente durante 14 días). El resultado mostró que los roedores que mantuvieron relaciones "agudas" aumentaron sus niveles de corticoides (hormona relacionada a la respuesta frente a situaciones de estrés) y el número de neuronas en el hipocamo. Por otro lado, las ratas que vivieron la experiencia "crónica", mostraron una menor liberación de la hormona, pero continuaron promoviendo la creación de nuevas células nerviosas y conexiones dendríticas entre éstas.

    Si bien el estudio fue realizado en estos pequeños mamíferos, se considera que en el ser humano los efectos serían parecidos, ya que el sexo entre personas resulta aún más complejo entre las personas, por lo que la estimulación del cerebro es mayor.

    El descubrimiento aporta a entender los efectos terapéuticos que el sexo otorga. Por ejemplo, Leuner aseguró que mantener sexo diariamente, se traduce en una disminución de los síntomas ligados a la ansiedad, al disminuir la liberación de corticoides, y ayuda a mantener la memoria y habilidades cognitivas al envejecer.

  • El café: un buen alivio para el dolor de cabeza

    Según un estudio estadounidense, el consumo de cafeína es una solución efectiva para los síntomas de esta enfermedad.

    Una taza de café no sólo puede proporcionar un momento agradable o un impulso energético. Según los médicos, esta infusión también puede aliviar ciertos tipos de dolores de cabeza.

    La cafeína está presente en varios tipos de analgésicos y las últimas investigaciones confirman su valor terapéutico contra los síntomas convencionales del dolor de cabeza.

    Sin embargo, investigadores de la Clínica Diamond Headache en Chicago, Estados Unidos, han comprobado también que la cafeína por sí sola es tan efectiva como los medicamentos normales.

    En el estudio realizado por los investigadores de esta clínica, el 58% de los pacientes que sufrían estas dolencias experimentaron un completo alivio al tomar cafeína en cápsulas.

    De hecho, muchos dijeron que la mejoría había sido mucho más rápida que en el caso de los calmantes tradicionales.

    A favor y en contra

    Es muy probable que, más allá de las cápsulas, la cafeína siga siendo parte de otros medicamentos, ya que los estudios comprobaron también que en el segundo caso -analgésicos con cafeína-, el 70% de los pacientes se sintieron aliviados.

    Pero la cafeína como sustancia "aislada" puede ser una solución para aquellos pacientes que prefieren no tomar o no asimilan bien los calmantes convencionales.

    La investigación de los médicos de Chicago puede ayudar también a mejorar "la mala imagen" que tiene el café en otras áreas de la salud.

    Algunos médicos sugieren que no es conveniente para los pacientes con problemas en su ritmo cardíaco o con alta presión, ya que podría agravar sus condiciones.

    Así como no faltan las visiones discrepantes, con estudios que aseguran que la cafeína puede utilizarse en fármacos para el corazón o aquellos que afirman que puede provocar dolores de cabeza.

  • Cien "Me gusta" revelan ideologías

    El número de clicks es una fiel muestra del perfil de los usuario de Facebook.

    Orientación sexual, consumo de drogas, creencias religiosas o ideologías políticas. Según un estudio de la Universidad de California, realizado en conjunto con investigadores de Microsoft, realizaron un algoritmo para conocer éstos y más detalles con la simple acción que realizan los usuarios de Facebook al clickear el botón "Me gusta", según publicó esmateria.com.

    Con una base de datos de 58 mil usuarios estadounidenses de la red social, además de 55 mil "Me gusta", crearon una extensa base de datos con 10 millones de resultados. Entre los datos que se desprenden del estudio, se diferenció en un 95% los usuarios de raza blanca o negra. Asimismo, se conoció en el 88% de los casos su orientación homosexual. Con respecto a los ideales políticos el sistema pudo determinar cuáles de los usuarios eran demócratas o independientes, en un 85% de los casos de cada 100 investigados.

    Según los creadores del estudio, con 250 "Me Gusta" el porcentaje de precisión con respecto al género de la persona alcanzó al 90%.

    "Basta con un único me gusta para obtener aún una precisión del 60%. Cuantos más tengamos, mas precisión obtendremos", aseguró el coautor de la investigación, David Stillwell.

    Datos íntimos

    El algoritmo también fue capaz de reconocer datos íntimos de los usuarios de Facebook. En un 78% fue capaz de determinar quien era inteligente o no. Además aquellas personas que eran emocionalmente estables, en un 78% de los casos. Las mayores diferencias se detectaron al momento de acertar, si el usuario había crecido en un hogar monoparental o los padres se habían separado. Ahí acertó en el 60% de los usuarios.

    Por defecto los click "me gusta" en Facebook, son públicos.

