




























































-
Dos imputados del caso Zamudio asumirían culpa
Angulo y Ahumada habían negado su participación junto a los otros dos acusados. Ayer, la Fiscalía cerró la investigación del caso.
"El sólo hecho de pensar en el Parque San Borja es doloroso. No entiendo cómo la defensa de estos tipos quería pedir reconstucción de escena", dijo Iván Zamudio a hoyxhoy, el padre del joven de 24 años que falleció hace exactamente un año, tras una brutal golpiza en ese parque. Ayer, los cuatro imputados del caso, Fabián Mora, Raúl López, Alejandro Angulo y Patricio Ahumada, fueron reformalizados con el fin de precisar los hechos por los que se les acusará. Según los abogados del caso, los dos últimos acusados, pidieron confesar, luego de haber negado en reiteradas ocasiones su participación en los hechos.
Rebaja en las penas
Tras la reformalización, la Fiscalía cerró la indagatoria, de manera que se estiman 10 días de plazo para presentar la acusación en contra de los imputados en calidad de autores de homicidio calificado. En un principio, el abogado de Angulo y Ahumada, Claudio Cofré, había manifestado que pediría una reconstrucción de escena para probar la supuesta inocencia de ambos. Con este fin, los imputados iniciaron hace más de una semana, una huelga de hambre y ayer, decidieron privarse de agua. Además, Cofré había señalado que los huelguistas estaban en muy mal estado físico y mental, por lo que manifestó que pediría el sobreseimiento.
Sin embargo, una vez finalizada la audiencia de reformalización, el abogado de la familia Zamudio, Jaime Silva señaló a hoyxhoy, que la huelga de hambre era sólo una estrategia comunicacional que busca favorecer la rebaja de penas. Además, Silva aseguró que Angulo y Ahumada "hicieron hace algunos días, una solicitud en la cual le piden al Ministerio Público que les tomen una declaración con el fin de confesar su participación en los hechos".
Silva afirmó que esto era un vuelco en los antecedentes del caso, y que a pesar de que se había pedido la reapertura de la causa, ayer no fue la instancia para hacerlo, "y tampoco lo fue para que ellos confesaran su participación, ya que no podían declarar ante la Fiscalía".
Al respecto, el abogado defensor, se refirió brevemente a este punto. "Ellos querían confesar, pero lamentablemente la fiscal no lo permitió", dijo Cofré a hoyxhoy.
Finalmente, Silva expresó su indignación sobre el tema y afirmó que esto no era un "circo" donde todos se pueden retractar y cambiar sus versiones. "Ellos sostuvieron una teoría totalmente distinta a sus recientes intenciones de confesar y llegaron a decir que no tenían participación en la golpiza. Eso es lo llamativo", opinó.
"Una manera de ganar"
Iván, el padre de Daniel Zamudio dijo no estar enterado sobre la petición de "confesar" de Angulo y Ahumada. Sin embargo, para él todo se reduce a que la defensa de los imputados está buscando la manera de que los condenen por menos tiempo. "Están buscando las alternativas para sacar provecho a este juicio. Han dado versiones tan distintas, al extremo de haber dicho que el Dani se golpeó e infringió solo las heridas", dijo Zamudio, quien lamentó que los cuatro señalados como autores de la golpiza de su hijo, fueran a ser juzgados por la "ley antigua". "Si los fueran a condenar bajo la Ley Zamudio, les darían dos cadenas perpetuas a cada uno por la atrocidad del crimen", sentenció.
Hoy será un día difícil para el padre de Daniel y su familia. "Tenemos la misión de recordar lo terrible que fue su caso, para generar conciencia en la población", señaló. Zamudio contó que hoy durante la mañana, su familia fue invitada a un desayuno en La Moneda. Mientras que durante la tarde irán al Cementerio General -donde está sepultado su hijo- para ver los avances del memorial que se está construyendo y además, participarán de una misa en honor al descanso de Daniel Zamudio.
