• Hoy es el primer Día de la FelicidadI. del Bienestar

    Debuta la celebración de la ONU que busca fomentar una mejor calidad vida. Chile ocupa el lugar 19 en el Índice Planeta Feliz de la New Economics Foundation, pero aún está lejos de Bután.

    Muchas veces se ha dicho que los chilenos somos una nación gris. Pero que el habitante común de nuestro país sea más serio y recatado que el resto de nuestros vecinos latinoamericanos no significa que no sea feliz. De hecho, el año pasado Chile ocupó el lugar 19 en el Índice Planeta Feliz (HPI) de la New Economics Foundation (NEF), que midió a un total de 151 países. Por eso, en el Día Mundial de la Felicidad, existen varias razones para celebrar.

    Día y mes feliz

    El 28 de junio de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 20 de marzo como el Día Mundial de la Felicidad. Gracias a eso, las actividades se multiplicarán. "Esta es la primera vez que a nivel nacional se van a hacer 200 actividades enfocadas en la felicidad, y que se va a celebrar un mes completo", dijo la psicóloga Mónica López, quien es directora de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y ocupa el mismo cargo en el Instituto de Bienestar (ver recuadro). Y cuando contó cómo financiaron las actividades que se realizarán en todo el país durante un mes, puede ser que sea una realidad que existan muchos chilenos felices: "No tenemos ningún tipo de apoyo, ni financiamiento gubernamental. Todas las actividades son gratuitas o al costo, porque los expositores accedieron a hacerlo gratis. Habrá charlas para mejorar las relaciones familiares, yoga de la risa, talleres de reciclaje, meditación al aire libre y muchas otras cosas".

    Todo finalizará con el II Encuentro de Relaciones Saludables y Felicidad, el 20 y 21 de abril, organizado por el Instituto de Bienestar que López dirige.

    Ejemplo a seguir

    Bután es uno de los países más felices del mundo, porque se han esforzado: por ejemplo, existe un Ministerio de la Felicidad, en el cual se analizan todas las decisiones políticas antes de ser aprobadas. Y el pequeño país ha implementado una nueva forma de medir el desarrollo de la nación: cambiaron el Productor Interno Bruto (PIB) por la Felicidad Interna Bruta (FIB). "Es una iniciativa muy buena, que han estado promoviendo en la ONU", explicó Mónica López. Y agregó: "Todas las políticas públicas pasan por el Ministerio de la Felicidad antes de ser aprobadas. En Chile sería ideal seguir ese ejemplo. Imagínate que las decisiones políticas tuvieran como base e inspiración la felicidad de la comunidad, que fuera una preocupación de todas las áreas: economía, urbanismo, medio ambiente, etcétera. Podría significar un gran cambio a nivel país".

    Consultada sobre si los chilenos son más amargados que el resto de los latinoamericanos, la experta dijo que hay que fijarse muy bien qué es lo que mide cada ránking. "En general hay mucha satisfacción a nivel personal, por ejemplo con la familia, pero descontento a nivel social, con problemas como la educación", puntualizó.

  • El experimento teatral de Pato Torres celebra diez años

    Mañana,"Teatro en CHV" cumple 300 capítulos al aire, con una fórmula resistida por algunos, pero exitosa. "Pato Torres es un genio", aseguró Gloria Münchmeyer.

    En marzo de 2003, hace exactos diez años, Patricio Torres inició un experimento televisivo que mañana cumple 300 emisiones al aire. Desde hace una década, todos los sábados el actor interpreta una obra de comedia en un set con escenario y público, acompañado de un elenco estable y actores invitados. Una fórmula tan particular como efectiva, que más allá de algunas voces críticas, ha logrado reunir en escena a leyendas del teatro con modelos y ex chicos reality.

    "Nunca pensé que iba a durar tanto", reconoció a hoyxhoy Patricio Torres. "En Chile, por lo general los programas duran no más allá de cuatro años, pero cuando pasamos los cinco me di cuenta que se transformó en algo bastante más especial de lo que yo creía".

    A la hora del balance, el actor aseguró que el principal aporte del programa ha sido "acercar el teatro a la gente". Pero no han faltado las voces críticas que han subestimado el proyecto de Patricio, por su paulatina farandulización, o derechamente por no considerarlo teatro propiamente tal.

    "Esto es una obra de teatro, con puesta en escena, línea dramática, donde hay actores que ensayan con rigurosidad. Está dentro de todas las reglas que componen una obra de teatro", se defendió Torres.

    La destacada actriz Gloria Münchmeyer participó en un capítulo del espacio, y según recordó, lo encontró "una locura". Para ella, es algo "muy vertiginoso, te tiran prácticamente al escenario y no te puedes equivocar porque se emite en vivo".

    Aún así, la ganadora de la Copa Volpi aseguró que "Pato Torres es un genio. Es lo más parecido a Lucho Córdova en la historia del teatro, y su teatro televisado si bien es raro, también es efectivo y divertido".

    Álvaro Morales, el nuevo fichaje del programa, también valida la fórmula de Torres. "Llevo 30 años en esto, soy un actor de teatro puro y duro, y te puedo asegurar que entre los colegas jamás ha habido un prejuicio hacia lo que hace el Pato", comentó.