  • Crean proyecto de cine satelital en España

    En Madrid probarán por primera vez un sistema en el que las películas llegarán a todos los cines en tres horas, vía satélite.

    Dentro de poco, el proceso de distribución de películas a las salas de cine podrá agilizarse gracias a los esfuerzos de cuatro empresas -Ericsson España, Mome, Deluxe Spain y Grupo Hispasat-, que crearon un sistema de transmisión por satélite. Este proyecto promete ser mucho más eficiente y seguro que el transporte por carretera actual. Los cines Callao de Madrid, España, serán los primeros en probarlo.

    Mediante esta nueva tecnología, cualquier cine de España podrá recibir una película en apenas tres horas. Se estima que en un año podrán distribuirse 20.000 copias de películas y 30.000 trailers , a cerca de 2.000 salas de cine, en todo el territorio español, a través del satélite Hispasat 1E y sin necesidad de soportes físicos.

    España, luego el mundo

    La potencia, flexibilidad y funcionalidad del satélite Hispasat 1E hacen posible que este tipo de distribución sea capaz de incorporar todo tipo de contenidos, desde HD y 3D hasta la futura Ultra Alta Definición.

    La amplia cobertura del satélite permite el empleo de esta técnica en toda Europa y América, por lo que se espera su próxima aplicación en otros países.

    "Con este proyecto queremos demostrar que en España somos capaces de hacer cosas muy buenas, proyectos que podemos llevar fuera de nuestras fronteras, a todo el mundo", señaló Jaime Herbada, director de Operaciones de MoMe.

    Por otra parte, este nuevo sistema no solo es más rápido y seguro, sino que al eliminar los soportes físicos desaparecen los residuos. Además se dejarán de recorrer más de dos millones de kilómetros al año, que generan unas 270 toneladas de CO2.

  • Campaña enseñará a niños hábitos ecológicos

    La iniciativa "Salva la Tierra" recorrerá colegios de 11 ciudades del país, enseñando a cuidar el medio ambiente.

    Ayer se lanzó oficialmente la campaña "Salva la Tierra" versión 2013, creada por la productora Neurona Group, que pretende recorrer municipales, subvencionados y privados de todo el país enseñándole a los niños y jóvenes chilenos a ser responsables con el entorno y tener una actitud ecológica en el día a día.

    La iniciativa fue lanzada en la Escuela República de México de la comuna de Santiago, donde Andrea Obaid y Cristián Campos, periodistas y directores de Neurona Group, explicaron: "Creemos que los niños y jóvenes son el futuro de Chile en materia medioambiental. Ellos son los que están más conscientes en cuidar el planeta y son quienes están educando con esta valiosa información a sus padres".

    "Salva la Tierra" utiliza stands de productos sustentables, animales exóticos, talleres de reciclaje y gigantografías para enseñar hábitos ecológicos. Durante todo el año, la iniciativa recorrerá 40 establecimientos educacionales en la Región Metropolitana, además de visitas a otras 10 ciudades del país.

    "Nuestro objetivo con este proyecto es informar, educar y concientizar a la familia chilena de forma fácil y entretenida y enseñarles a cambiar sus hábitos por unos más sustentables" explicaron Campos y Obaid.

    La campaña ya se ha llevado a cabo en años anteriores, dirigida a otro público, realizando exposiciones gráficas en estaciones de metro, además de otros espacios, como sucursales de bancos y el festival Lollapalooza.

  • ¿Hubo otra última cena?

    Encontraron un texto egipcio que dice que Jesús la pasó con Poncio Pilato.

    Los escépticos hacia la historia oficial de Jesús han existido siempre, y las decenas de teorías se han materializado en libros y películas como "El Código DaVinci". Ahora, un antiguo texto egipcio que acaba de ser descifrado aporta nuevo material para las especulaciones.

    Con una data de 1.200 años y escrito en lenguaje copto, el documento cuenta cómo supuestamente Poncio Pilato cenó con Jesús antes de su crucifixión, y le ofreció sacrificar a su propio hijo en su lugar.

    "Sin más preparaciones, Pilato preparó la mesa y comió junto a Jesús durante el quinto día de la semana. Y Jesús bendijo a Pilato y a su hogar" señala el texto. Más tarde, Pilatos le dice a Jesús: "Bien entonces, contempla, la noche ha llegado. Levántate y retírate, y cuando la mañana llegue y me acusen por ti, les daré a mi único hijo para que lo maten en tu lugar". Luego de esa última cena, tanto Pilato como su esposa habrían tenido sueños acerca de un águila (representando a Jesús) siendo asesinada.