-
Las razones de la baja tasa laboral femenina
La mayoría de las inactivas son veinteañeras. El ser madre y las diferencias de sueldo con hombres, podrían ser algunos motivos.
Hoy, las chilenas pueden acceder a un postnatal de seis meses y las empresas tienen la obligación de proveer salas cunas de acuerdo a condiciones específicas asociadas al número de trabajadoras. Dos políticas públicas que en principio, podrían suponer incentivos para la participación femenina en el mercado laboral. Sin embargo, un estudio del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile reveló que las cifras en este aspecto, son bajas, sobre todo en las mujeres de entre 20 y 25 años.
Se trata de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia -con parte de la muestra basada en 18 mil mujeres-, que arrojó resultados sobre su situación ocupacional, y donde se señala que el 43% del total de mujeres chilenas entre 20 y 45 años o más, está en el mercado laboral. A modo de comparación, en un país vecino como Perú, la ocupación laboral femenina alcanza el 63%.
Algunas de las cifras más reveladoras son que más del 83% de las menores de 20 años se encuentra inactiva laboralmente. También, que entre los 21 y 25 años, sólo el 43% se encuentra trabajando. Por otro lado, quienes tienen entre 36 y 40 años representan el porcentaje más alto con un 55% de ocupación.
Acceso al empleo
"En el caso de las mujeres jóvenes suele suceder que la falta de experiencia y el hecho de estar en edad fértil son un impedimento al acceso del mercado laboral", dijo a hoyxhoy la activista y psicóloga feminista, Kena Lorenzini. Una situación que, según su punto de vista, no se ha solucionado con las políticas públicas, ya que las empresas "han dejado de contratar mujeres al considerar que si tienen un hijo deberán prescindir de ellas durante seis meses, y por otro lado los hombres tienen sueldos mucho más altos, sobre todo en cargos importantes", señaló Lorenzini.
Al respecto, un estudio reciente de la Universidad Diego Portales reveló que sólo el 21,7% de las mujeres se desempeña en cargos con toma de decisiones.
Sobre la maternidad
Otro punto importante al considerar el acceso al empleo, es sin duda, el nivel educacional. La encuesta del Centro de Microdatos se centró en el rol que cumple la educación al momento de reingresar al mundo del trabajo para las madres inactivas. Así, las probabilidades de participar en el mercado laboral para las que sólo tienen enseñanza básica son sólo del 21%, con educación media un 30%, con técnica superior un 36% y universitaria, un 35%.
A la vez, "las madres del quintil más rico de la población tienen un mayor desarrollo cognitivo y socioemocional que las del quintil de menores ingresos", señaló el profesor David Bravo, director del Centro de Microdatos.
Las cifras respecto de la cantidad de madres con hijos en edad pre escolar que se encuentran ocupadas, tampoco superan significativamente a las de las mujeres en general. De esta manera, sólo el 49% está trabajando, el 24% nunca ha desarrollado ninguna labor remunerada, el 23% está desocupada y el 3% se encuentra inactiva, pero ha trabajado alguna vez. Sin embargo, al preguntarles a quienes están cesantes, si saldrían a buscar trabajo si tuvieran la posibilidad de dejar a sus hijos con una persona de confianza, el 54% señaló que no.
"Existe un condicionamiento brutal por parte de las mujeres, a que deben estar exclusivamente dedicadas al cuidado de los hijos, excluyendo de cierta forma a los hombres. Muchas siguen socializadas para ser dueñas de casa", señaló Lorenzini. Además, afirmó que el hecho de que los jardines infantiles sean caros y que "para acceder a los de la Junji haya que hacer fila", no contribuye a mejorar la inserción laboral femenina.
-
Los vehículos repatriados no han sido devueltos
Luego del traslado desde Bolivia, han habido trabas para identificar a sus dueños.