    Alfombra roja

    El capítulo 300 de "Teatro en Chilevisión" contará con una invitada especial: Gloria Benavides, quien volverá a interpretar en escena a "La Cuatro". Será el reencuentro en pantalla de Torres y su ex compañera en "El Jappening con Ja".

    "Además, vamos a tener una especie de alfombra roja con varios invitados importantes que han participado en "Teatro en CHV"", contó el actor.

  • ¿Es el fin de las videoconsolas?

    Según el experto chileno en videojuegos, Alejandro Alaluf, los soportes físicos todavía tendrán una vida útil hasta, al menos, una década más.

    Un jugador mandará sus acciones a través de un computador, un móvil, una tablet o cualquier soporte a los servidores de la compañía que ofrece un servicio de streaming, para poco después, ser devueltos en forma de respuesta al cliente.

    Hideo Kojima, creador y diseñador icónico del Super Mario, declaró ayer al diario El País que este método de distribución "en la nube" será el que primará en un futuro. "La época de la consola como único pilar del entretenimiento en casa tiene las horas contadas", declaró Kojima en su paso por Madrid para promocionar la última versión de Metal Gear Solid, juego que ha vendido más de 30 millones de copias. El diseñador aseveró tajantemente que, "estamos asistiendo al ocaso de este estilo de juego".

    Desaparición

    El periodista experto en videojuegos, Alejandro Alaluf, habló con el diario hoyxhoy, y explicó que la desaparición de los formatos físicos es una de las tendencias mundiales en los videojuegos, al igual que la música o el cine. "Cada vez va ser más raro comprar en una tienda videojuegos, ya sea para el PC, los móviles o lo que sea", comenta el periodista. Sin embargo, Alaluf considera que "las consolas todavía tienen una vida útil de por lo menos una década más". El periodista considera que en Chile y el mundo este soporte todavía servirá para almacenar, procesar, y hacer streaming.

    Alaluf habla sobre la diferencia de los tipos de juegos. "Depende si es un juego más realista o uno más casual", dijo el periodista y opinó que los juegos de más presupuesto, con altas demandas gráficas difícilmente desaparecerán para las consolas.

    Por el otro lado, juegos independientes, de uso casual, como Angry Birds, puedan prescindir de los soportes físicos.

    El juego y almacenamiento en la nube es una de las alternativas que podrían sustituir por completo a las grandes consolas, pero también hay otras alternativas como las microconsolas vía USB que por medio de un control remoto conectado a la televisión se podrán conectar los videojuegos.

    La banda ancha

    El juego en streaming en la nube o "video jaming" depende de la velocidad en la conexión. Este soporte no sirve de nada si no existe una conexión de banda ancha razonable para que los videojuegos no pierdan la calidad de la imagen. Es por eso que las compañías como Sony están inventando buenas fibras ópticas a Internet.

  • Tecnología: uso aumenta el riesgo de lesiones

    Según la AACM, el uso de tablets, computadores y celulares aumenta en un 32% las posibilidades de desarrollar traumatismos.

    El uso excesivo de dispositivos electrónicos como tablets, computadores, celulares, y netbooks, aumenta las posibilidades de sufrir lesiones en las manos y en la parte superior del cuerpo. Así lo confirmó la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano (AACM).

    El presidente de la institución, Carlos Eugenio Martínez, dijo que en un 32% aumentan las posibilidades de desarrollar lesiones. "Existen estadísticas que demuestran que las personas que pasan más de ocho horas diarias delante de un PC tienen un tercio más de posibilidades de sufrir estos problemas", aseguró Raúl Riva, especialista miembro de la AACM. Los malos hábitos físicos en el trabajo pueden potenciar estas lesiones, como sentarse con mala postura durante varias horas o trabajar con los hombres levantados.

    El uso excesivo del mouse puede causar el Síndrome del Túnel Carpiano (STC), que aparece por una fuerte presión reiterada sobre uno de los nervios de la muñeca. Según expertos de la Asociación esta lesión afecta dos veces más a las mujeres (18%) que a los hombres (9%). El uso excesivo del mouse también puede producir tendinitis, que es la inflación de los tendones.

    El uso desmesurado de dispositivos móviles como el celular, las tablets y computa- dores portátiles, puede generar dolores crónicos en el cuello y la espalda. "Al mantener el cuerpo en una posición anormal, puede aumentar la tensión en los músculos, causar fatiga, espasmos musculares e incluso dolores de cabeza de tensión", dijo el cirujano ortopédico y especialista en columna vertebral Chris Cornett, de la Universidad de Nebraska.

    Cómo evitarlas

    El kinesiólogo Juan Sebastián Ilardi, consultor en ergonomía, habló con hoyxhoy y entregó consejos para prevenir estas lesiones. En primer lugar, Ilardi aconseja interrumpir las posiciones mantenidas en el lugar de trabajo, por dos o tres minutos cada hora. Este tipo de posturas mantenidas provocan fatiga muscular. Para prevenir la tendinitis y el STC el experto recomienda retirar las manos del teclado o del mouse cuando no se están utilizando. Y lo más importante, es la regulación de los asientos en el lugar de trabajo. Se debe tener la espalda bien apoyada en el asiento y la altura de la silla debe permitir descansar los antebrazos encima de la mesa. En caso de uso de computadores portátiles, recomienda usar un teclado externo y dejar el computador en alto, a la altura de los ojos.