    Importancia

    Roelof van den Broek, profesor de la Universidad de Utrecht en Holanda y traductor del texto, explicó que el descubrimiento del manuscrito no significa que los hechos sucedieron, pero sí que algunas personas que vivieron en aquella época creyeron en lo escrito. Existen dos copias del texto, una en la Biblioteca Morgan del Museo de la Ciudad de Nueva York, y la otra en el Museo de la Universidad de Pensilvania.

  • Nuevo modelo de auto detecta a ciclistas

    Mediante un radar es capaz de divisar las amenazas de los que van en dos ruedas para activar automáticamente los frenos.

    La empresa y fabricante sueca Volvo anunció en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra, el primer sistema de detección de ciclistas para coches, que incorpora un sistema automático de frenado. La tecnología utiliza información de una unidad de radar en la parrilla del vehículo y una cámara delante del espejo retrovisor interior, para evaluar posibles colisiones con ciclistas y peatones. Si se detecta un impacto inminente, emitirá un destello rojo de advertencia y sonará una alarma, al tiempo que activará en automático el sistema de frenado del vehículo, sin la intervención del conductor. La tecnología es una versión mejorada del sistema de detección de peatones de Volvo, que se puso en marcha en 2010. El nuevo sistema implica una reescritura del software y un procesador más rápido, por lo que las versiones anteriores no permitirán simplemente instalar nuevas actualizaciones. Los automovilistas que decidan agregar esta característica, tendrán que pagar unos 1.800 euros (cerca de $1.100.000).

    Un portavoz de la firma en el Reino Unido, contó a la BBC que los ingenieros de la empresa se encuentran trabajando en una nueva versión como parte de su programa de 2020, que también podría detectar animales.

    Asimismo, en mayo la empresa lanzará su primer coche equipado con un airbag debajo de su capó, que se inflará cuando los sensores en el parachoque delantero detecten el contacto con un ciclista o un peatón.

  • Muela inteligente aliviará los síntomas de Parkinson

    El proyecto incorpora un sensor que detecta las molestias del paciente para que un diente postizo administre la medicina.

    El tratamiento convencional para aliviar los síntomas de la enfermedad de Parkinson consiste en la incomodidad de tomar más de siete píldoras al día. También, gracias a la última tecnología, los pacientes pueden acceder a un sistema de bombas en el duodeno o en el área subcutánea que inyecta medicamento, pero esta es una solución muy invasiva. Ahora, todo podría quedar atrás con el nuevo invento del ingeniero de telecomunicaciones Jordi Rovira, quien junto a un equipo multidisciplinario han creado el proyecto HELP. La iniciativa consiste en la instalación de un sensor que detecta los síntomas del párkinson y avisa a una muela postiza incrustada en la boca del paciente para que inyecte un constante nivel de medicamento para aliviar los síntomas. Este diente falso podría sustituir la incómoda bomba subcutánea y la toma de los medicamentos. El objetivo del tratamiento es lograr beneficios sintomáticos y minimizar los problemas de la medicación intermitente del tratamiento convencional. Este proyecto todavía no se ha hecho realidad pero Rovira dijo que es "perfectamente realizable desde el punto de vista técnico". Ya ha habido conversaciones informales entre las empresas implicadas para estudiar la viabilidad de la idea que ya ha sido probada en una docena de enfermos de párkinson de Tel Aviv y Palermo. Éstos han vivido los últimos meses con la muela artificial y a finales de febrero concluyeron los estudios médicos con éxito.

  • Un billón de firmas por la Tierra

    Académico de Boston busca reunir adherentes para descontaminar el planeta.

    El próximo 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra, conmemoración medio ambiental que se remonta a 1970.

    En ese contexto, y como en los últimos años la problemática ecológica ha aumentado, el encargado del Departamento de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Boston, Ranga B. Myneni, envió una carta a las Naciones Unidas con una petición.

    "Nosotros, el Pueblo de la Tierra, pedimos que actúe con prudencia y prontitud para proteger la tierra del cambio climático antropogénico", dice la misiva dirigida a Ban Ki-Moon, secretario general de la organización.

    Myneni espera recibir el apoyo de un billón de personas. Para eso, Myneni y un amigo ya empezaron a trabajar en una página web para recibir las firmas. Según el académico, ésta "sería la mayor petición nunca antes vista", con el objetivo de enviar un mensaje a los políticos de que "estamos todos juntos en esto".

    Independiente

    El gestor de la iniciativa también trabaja como uno de los autores de la evaluación del clima mundial para el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). "No estoy hablando en nombre de la Universidad de Boston o el IPCC, hablo sólo por mí mismo como un individuo", afirmó el académico en la carta.

  • Se podrá llamar por Facebook

    El sistema de llamadas teléfonicas llegó a Chile y competirá con Skype y Line.