Hace cinco años, Hugo Soto (52) se encontraba de vacaciones en Antofagasta. Decidió viajar en su camioneta Nissan Terrano color rojo, para evitar el ajetreo del aeropuerto y tener un viaje más expedito. Sin embargo, se llevó una sorpresa cuando se despertó una mañana y la camioneta no se encontraba donde la había dejado. Con la noticia de la repatriación de los 252 vehículos desde Bolivia, conocida en febrero pasado, pensó que tendría la oportunidad de encontrar su vehículo, sin embargo, no ha tenido más información y no sabe si está dentro de los autos que ingresaron al país. "Me gustaría saber si está o no, porque lo he pasado mal con el tema", aseguró Soto.
No hay entregas
De los 252 vehículos que actualmente se encuentran ubicados en el aparcadero municipal de Arica, sólo uno fue entregado a su dueño. El resto permanece bajo resguardo, a la espera de la devolución.
Según la fiscal de Arica y Parinacota, Javiera López Ossandón, se encuentran realizando las últimas gestiones con las víctimas para realizar la devolución. Asimismo, agregó que la entrega de los primeros 24 autos correspondientes a Arica, se debería concretar el próximo jueves, con la asistencia del fiscal nacional Sabas Chahuán.
López explicó que la demora en la entrega se debe a que se debe verificar la situación de los propietarios. "Hay muchas víctimas que se acercaron e hicieron la denuncia, pero no son los propietarios del móvil, ya sea porque la transferencia nunca se realizó en el Registro Civil, o porque no son los propietarios del vehículo y son sólo familiares", aseguró.
Para cerciorarse se debe efectuar un examen de los antecedentes de cada uno de los autos. Éste incluye la inscripción de la propiedad y el contacto con las víctimas. Según los funcionarios de la Fiscalía de Arica, no ha sido fácil, ya que algunas personas se encontraban de vacaciones o los teléfonos eran erróneos. "Tenemos a varias víctimas contactadas con temas de acreditación pendientes. Ellos nos van a ser llegar un documento que certifique la propiedad. Y así caso a caso", puntualizó López.
Traslado a regiones
La mayor parte de los autos tienen dueños ubicados al norte del país, entre Arica y Antofagasta. Sin embargo, existen otros que deben ser trasladados a regiones.
La fiscal López aseguró que en este tema ha existido demora, debido al proveedor de los sistemas de transporte para trasladar los vehículos a los distintos puntos, a lo largo del territorio nacional. No obstante, se proyecta que los primeros traslados comiencen a realizarse en dos semanas más. "Hay que buscar a una empresa que se ajuste a los requerimientos que necesitamos. Entonces evidentemente se han encontrado con algunas dificultades o aspectos de tiempo, que no se tenían considerados inicialmente" dijo López.
En la página web de la Fiscalía se encuentra habilitado un banner, en el cual las víctimas pueden ingresar con los datos del vehículo robado, como por ejemplo, el número de patente y el motor o chasis.
En la web existe una guía para las personas y también un número (6003330000) en donde se pueden hacer las consultas pertinentes. Además, se recomienda visitar la página diariamente por si existieran variaciones. Por otro lado, cada fiscalía regional, está realizando un proceso de trabajo, en relación al contacto de las personas cuyos vehículos fueron robados para informar cómo serán trasladados.
-
La desigualdad femenina se mantiene en el país
Aún quedan áreas pendientes para lograr el equilibrio de géneros.
No es madre, pero trabaja al menos 12 horas diarias, es casada y está a cargo de una empresa de comunicación estratégica. Catalina Droguett se acerca a los 30, pero se encuentra lejos de sentirse satisfecha respecto de la inclusión del género femenino en el ámbito laboral y de las oportunidades que en general se les dan a las mujeres versus los hombres. "El Gobierno debería diseñar políticas públicas que permitan a las mujeres equilibrar la vida y el trabajo, no basta con el post natal", señaló Droguett a hoyxhoy.
Pirámide de poder
Existe una tendencia a creer que las mujeres exitosas tienen un vida privada algo abandonada. Al menos así lo considera Catalina Droguett, desde su empresa, "Profile", quien aseguró que "esto es producto del sistema que no ha propiciado una similitud de condiciones para que los hombres y las mujeres trabajen de igual a igual, y a eso súmale algo que es sabido, las diferencias de salario que siguen existiendo en los mismos cargos".