  • La cerveza ayudaría a recuperarse de infartos

    Un estudio realizado por médicos españoles, reveló que beber esta bebida alcohólica con moderación resulta positivo para el corazón.

    Una buena noticia para los que aman la cerveza, pero les preocupa el daño que pueda provocar en su organismo: un estudio realizado por el Centro de Investigación Cardiovascular de España, reveló que el consumo moderado de esta bebida puede ayudar a los pacientes convalecientes de un infarto al corazón.

    El artículo fue publicado en la revista Basic Research in Cardiology y reveló que la cerveza ayuda a recuperar las funciones cardíacas tras sufrir una falla del órgano. El estudio se realizó administrando distintas dosis de esta bebida durante 21 días a cuatro grupos de animales tras sufrir infartos. A los especímenes estudiados se les alimentó con cantidades ligeras de alcohol, entre 12,5 y 25 gramos diarios.

    La investigación reveló que en el grupo que recibió cantidades moderadas de cerveza, y realizando una dieta normal, las lesiones producto del accidente vascular eran menores, y tenían un mejor funcionamiento coronario. También se hizo la distinción entre la cerveza con y sin alcohol. Si bien en el primer grupo los resultados fueron un poco mejores, la diferencia entre ambos no fue significativa, siendo en los dos casos una fuente de mejoría.

    La doctora Gemma Vilahur, una de las directoras de la investigación, declaró durante la presentación: "La ingesta de cerveza con y sin alcohol puede proporcionar cardioprotección, lo que se traduce en un menor daño miocárdico y en una mejora del funcionamiento cardíaco posterior al infarto de miocardio". La cerveza contiene ácido fólico (vitamina B), minerales como potasio y magnesio, y antioxidantes que ayudan a proteger el corazón, además de un bajo contenido de sodio.

    El Doctor Pablo Pedreros, de la Clínica Santa María, concuerda parcialmente con el estudio, pero tiene sus reparos. "La cerveza efectivamente tiene polifenoles que actúan como antioxidantes. En ese sentido, darle cerveza a un paciente tras un infarto ayudaría a proteger su corazón" explicó el cardiólogo. Pero por otro lado, el médico indicó que esta bebida también posee muchos hidrocarburos, que ayudan a concentrar lípidos y podrían producir un re-infarto. "Mi recomendación es optar por el vino tinto. Posee más polifenoles que la cerveza, y Chile está lleno de viñas. No sólo ayuda a cuidar el corazón, si no que previene infartos cerebrales. Claro, todo con moderación. Mi recomendación es media copa al almuerzo", dijo Pedreros.

  • El insomnio incrementa el riesgo de fallas al corazón

    Un estudio investigó a 1.412 personas entre 20 y 89 años que desarrollaron insuficiencia cardiaca por problemas de sueño.

    Las personas que sufren síntomas de insomnio tienen tres veces más riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca, en comparación con aquéllos que no tienen problemas para dormir. Así lo reveló un estudio publicado por el European Heart Journal que siguió a 54.279 personas entre edades de 20 a 89 años por un promedio de 11 años.

    Los tres principales síntomas de insomnio estudiados fueron problemas para quedarse dormido, problemas para mantenerse dormido, y la sensación de no despertarse descansado por la mañana. "En nuestro estudio encontramos que las personas que sufrían de los tres síntomas de insomnio simultáneamente tenían un riesgo considerablemente más alto de desarrollar insuficiencia cardiaca que aquellos que no tenían síntomas o tenían sólo un síntoma", dijo el doctor Lars Laugsand, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología.

    El doctor Laugsand y sus colegas recopilaron datos de hombres y mujeres que participaron en el Estudio de Salud de Nord-Trondelag (HUNT) entre 1995 y 1997 que no tuvieran insuficiencia cardiaca en el momento. Esta afección se describe como una condición en la que el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre a todo el cuerpo a la presión adecuada. Por lo general, se debe a que el músculo del corazón se ha vuelto demasiado débil o rígido para que funcione correctamente. Los investigadores siguieron a los participantes en el estudio hasta 2008, y registraron 1.412 casos de insuficiencia cardiaca.

    Sin embargo, el doctor destacó que si bien el estudio muestra que el insomnio está relacionado con problemas al corazón, no han podido demostrar qué lo causa. "Tenemos algunos indicios de que podría ser una causa biológica. Una posible explicación podría ser que el insomnio activa respuestas de estrés en el cuerpo que podrían afectar negativamente al corazón", explicó el doctor Laugsand. Sin embargo, agregó que se necesitan investigaciones futuras para encontrar los posibles mecanismos de esta asociación.

  • Jóvenes reducen huella de carbono

    Estas son dos iniciativas llevadas a cabo por emprendedores que cuidan el medio ambiente.