    Desde ayer está disponible en el país la opción de hacer llamadas de voz dentro de la aplicación "Facebook Messenger". De ahora en adelante los usuarios podrán realizar llamadas de audio gratis a sus contactos de Facebook. El sistema funciona a través de la conexión de datos 3G o Wi-Fi para los sistemas Android e iOS.

    Para llamar es necesario que ambos contactos tengan la aplicación de chat instalada. Se debe abrir una ventana de conversación con quien se desee hablar y presionar el botón (i) encontrado en la zona superior derecha de la pantalla. Luego aparecerá otra visualización que tendrá la opción "Llamar gratis". La aplicación permite personalizar los tonos de las llamadas entrantes.

    La herramienta ya había sido probada hace algunos meses en Estados Unidos y Canadá. Hace sólo una semana llegó a Inglaterra y ahora está disponible en Chile y México para después expandirse a Latinoamérica.

    Con este sistema, Facebook entrará a competir directamente con programas de llamadas en línea como Skype, Line, o Viber que llevan años posicionándose en el mercado. La gran ventaja de este programa es que no es necesario buscar a cada uno de los usuarios, sino que se puede utilizar la lista de contactos de Facebook que ya está disponible.

  • Comenzó cita para proteger a los animales

    En Tailandia, delegados de todo el mundo decidirán el futuro legal de las especies.

    Ayer empezó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES). Paradójicamente, la versión de este año se realiza en Bangkok, capital de Tailandia, uno de los países con mayor tráfico ilegal de animales en extinción.

    La edición 2013 busca la inclusión de 48 animales y 22 plantas a los apéndices de protección Cites, una decisión que tomarán, de acá al 14 de marzo, unos 2.000 delegados de 177 países.

    En ese contexto, un frente de países latinoamericanos -Brasil, Colombia y Ecuador- empezó a negociar con otras naciones el apoyo a sus propuestas de protección de los tiburones, especie de la que cada año se capturan unos cien millones en todo el mundo.

    Animales en peligro

    Los mayores esfuerzos se centran en tres especies de tiburón martillo, que además de estos tres países, también proponen su protección Costa Rica, Honduras y México, con el apoyo de la Unión Europea.

    Además de las propuestas latinoamericanas, los 2.000 delegados que participarán en la conferencia en Bangkok debatirán cerca de 70 propuestas para modificar la protección de especies de fauna y flora, como los elefantes africanos y rinocerontes blancos.

  • Notebooks: de la ficción al hogar

    El reconocimiento facial es parte de una nueva línea de computadores.

    En cientos de películas futuristas, los protagonistas usan dispositivos que reconocen las caras o los gestos. Y aunque esas tecnologías ya existen actualmente en lugares de alta seguridad, no se han masificado. Hasta ahora. En menos de un mes, la empresa de tecnología AMD lanzará y empezará a comercializar en EE.UU. su nueva línea de notebooks: se trata de la Serie-A de alto desempeño, también llamada "Richland".

    Los nuevos procesadores de AMD entregarán innovadoras experiencias de usuario, como log-in facial y reconocimiento de gestos, además de capacidades de administración de energía potenciadas -la batería durará más-, todo en un mismo chip.

    Softwares

    Esta nueva línea de computadores vendrá con un set de innovadores softwares incorporados. Quizás el más importante será el "AMD Login Facial", programa que usa la tecnología de reconocimiento facial y una webcam para permitir un log-in rápido a Windows y a sitios web que requieren registro, como Facebook o Gmail. Otro es el "AMD Control de Gestos", que registra los movimientos de manos de los usuarios y los convierte en comandos para funciones básicas en media players, navegadores, e-readers y otras aplicaciones.

  • Locura en ofertón de tienda tech

    PC Factory realizó una venta de bodega a la que llegaron más de 2.500 personas.

    Todo comenzó hace dos días. La tienda de artículos de tecnología PC Factory anunció que haría una venta de bodega y subió la lista con las ofertas a Internet: miles de productos con un 70% de descuento.

    En unos pocos minutos, se juntaron las primeras 90 personas afuera de la tienda ubicada en Avenida Manuel Montt, dispuestas a acampar para conseguir descuentos en computadores y accesorios. En la madrugada de ayer, ya eran 1.500. Y antes de las 11:00 el número bordeaba las 3.000 personas, por lo que Carabineros acudió al lugar con carros lanza agua y de gases.

    Minutos antes de las 12:00 del día, la empresa, a través de su cuenta de Twitter, alertó: "Se recomienda al que quiera venir a la venta de liquidación, NO ASISTIR, ya que con la gente que hay es muy probable que por stock no puedan".

    ¿Lección aprendida?