Al respecto, un estudio del instituto de investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (ICSO-UDP), arrojó que en Chile sólo existen 5.106 puestos de toma de decisión -en el ámbito público y privado-, y que dentro de ellos, sólo un 21,7% de estos sitiales está ocupado por mujeres, en contrapunto con un 78,8% de hombres. Por otro lado, la investigación concluye que mientras más altos son los cargos que se requieren, la inclusión de mujeres es menor. Un ejemplo es que en las universidades, sólo el 5,1% son rectoras. Se detecta así, que existe una pirámide de poder donde hay más presencia masculina.
"Sin duda las mujeres han ganado un espacio paulatinamente, ya que suman atributos emocionales y racionales que suelen complementarse en el cargo que sea, hoy no existen puestos para hombres y mujeres por separado, aunque en la práctica eso no se respete", reflexionó Droguett.
Según analiza ICSO-UDP, la realidad desigual no sólo se da en puestos de trabajos de directorios. "La estructura piramidal se replica dentro de cada sector, donde las mujeres acceden con mayor facilidad a posiciones de poder en cargos inferiores", apuntan desde ICSO-UDP, destacando además, que en áreas donde se podría esperar una mayor presencia femenina en cargos altos, como salud o educación, esto no es así.
Abrirse paso
Ayer, el Presidente Sebastián Piñera junto a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Carolina Schmidt, firmó un proyecto de ley para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los cargos de elección popular.
Durante la ceremonia, Schmidt señaló que el hecho de haber tenido una mujer presidenta, no había cambiado en nada las cosas sobre la igualdad en materia laboral de las mujeres, frente al género masculino.
Ante estos dichos, Gloria Requena, directora de la ONG Activa, señaló a hoyxhoy que lo preocupante no son tanto los factores que hayan contribuido a la situación de desequilibrio, sino que "no se han generado cambios significativos y hay causas claras de ello, sobre todo en política, donde los hombres han ejercido cargos públicos por años y pocas veces se retiran de ellos, coartando así la posibilidad de que las mujeres entren a renovar este sector". Requena recordó además que "las cifras no mienten" y destacó que en el Congreso, sólo el 12,6% de los sillones parlamentarios están ocupados por féminas. El promedio mundial es de 16%.
-
La inversión retorna más fácil en carreras técnicas
Egresados del área salud también demoran poco en pagar estudios.
A sus 28 años ya está casado, tiene una hija y está pagando una casa con un sueldo que se acerca al millón de pesos. Trabajó mientras estudió durante cuatro años y ya no tiene deudas estudiantiles. Héctor Masferrer es ingeniero en telemática y siempre se ha desempeñado en esta área.
"Al principio, cuando no había egresado ganaba 300 lucas, después cuando salí el año 2011 mi sueldo estaba por los $600 mil y ahora hace casi un año gano cerca del doble", contó Masferrer a hoyxhoy y señaló que durante casi un año ya ha recuperado cerca del 70% del montó total que costó su carrera, unos $5 millones.
Esta experiencia, según Sandra Carrasco, directora académica de Educamundo (entidad que presta servicios de capacitación educativa), responde a una tendencia innegable del último tiempo: "las carreras técnicas en el mundo laboral pueden demorar sólo meses en retornar la inversión educativa". Según datos del portal Mi Futuro, las carreras técnicas tienen un alto nivel de empleabilidad y sueldos que se sitúan en el nivel medio del mercado laboral chileno, con una lista de ocho carreras, cuyos alumnos recién titulados ganan $600 mil en promedio. Algunas de ellas son ingeniería en computación e informática, ingeniería en comercio exterior, contador auditor e ingeniería en conectividad.