    Un día Joaquín Dufeu y sus compañeros de Ingeniería Civil de la Universidad Católica estaban mirando por la ventana el paisaje contaminado de Santiago y se le ocurrió trabajar una aplicación para un curso de la universidad. Así surgió GiveO2, una app para smartphones que permite calcular la huella de carbono que se produce durante los viajes realizados en los diferentes medios de transporte. Esta herramienta incentiva a tener una vida más sustentable. Sigue a los usuarios a través de GPS durante el día y permite que ellos neutralicen la huella de carbono que generan durante sus trayectos. Cada vez que los usuarios reducen la emisión de CO2, la aplicación premia con puntos que pueden ser canjeados por productos sustentables y descuentos en tiendas asociadas. La iniciativa participó en los Mobile Premier Awards, los premios más importantes en el universo de los apps. También el año pasado viajaron a Alemania para participar en el Encuentro Juvenil Ambiental de Bayer, en representación de Chile.

    En dos ruedas

    Sebastián Saldaña comenzó el proyecto con su polola Ema Loyola con el propósito de mejorar la experiencia de asistir a un evento masivo. Por eso creó una guardería de bicicletas ("Te cuido la bici"), en la que quedaban ordenadas y bajo llave a sólo $1.000. Ahora, la iniciativa de los jóvenes emprendedores ha crecido y se ha sostenido en el tiempo. De esta manera, se han aliado con distintas productoras de eventos para otorgarles un servicio gratuito a los ciclistas que llegan. Mañana y el sábado estarán trabajando para el Adventure Film Festival, en el Centro Cultural Las Condes, donde las personas que lleguen en bicicletas podrán obtener un descuento de 2x1 en sus entradas.

    Los jóvenes además ahora están ofreciendo apoyo mecánico para que las personas puedan volver fácilmente a andar en ruedas. "A largo plazo nuestra misión como empresa es que más gente se suba a la bicicleta. Queremos que la gente la use el día a día, y no sólo como deporte", dijo Ema a hoyxhoy.

  • La música es el calmante de los niños revoltosos

    Así lo aseguró un estudio de EE.UU. "A mí de niño me sirvió para aprender matemáticas", dijo Felipe Ilabaca, bajista de Chancho en Piedra.

    ¿Podría la música ser utilizada como una medicina de salud para tratar los problemas de atención de los niños? Investigadores de la Escuela del Museo de San Diego (EE.UU.) creen que los niños que aprenden instrumentos pueden mejorar su concentración, aparte de mejorar su habilidad de interacción con los demás.

    Por más de un año, un grupo de niños participó de un experimento en el cual tenían que aprender los instrumentos que se tocan en el gamelán (como metalófonos, gongs, flautas de bambú, cuerdas frotadas o pulsadas). Este ensamble musical, originario de Indonesia, involucra un esfuerzo en la sincronización.

    Para el proyecto se aplicaron sensores en los instrumentos, que monitorearon la habilidad de los niños para golpear los ritmos con precisión. Los datos fueron procesados y comparados con los resultados de los exámenes cognitivos y de comportamiento. "Hasta ahora, hemos encontrado una correlación entre su habilidad para sincronizar y su desempeño en las pruebas cognitivas", expresó Alexander Khalil, líder del "Proyecto Gamelán", auspiciado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU.

    "Aprender matemáticas, ejercicios de gramática, o la historia de Chile, con el acompañamiento de música puede tener un efecto positivo en la atención de los niños", expresó el músico Felipe Ilabaca, músico de Chancho en Piedra y 31 Minutos. "A mí de niño me sirvió la música para aprender matemáticas". Según expresó Ilabaca, la música puede mezclar la teoría y la práctica para captar la atención de los niños. "Lo que yo he visto que provoca la música en los niños es innegable, todo lo que sienten en el corazón", comentó Ilabaca. Para el compositor, la música demuestra que no hay barreras. "LLeva a los niños a otros mundos, pueden volar, pueden estar en Berlín, en otro siglo", dijo Ilabaca y agregó que la música puede desarrollar la inteligencia, la concentración y la sensibilidad de los niños.

  • La carne procesada te haría vivir menos

    Según un estudio británico, el consumo excesivo de este tipo de alimentos reduciría la esperanza de vida de las personas.

    Alimentos como el jamón, el salame y las salchichas, podrían aumentar los riesgos de muerte prematura en el ser humano. Así lo asegura un estudio británico publicado por la revista electrónica BMC Medicine.

    La investigación siguió a personas de diez países europeos durante 13 años. Durante ese tiempo, una de cada 17 personas estudiadas murió. Los autores explicaron que la sal y los productos químicos utilizados para preservar estos alimentos pueden ser dañinos para la salud.

    En la investigación se descubrió que las personas que consumían 160 gramos de carne procesada al día (equivalente a dos salchichas y una tira de tocino), tenían 44% más de posibilidades de morir en los próximos 12,7 años, que una persona que sólo ingería 20 gramos de ésta misma.

    Las personas que comían grandes cantidades de estos alimentos, también tendían a otros comportamientos poco sanos como fumar, Sin embargo, los especialistas aseguran que este tipo de alimentación es en sí misma un factor de riesgo.