    Aunque esta vez la venta fue ordenada, las filas de 10 cuadras y las personas con maletas para comprar todo lo que pudieran, no son novedad. El año pasado, PC Factory también ofreció una venta de bodega que suscitó el caos y la locura. En ese entonces, Carabineros debió actuar y el local cerró sus puertas antes de lo esperado.

  • App chilena borra registro de fotos

    3 mil usuarios ya descargaron"Blink me" para compartir fotografías .

    La aplicación chilena "Blink me" para Android e iOS permite enviar imágenes que aparecen por sólo tres o cinco segundos y luego desaparecen sin dejar rastro. La idea nació cuando Max Rencoret, estudiante de ingeniería de la Universidad Católica, vacacionaba en la playa y mandó una fotografía a través de las redes sociales, de un amigo que estaba borracho. En segundos ésta se viralizó y llegó hasta sus familiares y jefes causando una gran molestia. De esta crisis nació la aplicación de Max y sus socios, Benjamín Molina, Víctor Pellegrini y Delfina Fantini. "Blink me" ha ganado diversos premios tanto nacionales como internacionales. Gracias al programa de emprendimiento Incuba UC, ha recibido una inyección de US$250.000. También los emprendedores participaron en el Geek Fantasy Camp que los llevó a Silicon Valley, San Francisco y representaron a Chile en la Universidad Virginia Tech en otro concurso.

    Aproximadamente 3.000 usuarios en Chile, Latinoamérica y otros países, ya han descargado la aplicación para enviar fotografías divertidas, bochornosas o impresentables a sus conocidos. La aplicación puede ser usada en un chat de imágenes para mandar fotos privadas sin que se afecte la reputación.

  • EEUU: el que más chilenos contrata

    Es el país que más compatriotas ha reclutado a través de Internet.

    Internet resulta un método fundamental en la búsqueda de trabajo en el mundo moderno, y los profesionales chilenos está sacando cuentas alegres de esta plataforma.

    Este factor, sumado al crecimiento del trabajo independiente en nuestro país, explica el éxito de portales como freelancer.com, sitio web que reúne a más de 7 millones de usuarios en todo el mundo, 8.800 de los cuales son chilenos. Lo más llamativo de este portal son las cifras que indican a Estados Unidos como el país que más solicita a trabajadores nacionales través de la web. El país norteamericano aparece como la principal fuente de trabajo para los chilenos del portal online, con un 38,42% contratados desde ese lugar, siendo seguido por el Reino Unido con un 8,96% y Australia, con 5,09% de nacionales empleados.

    Sebastián Siseles, el director Regional para América Latina de freelancer.com, declaró que "lo más solicitado son temas relacionados a programación y diseño de sitios web, destacan: PHP, Software Arquitecture, Software Testing y MySql". La tendencia de los "freelancer" es cada vez más común, y se estima que cada vez más las empresas tendrán trabajadores en diversas partes del mundo.

  • Llega el fin del clásico Reader

    El servicio de lectura y suscripción de RSS desaparecerá el 1 de julio.

    Debido a que no tiene el suficiente número de usuarios, la herramienta de lectura y suscripción de RSS Google Reader, dejará de funcionar el 1 de julio. Así lo anunció la compañía, y los lamentos de los usuarios no se hicieron esperar en las redes sociales.

    Auge y caída

    El servicio comenzó a operar en 2005 para agregar contenidos por vínculos web y facilitarles a los usuarios estar al tanto de sus páginas favoritas.

    Sin embargo, no tuvo el éxito esperado y Google indicó que había "dos simples razones" para el cierre: "Su uso ha bajado y la compañía está concentrando sus energías en menos productos", anunciaron en su blog oficial.

    Google dijo que los interesados en otras alternativas pueden exportar sus datos, incluyendo sus suscripciones, al servicio "Google Takeout" durante los próximos cuatro meses.

    Otros

    Pero no sólo de usuarios vivía Google Reader. También existen otros servicios que se conectan a la herramienta de lectura del gigante de Internet, como Feedly. Estos servicios anunciaron que migrarán a una nueva plataforma.

  • Crearon zapatos que hablan

    Estas nuevas "zapatillas parlantes" funcionarían mediante sistema Android.

    Fue sólo un prototipo, cuya principal función fue demostrar lo versátil de la tecnología, pero eso no evitó que las "Talking Shoes" o "zapatillas parlantes" se robaran todas las miradas en la sección de tecnología del festival "South by Southwest" en Austin Texas.

    Creadas por Google, este particular invento cuenta con un sistema operativo Android, que le permite conectarse con una aplicación de celular y con las redes sociales, además de parlantes para emitir mensajes motivacionales o información respecto al movimiento. Con este calzado inteligente, que contaría también con Bluetooth, acelerómetro y giroscopio, se pueden recoger datos en tiempo real sobre el usuario, mientras además están conectadas a Internet a través de una red inalámbrica. A pesar que por el momento Google no manifestó su interés en desarrollar a corto plazo el producto, no sería extraño verlo hecho realidad algún día, considerando que la compañía tecnológica ya ha tenido ideas extravagantes como los "Project Glass", los lentes de realidad aumentada que se encuentran desarrollando.