    Según los investigadores, si todos los casos hubieran consumido menos de 20 gramos de carne procesada al día, se podrían haber prevenido un 3% de las muertes registradas.

    Por otro lado, miembros del Fondo Mundial de Investigación sobre el cáncer fueron más estrictos y aseguraron que el consumo en exceso de jamón, salame y tocino aumenta el riesgo de cáncer de colon, y que su ingesta debiera ser menos de 10 gramos diarios.

    Hay que recordar que no cualquier carne roja cuenta como "procesada". Estas son sólo las que han sido intervenidas para prolongar su vida útil, antes de su descomposición. Las carnes de corte no presentan los mismos riesgos que las que han sido preservadas. En todo caso, como con cualquier alimento, los especialistas enfatizan en que no es necesario cesar el consumo, si no simplemente moderar las porciones.

  • Con cinco tiburones protegidos finalizó convención Cites

    El fin de semana terminó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas. Se incluyó a un tiburón chileno.

    Alrededor de 100 millones de tiburones mueren cada año en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), que estima que el 90% de la población de este animal ha desaparecido en el último siglo.

    En ese contexto, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Cites) era una instancia importante para lograr más protección hacia estas especies.

    El sábado, último día de la reunión realizada en Bangkok (Tailandia), los 178 países miembros de la Cites confirmaron en sesión plenaria la protección del tiburón oceánico de puntas blancas, de tres especies de tiburón martillo -entre las que se encuentra el sardinero, único que habita en Chile-, y del tiburón cailón.

    Las cinco especies de escualos fueron inscritas en el anexo II de la Cites, que permite regular su comercio para impedir su sobre explotación. De aquí a 18 meses, los países exportadores tendrán que entregar permisos especiales para cazar estas cinco especies, asegurando siempre su supervivencia, y en caso contrario, se expondrán a sanciones.

    Importancia

    "Es el día más importante para el océano en 40 años de historia de la Cites", señaló Susana Susan Lieberman de la ONG Pew. Mientras, Carlos Drews del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), declaró: "Es un momento histórico en donde la ciencia venció a la política".

    El tiburón sardinero, que habita las costas de nuestro país, fue incorporado a la lista de protección, a pesar de que Chile -representado por Sernapesca- votó en contra. Según el Gobierno, faltan estudios que prueben su vulnerabilidad.

    Pero el resto del mundo tiene otra opinión. "Quizá sea un poco tarde" para protegerlos, admitió Steve Galster, director de la ONG Freeland. "Pero más vale tarde que nunca".

  • Twitter podría rastrear origen de epidemias

    Para los epidemiólogos, la red social es una herramienta rápida y eficaz para evitar la propagación de enfermedades contagiosas.

    Una persona entra a un lugar público y es informado a través de una aplicación de celular, si existe una posibilidad de ser contagiado por alguna enfermedad. Las estadísticas de este reporte podrían venir de los 500 millones de tuits que la gente escribe día día, acerca de los síntomas que siente y desde cuándo. "Es como un pulso en el mundo, porque la gente tuitea lo que sea, cuándo sea", explicó el profesor de computación Christophe Girraud-Carrier, al diario estadounidense The Washington Post. El profesor de la Universidad Brigham Young, consideró que en la red social se refleja el comportamiento real de la gente, a diferencia de las encuestas y estudios de las instituciones médicas, donde el público responde a partir de impresiones y recuerdos.

    La rapidez de Twitter

    A los centros de prevención de enfermedades, les puede tomar semanas publicar los resultados de sus estudios con las estadísticas que tienen a mano. Esto, sin considerar que hay gente que todavía no asiste al hospital. En cambio, con Twitter, se puede saber inmediatamente cuando una persona despierta con dolor en la garganta u otro síntoma. La red social también puede entregar detalles de dónde la enfermedad está surgiendo, ya que muchos tuits se etiquetan con las ubicaciones. Los datos podrían prevenir a las clínicas de un posible brote de epidemia para que aumente el equipo médico, las camas y los medicamentos.

    Caso real

    Durante el terremoto de Haití en 2010, las redes sociales fueron más rápidas que las fuentes tradicionales en la detección del brote de cólera, según un estudio de científicos del Hospital Infantil de Boston y la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Los resultados muestran que estas fuentes pueden ayudar a recopilar datos y tomar decisiones casi en tiempo real durante la aparición de enfermedades mortales.

  • Kim Dotcom quiere llevar a EE.UU. a la ONU

    El fundador del desaparecido Megaupload acusó al gobierno norteamericano de cerrar ilegalmente su plataforma.

    Ya va más de un año desde el cierre de Megaupload -la popular plataforma de almacenamiento online- por parte del FBI y el departamento de Derechos de Autor del gobierno de Estados Unidos. En ese tiempo, el fundador del sitio, el alemán Kim Dotcom, pasó a ser sindicado como uno de los principales responsables de la piratería web. El empresario fue arrestado en Nueva Zelanda, y luego puesto en libertad bajo fianza, situación en la que se encuentra, mientras que Estados Unidos intenta extraditarlo para juzgarlo en Norteamérica.