  • Google podría empezar a vender sus lentes de realidad aumentada durante este año

    Google había previsto inicialmente que sus lentes de realidad aumentada llegaran al mercado en 2014, pero Sergey Brin, cofundador de la compañía, afirmó en la conferencia TED en Long Beach (sur de Los Ángeles, Estados Unidos) que los "Google Glass" estarán disponibles este año. El lanzamiento se realizará luego de un gran test experimental realizado con voluntarios. Además, Brin aclaró que el dispositivo de Google será comercializado al público por un precio inferior a los US$1.500 que cuestan ahora para los primeros en reservarlos.

  • Diagnóstico Médico

    1) Hermosa mujer croata y enamorada.

    2) Organización serena y grata de la personalidad.

    3) Levemente misteriosa (cuando uno la mira, entrega esa mínima sensación) .

    Licencia

    Es una persona tan normal que no tendría cara para citarla a mi consulta. Sí la convidaría a tomarse un café conmigo, en algún lugar elegante de Alonso de Córdova, para yo lucirme con ella.

  • Ahora las enfermedades podrían hallarse en minutos

    Doctores estadounidenses crearon un examen similar a una resonancia magnética que en tan sólo 12 segundos es capaz de encontrar enfermedades como problemas cardiacos, esclerosis múltiple e incluso diferentes tipos de cáncer.

    Se trata de un sistema de escanéo que identifica cada enfermedad en específico, y que no solo reduce el tiempo de uso de la máquina, sino también el costo, y entrega un diagnóstico rápido, lo cual es muy útil cuando se trata de enfermedades de alta gravedad.

  • Corea del Norte se abre a redes sociales

    Esta semana pudieron verse las primeras señales de la implementación de Internet en Corea del Norte, a través de las redes 3G para los turistas. La corresponsal en el país de Associated Press, Jean H. Lee, fue probablemente la primera persona que redactó un tuit desde Corea del Norte. Esta conexión posiblemente le costó unos US$ 100 ($47.350) porque ése es el valor del plan de Internet más económico de la operadora. Instagram y Twitter son las redes que están liderando esta apertura tecnológica.

  • Multimillonario busca matrimonio para ir a Marte

    El multimillonario Dennis Tito necesita a dos empleados, que sean preferiblemente pareja, para su nuevo plan aeronáutico: un viaje de ida y vuelta a Marte, de 501 días de duración, que supondría un hito en la historia espacial y que tendría lugar en 2018, aunque podría verse retrasado. Se requiere que estas personas sean pareja para asegurar una buena convivencia, ya que los tripulantes estarán obligados a compartir un espacio reducido dentro de una nave durante más de un año de viaje.

  • Mediante incubación artificial lograron reproducir a dragones de Komodo

    En el Zoológico de Surabaya de Indonesia, nacieron siete dragones de esta especie, dentro de un grupo de 21 huevos que habían sido puestos en incubadoras entre septiembre y octubre pasado. La acción se considera un éxito, debido a que con esto renacen las esperanzas sobre la supervivencia de esta especie de reptiles que se encuentra bajo amenaza y de la cual no hay más de 5.000 ejemplares en estado salvaje. El Zoo espera además que entre abril y mayo otros 7 u 8 huevos hagan eclosión.

  • Solucionaron problema del robot Curiosity

    Ingenieros de la NASA entregaron el diagnóstico y solucionaron el problema que detuvo el funcionamiento del robot Curiosity el pasado 16 de marzo. Además, aseguraron saber cómo evitar que esto vuelva a ocurrir, ya que se encontraba activo un sistema de respaldo.

    La agencia espacial anunció en un comunicado que el rover ya funciona con normalidad y que luego de realizarle unas pruebas, éste retomará sus tareas científicas en los próximos días.

  • Los restos del "Solitario Jorge" fueron trasladados a EE.UU. para ser embalsamados

    Los restos de la tortuga gigante conocida como "Solitario Jorge", emblema de las Islas ecuatorianas de Galápagos, fueron trasladados a Estados Unidos para ser embalsamados. La Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) indicó en un comunicado que los restos del quelonio, el último de la especie "Chelonoidis abingdoni" y fallecido en junio del año pasado, irán al Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, para ser sometido a un proceso de taxidermia.