    En una entrevista con el diario "El País" de España, Dotcom anunció una insólita medida de contraataque: Llevará a EE.UU. a la ONU. ¿La razón? Según el alemán, sólo un 10% de los usuarios de Megaupload eran estadounidenses, por lo que dicho país habría actuado sin jurisdicción sobre el 90% de los clientes al cerrar el sitio.

    "No soy un criminal"

    Dotcom ha reunido un grupo de abogados para llevar a cabo la demanda, y aseguró que está buscando apoyo en los gobiernos de Brasil, Alemania y Finlandia. "Básicamente busco la ayuda de cualquier gobierno cuyos ciudadanos hayan sido afectados por el cierre de Megaupload" dijo el empresario. El alemán agregó que Estados Unidos busca "colonizar la Internet" e invadir los derechos de la gente a través de espionaje digital.

    Respecto de las acusaciones que lo sindican como un pirata cibernético, Dotcom respondió "No soy un criminal. Si lo fuera, también lo serían Youtube y Google. Nunca subí ningún archivo que infringiera la ley a Megaupload". Agregó que el gobierno de Barack Obama sólo actuó por la presión de las productoras hollywoodenses, quienes, -según su versión- habrían condicionado su voto para reelegirlo como Presidente, a cambio que cerrara el sitio. Mientras, Dotcom sigue desafiando el copyright con su nuevo sitio, "Mega".

  • El consumo de alcohol da energía al cerebro

    El etanol se convierte en acetato, una fuente de energía para el cuerpo.

    Son bien conocidos los efectos negativos del consumo excesivo de alcohol etílico: altera la actividad cerebral, reduce las habilidades motoras y genera patrones violentos de comportamiento. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Yale, sugirió que beber al menos 8 vasos de alcohol (etanol) en una semana, puede acelerar la capacidad del cuerpo de convertirlo en energía dentro del cerebro. Según la investigación publicada en "The Journal of Clinical Investigation", cuando una persona consume etanol, el cuerpo rápidamente lo empieza a convertir en ácido acético, el cual circula en la sangre y puede ser utilizado como fuente de energía para el cerebro y otros órganos. En el estudio, los investigadores compararon la química del cerebro de dos grupos de bebedores: el primero, que bebía más de 7 tragos a la semana y el segundo, que bebía menos de dos tragos a la semana. Los expertos pusieron a prueba sus niveles de alcohol en la sangre. Luego administraron acetato en la misma cantidad a ambos grupos durante dos horas. Durante ese tiempo, los cambios metabólicos en el cerebro fueron escaneados con una máquina de resonancia magnética para determinar la presencia natural de acetato. Al final del estudio, encontraron que los bebedores del primer grupo ingirieron dos veces más acetato que el segundo grupo. El grupo uno de bebedores también registró mayores niveles de glutamato, que es un neurotransmisor que ayuda en las funciones cognitivas como la memoria y el aprendizaje. Durante muchos años, los científicos habían pensando que el azúcar era la única fuente de energía que podía utilizar el cerebro, pero estos médicos sugirieron que el cerebro puede usar una fuente alternativa de combustible.

  • Podría haber existido vida en Marte según la NASA

    El último informe de la sonda "Curiosity" encontró elementos que podrían haber desarrollado organismos en el planeta rojo.

    "Curiosity", la sonda de la NASA que desde agosto se encuentra recopilando información de la superficie de Marte, sigue mandando nuevos descubrimientos para ayudarnos a entender mejor ese planeta. Ahora la organización espacial asegura que la primera muestra analizada por el robot encontró una serie de elementos, como hidrógeno, oxígeno, carbono y fósforo, que podría haber permitido la existencia de microorganismos bacteriales alguna vez sobre el planeta rojo.

    Michael Mayer, jefe del Programa de Exploración de Marte de la NASA declaró: "Una pregunta fundamental de esta misión es si Marte pudo haber sido propicio para la vida. "Por lo que sabemos ahora, la respuesta es sí".

    A través del estudio de la muestra recogida por la sonda, se determinó que el agua que formó las rocas del planeta tenía un pH relativamente neutro, suficiente como para mantener seres vivos. "Hemos encontrado un ambiente habitable, tan benigno y tan propicio a la vida que, probablemente, si uno hubiera estado allí y hubiera tenido esta agua, habría sido capaz de beberla" afirmó John Grotzinger, científico del proyecto Curiosity.

    La sonda es la más moderna que la NASA ha enviado al espacio, y si bien su misión inicial era de dos años, se determinó, en diciembre del año pasado, que ésta se extendiera indefinidamente . Todo para seguir conociendo el misterioso planeta rojo.

  • Debuta nueva empresa tech

    La compañía aterrizó ayer en Chile con nuevos tablets y smartphones.

    Con el objetivo de convertirse en líder de la industria a través de precios más asequibles, la compañía de tecnología Nuqleo debutó ayer en Chile.