  • Meteorito cayó en la zona central del país

    Durante la madrugada de ayer los usuarios de Twitter dieron cuenta de que en la zona central se vio caer un extraño fenómeno luminoso del cielo, el cual fue acompañado de un fuerte ruido y que correspondió a un meteorito.

    El astrofotógrafo Arturo Gómez, del observatorio Cerro Tololo, señaló que para determinar el punto de impacto de este meteorito se deben recopilar varios antecedentes con el fin de analizar su trayectoria.

  • Crean técnica que hallaría el Alzheimer

    Un equipo de científicos liderados por el Premio Nobel de Química 2002, Koichi Tanaka, ha desarrollado una técnica capaz de detectar dentro de la sangre una sustancia llamada "beta-amiloide", la cual se cree que es la que provoca esta enfermedad, afectando la transmisión entre las células nerviosas del cerebro. Este avance acelerará el diagnóstico de Alzheimer, debido a que dichas proteínas se acumulan 10 ó 15 años antes de los síntomas.

  • Ya hay casi un millón de aplicaciones para iOS

    La App Store llegó a más de 800.000 aplicaciones. Dentro de ellas, un 56,2% son gratuitas, y del total, las categorías favoritas son las de fotografía, con más de 12.00 apps, y la de juegos, donde la mayoría son de carreras, con 2.400, y de sudoku, con 2300. En cuanto a la distribución entre dispositivos, la mayoría son sólo para iPhone y sólo el 28.8% son universales, es decir, que una misma aplicación es útil para iPhone y iPad.

  • Barco solar prepara su segunda misión

    El barco PlanetSolar ya logró dar la vuelta al mundo siendo propulsado únicamente por energía solar, es por eso que hoy se prepara para su segunda misión, la cual tendrá como objetivo recorrer 8.000 kilómetros de la corriente del Golfo. Esta expedición recibió el nombre de "PlanetSolar aguas profundas" y tiene como principal objetivo comprender las interacciones entre la física, la biología y el clima de este recorrido.

  • Mujer come barras de desodorante

    Una mujer de Nueva York identificada sólo con el nombre de Nicole, es adicta a la cosmética a tal punto que consume sin parar antitranspirantes. Tiene 19 y los come desde los 4 años. Los ingiere después de comer y si se despierta en medio de la noche.

    Su dependencia en la cosmética, según recoge el diario inglés The Sun, le ha llevado a comerse cerca de 360 barras de desodorante en dos años.

  • Olvídate de marcas de expresión en el rostro

    La aplicación de esta nueva técnica de infiltración de plasma, rico en plaquetas, ayudará que la piel se vea más revitalizada y luminosa. Esta metodología fructifica las propiedades de regeneración de las plaquetas. El tratamiento consiste en la extracción de entre 5 y 20 cc de sangre, la cual se centrifuga para dejar solo el plasma rico en plaquetas, el que se inyecta en las zonas del rostro a rejuvenecer.

  • Presentan sillón que ejercita cuerpo y mente

    En la feria de alta tecnología CeBIT, en Hanover (Alemania), se expuso un sillón que a simple vista es común y corriente pero que en realidad puede registrar el peso, la presión sanguínea y el pulso del usuario. A través de estos datos, la máquina puede armar un set de ejercicios principalmente para personas de tercera edad. Por ejemplo, la butaca se puede comportar como un barco y el usuario tiene que remar.

  • Bután: el primer país con agricultura 100% ecológica

    El gobierno de Bután tomó la decisión de cambiar completamente su agricultura. Así lo anunció ministro de esta materia, Pema Gyamtsho, durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Delhi 2013, donde señaló que desde este año sus producciones serán 100% ecológicas. Esta decisión convertirá a esta nación en la primera en el mundo en tener una producción completamente amigable con el medio ambiente.

  • Libros especiales para esta estación del año

    Bajan las temperaturas, cambian los colores y las hojas comienzan a caer. Son pruebas que llegó el otoño y las tardes o fines de semana son perfectos para quedarse en cama y leer un libro. Una alternativa podría ser "La Elegancia del Erizo", de la escritora Muriel Barbery. La historia transcurre en la vida de unos adolescentes, que invocarán a la magia para tratar de lograr un mundo mejor.

  • Ley antitabaco en España permitió reducir muertes

    Antes de aprobarse las leyes antitabaco del 2005 y 2010 en España, morían cada año un mínimo de 1.228 personas por culpa del tabaco -aunque nunca hubieren fumado- según un estudio sobre las víctimas del tabaquismo pasivo publicado por Tobacco Control. Según el mismo grupo de estudio, el número de fallecidos por tabaquismo pasivo se habría reducido en un 13%, o sea hubo 159 muertes menos.

  • Un buen accesorio puede cambiar todo un look

    ¿Tienes un vestido que consideras fome y sin gracia? Todo puede mejorar eligiendo los accesorios adecuados, los que pueden definir de forma absoluta el estilo de vestimenta. Frente a una prenda negra, puedes combinarla con un collar de piedras grandes o coloridas que realice algún contraste de tonalidades. Si quieres que tu rostro resalte, puedes optar por aros con estilo étnico.

  • Aproveche de visitar las últimas cosechas

    Estamos en las últimas cosechas y si aún no ha ido a alguna, tiene la oportunidad de ir a la de Curicó, que se realizará entre el 22 y 24 de marzo. Para más detalles en www.vendimiachile.cl. Más cercanas a Santiago se encuentran las del Valle del Maipo, Pirque e Isla de Maipo, 5 al 7 de abril.

    Para encontrar más información en www.sernatur.cl.

  • Aprovecha y observa estos nuevos colores Un consejo

    Esta es la época ideal para ir a mirar los árboles y sus tonalidades otoñales. El Parque Metropolitano, con su Cerro San Cristóbal, es un gran lugar en Santiago. El Forestal, imperdible y los clásicos parques O"Higgins y Quinta Normal, deben ser los que tienen los árboles más antiguos.

    Más información sobre qué visitar en www.parquemet.cl.

  • Las actividades deportivas te ayudan a la relajación

    Si te encuentras estresado y sientes que necesitas un cigarrillo, una buena forma de olvidarlo es practicar alguna actividad deportiva. Una caminata o circuito de running en el parque, podría ser una buena opción . Al aire libre te reencontrarás con la naturaleza y los árboles. Además podrás practicar ejercicio en las máquinas dispuestas en muchas plazoletas de Santiago.

  • Arma tu propia bicicleta con estilo urbano

    ¿Buscas una bici nueva y nada se ajusta a lo que esperas? La puedes implementar según tus propios gustos. Múltiples colores, diseños y formas, ya no existen límites para armar tu propio medio de transporte. Pinturas, marcos, horquillas y accesorios son parte de la variada gama de alternativas que puedes incluir. Si ya tienes una, la puedes reparar y restaurar a tu gusto.

  • Cuida tu piel desde el momento de la ducha

    Es uno de los pocos momentos en el día donde toda la atención está centrada en ti. Por eso, aprovecha la hora del baño para hidratar tu cuerpo con texturas y esencias. Para ello puedes probar distintos jabones creados a partir de frutas, vegetales orgánicos o aceites esenciales. Existen tiendas especializadas donde los jabones se pueden vender por lo que tú necesites.

  • Un libro para aquellos que disfrutan de la comida

    Es verdad, terminaron las vacaciones, pero siempre habrán fines de semana libres para viajar cerca de Santiago. Si tus tripas rugen y realizas paradas constantes en la carretera, un buen libro podría ser "Picadas de Carretera: La Guía", un documento con 120 picadas a lo largo del país que muestran restaurantes de gastronomía típica, comida económica y abundante.

  • Tips Para aprender más sobre los vinos

    Si aún no te inicias en el mundo de las cavas, nunca es tarde, puedes conocer las mejores uvas, tipos de vino y el maridaje exacto con la "Guía Mujer y Vino 2013", de la autora chilena Ana María Barahona. En título, se pueden encontrar más de mil etiquetas catadas a ciegas y sus apreciaciones. Además de 700 vinos recomendados a distintos precios disponibles.

  • Preocupaciones por el maquillaje

    Verse bien las 24 horas del día y los siete días de la semana no es imposible, con la utilización de maquillaje permanente. Se puede aplicar en ojos, labios o cejas y su técnica consiste en aplicar pequeños pigmentos minerales y naturales que penetran en la piel con la ayuda de una aguja o pinceles delgados. Según los expertos, no produce dolor alguno.

  • Vean la película: "Trenes rigurosamente vigilados"

    Le recomiendo a Tonka ver el filme "Trenes rigurosamente vigilados": una película checoslovaca de 1966 que retrató la represión del régimen comunista en Europa, la misma que vio su familia croata. Es la sátira de un militar joven que pierde su virginidad en un tren.

  • Los mariscos siempre serán buenos aliados

    Por simpatía y afecto, mandaría a Tonka Tomicic a degustar de un rico mariscal y de todos los platos posibles que se preparen con mariscos. Chile tiene una costa generosa. La cita puede ser en Puerto Montt, ojalá. Por supuesto, junto a Paribeth.

  • Disfrutar a las mascotas y la familia (en vida)

    No mandaré a Tonka Tomicic a ningún spa ni hotel ni crucero. Sé cuánto le importan sus animales. Por lo mismo, le regalo una semana en su propia casa, disfrutando a sus mascotas en compañía de su amado Paribeth. Sé que lo disfrutaría mucho.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24