    "Nuestra meta es canalizar la comercialización de productos Nuqleo en 15 países en toda la región, a fin de capturar el 15% del mercado en los próximos meses", dijo Oscar Gordillo, gerente regional de ventas de Nuqleo. Y agregó: "Considerando la creciente transición hacia productos de movilidad y los últimos avances tecnológicos, estamos seguros de transformarnos en el proveedor preferido en el rubro de telefonía móvil y tablets, acompañada de una base de consumidores cautivos y deseosos de mantenerse al día en cuanto a adoptar lo último y mejor de la tecnología".

    Certificados

    Todos los dispositivos móviles están certificados por la FCC (Federal Communications Commission) y la oferta comprende desde teléfonos multimedia hasta avanzados smartphones y tablets, con plataforma Android. Entre las características que definen la línea de teléfonos multimedia se encuentran la capacidad de dos tarjetas SIM, ranura para memoria adicional, cuatro bandas para acceso a redes en todo el mundo, además de funcionalidad Bluetooth, Wifi, radio FM y TV móvil.

  • Telescopio ALMA será inaugurado oficialmente

    Descrito como "el proyecto astronómico más grande del mundo", este miércoles 13 de marzo se llevará a cabo la inauguración del Atacama Large Millimeter Array, mejor conocido como ALMA. El observatorio se ubica en la II región de nuestro país, en pleno desierto de Atacama, a 2900 metros de altura. Las instalación comenzó a captar imágenes desde el 2011 y se encuentra plenamente operativo desde finales del año pasado. Durante la presentación del telescopio, que se extenderá desde las 11:30 hasta las 13hrs, asistirán cientos de invitados entre los cuales se encontrarán miembros de la comunidad científica internacional, y el Presidente Sebastián Piñera, quienes podrán apreciar algunos de los descubrimientos que ha realizado la estación durante los pasados meses. La ceremonia podrá ser seguida a través de internet.

  • Preservarán la cultura con nanotecnología

    Expertos de nueve países -Italia, España, Reino Unido, Francia, Dinamarca, República Checa, Alemania, Eslovenia y México- participan en el Proyecto Nano for Art, que promueve el uso de nuevos sistemas de conservación y restauración de bienes culturales con base en nanopartículas. Los sistemas pueden ser usados en bienes culturales muebles e inmuebles, como pinturas, dibujos, libros antiguos y monumentos prehispánicos. Se trata de una tecnología desarrollada por el italiano Piero Baglioni, quien en las últimas tres décadas ha utilizado la nanotecnología (átomos y moléculas) para la conservación del patrimonio cultural. Nano for Art tiene como objetivo principal trabajar con nuevos sistemas de nanomateriales creados para la conservación y preservación de bienes culturales. El proyecto concluirá en diciembre de 2014.

  • El telescopio ALMA será inaugurado este miércoles

    Descrito como "el proyecto astronómico más grande del mundo", este miércoles 13 de marzo se llevará a cabo la inauguración del Atacama Large Millimeter Array, mejor conocido como ALMA. El observatorio se ubica en la II Región de nuestro país, en pleno desierto de Atacama, a 2.900 metros de altura. La instalación comenzó a captar imágenes desde el 2011 y se encuentra plenamente operativo desde finales del año pasado. Durante la presentación del telescopio, que se extenderá desde las 11:30 hasta las 13:00, se podrán apreciar algunos de los descubrimientos que ha realizado la estación durante los pasados meses. La ceremonia podrá ser seguida a través de Internet. La instalación astronómica internacional ALMA, es una asociación entre Europa, Japón y Norteamérica en cooperación con la República de Chile.

  • Cartel de publicidad en Perú abastece de agua a pueblo

    "Un panel que produce agua potable del aire es ingenio en acción", dice un cartel enorme en Bujama, a unos 90 kilómetros al sur de Lima, Perú. En este poblado desértico, la gente obtiene agua de mala calidad haciendo un pozo en la tierra. Este cartel, que ha producido 96 litros de agua diariamente, es parte de la campaña publicitaria que la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC) ha puesto en marcha para promocionar su proceso de admisión. El panel consta de cinco máquinas, que mediante un sistema electrónico especial, convierte la humedad ambiental en agua, la que finalmente desemboca en una llave de paso ubicada al pie del panel. "El objetivo es despertar la vocación de estudiar ingeniería haciéndola más atractiva para los jóvenes", señaló Jessica Ruas, directora de promoción en la UTEC.

  • Cerraron la cuenta falsa en la red, que suplantaba al Papa Francisco

    Twitter canceló la cuenta del usuario @JMBergoglio, que tras la proclamación del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco, comenzó a publicar mensajes como si se tratara del Sumo Pontífice.

    Dos horas después de conocerse la identidad del nuevo líder de la Iglesia Católica, @JMBergoglio pasó a tener más de 100.000 seguidores, un número que iba en aumento, hasta que el perfil quedó suspendido.

    "Quizá peco de humildad al decir que soy un simple representante de Dios en la Tierra", decía en su biografía en Twitter.

  • Yerko no será sancionado por el CNTV

    En la sesión realizada el pasado 25 de febrero, los miembros del Consejo Nacional de Televisión declararon sin lugar las denuncias por la exhibición del capítulo de "Vértigo" del pasado 10 de enero, en el que Yerko Puchento imitó al periodista Andrés Caniulef, motivando la molestia pública de éste último. El organismo consideró "que no hubo infracción a la normativa que rige el contenido de las emisiones de televisión". Eso sí, el actor Daniel Alcaíno comentó en El Mostrador que pretende disculparse con Caniulef. "No era mi intención hacerlo sentir mal", explicó.

  • Los ojos del neandertal fueron su fin

    Los neandertales se habrían extinguido debido a sus grandes ojos y excelente visión. Al menos, eso sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Oxford que utilizó la comparación de los cráneos de 32 homo sapiens y 13 neandertales. Esos últimos al dejar los largos días soleados de África, debieron acostumbrarse a las prolongadas y oscuras noches en Europa. Así desarrollaron ojos más grandes y un área de procesamiento visual mayor en la parte posterior de sus cerebros, dejando menos espacio para el procesamiento cognitivo, como el que exige la socialización.

  • Piratería bajó tras cierre de Megaupload

    Un estudio de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, Estados Unidos, estableció una relación entre el cierre del controvertido sitio de descargas Megaupload, y la disminución de la piratería. Según el artículo, existe una proporción directa entre el aumento de la venta de películas, y la eliminación del popular servicio de Internet en los doce países que más hacían uso de éste, entre los que se encontraban España, Francia y Bélgica. El estudio concluye que el consumidor prefiere pagar si es que el servicio le otorga fiabilidad y comodidad.

  • Apple entraría al negocio de los relojes "smart"

    Ya fueron los "smartphones" y ahora serían los relojes "smart", porque si bien es cierto aún no pasa del rumor, todo apunta a que Apple estaría trabajando en la creación de un reloj inteligente para este año 2013. La empresa preferiría el desarrollo del "iWatch", en desmedro de una línea de televisores, ya que la competencia de este segundo mercado es mucho mayor. La compañía fundada por el fallecido Steve Jobs ya ha registrado 79 patentes de diseño para el futuro producto, que pretende hacerle frente a Google y sus lentes de realidad aumentada.

  • Director de Separados llega a Mega

    Mega sigue reforzándose este 2013, y ahora fichó al director de teleseries Italo Galleani, quien se hará cargo de los nuevos proyectos de ficción del canal privado. Fernando Berndt, gerente general de Mega, destacó la llegada del hombre detrás de telenovelas como "Papi Ricky", "Aquí mando yo" y "Separados", actualmente en la pantalla de TVN. "Nos permitirá un mayor desarrollo de nuestra área de ficción, así como también la posibilidad de iniciar nuevas producciones con contenidos locales de calidad", aseguró.

  • Nueva cámara de Polaroid competirá con Instagram

    La compañía de diseño innovador y redes sociales, Socialmatic,anunció que llegó a un acuerdo con Polaroid, la cual les otorgará derechos para diseñar una cámara digital e instantánea que competirá con Instagram, la red social gigante para compartir fotografías. Según la página de ADR Studio, la cámara tendrá una pantalla táctil de 4,3 pulgadas, 16GB de almacenamiento interno, Wi-Fi y Bluetooth.

  • La NASA se une a la moda del "Harlem Shake"

    Parece que ya nadie se resiste a la fiebre del "Harlem Shake", y todos quieren hacer su propia versión del popular video que es un fenómeno en la web.

    Ahora fue el turno de la sede de la NASA, en la isla Wallops, Virginia, que decidió hacer una pausa al trabajo serio, y se grabaron realizando el cómico baile. Orgullosos de su obra, subieron el resultado a su página oficial.

  • YouTube también baila el Harlem Shake

    Si uno teclea "Do the Harlem Shake" en YouTube y oprime buscar, sorpresivamente aparecerán los resultados del popular baile, acompañados de la música y un meneo propio del Harlem Shake. Estos videos, originados principalmente de EE.UU. se han popularizado y viralizado las últimas semanas y muestran los miles de grupos de personas que bailan cómicamente con la canción de Harlem Shake del DJ Baauer.

  • Mujer construyó réplica de castillo de Harry Potter con 400 mil piezas de Lego

    Alice Frinch se demoró un año en construir una réplica del castillo de Hogwart, construcción que aparece en el mundo de ficción de Harry Potter. Para realizar esta hazaña, Flinch anotó todos los detalles aparecidos en los libros y las películas del pequeño mago, utilizando nada menos que 400.000 piezas de Lego, las que forman una estructura de cuatro metros de largo.

  • Franceses diseñan el primer prototipo de casco plegable

    Los ingenieros franceses Philippe Arrouar y Clément Cailleau crearon "Overade", el primer casco de bicicleta plegable, un artefacto para que es lo suficientemente pequeño como para entrar dentro de los bolsos de los ciclistas. El casco ya está disponible para pre-venta, con precios que comienzan en los 129 dólares y se pueden encargar en el sitio www.overade.com.

  • Se estrena la primera película distribuida a través de una consola de videojuegos

    Una comedia que narra la historia de un editor de historietas reclutado por la policía para atrapar criminales, está disponible para los suscriptores de Xbox 360 Live. Pulp, es el nombre del filme británico que a diferencia de otras aptas para DVD o cine, es lanzada a través de una plataforma digital de videoconsola.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24