El mejor retorno
Según Alvaro Yamal, vicerrector de Admisión, Extensión y Comunicaciones del Centro de Informática e Ingeniería de Sistemas en Administración (CIISA), un alumno de técnico en minería -disciplina que se imparte en esa casa de estudios- puede pagar alrededor de $2.000.000 en dos años de estudio, y al salir empieza a ganar en torno a $800 mil. Eso significa que con su cuarto sueldo ya recuperó lo invertido. Sin embargo, aclaró Yamal, "se calcula que una persona gasta cerca del 20% de su sueldo para pagar deudas estudiantiles, de esta forma en esta misma carrera, la inversión se recuperaría después de un año aproximadamente". Para él, la disciplina de técnico en minería es el mayor ejemplo de un buen retorno de inversión. Otros ejemplos que grafican, según Yamal, la rapidez con que se puede recuperar el dinero destinado a la educación, son representados por el hecho de que un alumno de Ingeniería en Conectividad, debe destinar $4.500.000, y parte ganando entre $1.000.000 y $1.200.000. Por lo tanto, si se considera la totalidad de su sueldo, recupera su inversión en cuatro meses. También desde el punto de vista de las ingenierías y en el otro extremo, según datos del Mineduc, un estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Católica debe invertir en torno a $ 30 millones, y empieza ganando cerca de $1.500.000. O sea, se demora alrededor de 20 meses en recuperar su inversión.
En promedio, el valor de los aranceles de las 12 mejores universidades reconocidas en Chile por el Consejo de Rectores, supera los $3.000.000 en el arancel anual, mientras que las carreras técnicas pueden llegar a costar bastante menos en su totalidad.
En tanto, en el área de las profesiones universitarias, según información del Mineduc, las carreras que registran un mejor retorno de inversión -tomando en cuenta las rentas que obtienen sus egresados durante el primer año de actividad- son sobre todo las del área de salud, donde se cuenta enfermería, odontología, nutrición, kinesiología, medicina y nutrición, además de derecho. En promedio, todas tienen un retorno de inversión de 16 meses.
-
Permiso de circulación: quedan sólo cinco días
Hay diversos modos de sacarlo más rápido. Los municipios han aumentado sus ventas hasta en un 20%, en comparación a 2012.
Se acerca el 31 de marzo, fecha límite establecida para pagar los permisos de circulación. Por ello durante los últimos días, los chilenos han llegado hasta las oficinas municipales, locales móviles que transitan por las calles, celular, páginas de Internet o incluso bombas de bencina para obtener el documento. A cinco días de que termine el proceso, las comunas sacan cuentan positivas.
La Municipalidad de La Florida implementó más de 30 puntos de pago en diversos lugares de la comuna para este proceso. El mayor aumento se ha experimentado en el pago en línea, el que se ha incrementado en torno al 20%. Los 28 puntos establecidos para el pago continúan abiertos de lunes a domingo. "Los vecinos han utilizado la plataforma web no sólo desde sus computadores sino que también mediante dispositivos móviles y teléfonos inteligentes. El objetivo es simplificar lo más posible el trámite", explicó el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter.
Sacan cuentas
En el Municipio de Peñalolén aún no llegan a la meta monetaria establecida el año anterior. A la fecha 23.991 personas han renovado su permiso de circulación en esa comuna, lo que ha generado ingresos de 1.685 millones de pesos. Desde el municipio esperan superar la cifra durante los últimos días."Vemos que la gente ha dejado este trámite para última hora, ya sea por los gastos que implica el mes de marzo o porque espera su pago de fin de mes. Esperamos sobrepasar los más de 25 mil permisos de circulación que se obtuvieron en Peñalolén el año pasado y para ello hacemos un llamado a que las personas acudan a Peñalolén", aseguró a hoyxhoy la alcaldesa de la comuna, Carolina Laitao.
En el municipio cuentan con 14 puntos establecidos y también un sistema online en la página web de la comuna. En todos se pueden adquirir permisos de circulación "verdes" que buscan neutralizar la huella de carbono plantando árboles en la Patagonia. En 2012 se plantaron 1.200 especies nativas.
En la comuna de Lo Barnechea ha existido un incremento en las ventas online para este trámite en torno a un 12%, con una recaudación mayor a los $369 millones. También aumentó en un 14% las ventas presenciales de permisos de circulación, con una recaudación de $3.276 millones, comparado a igual fecha del año anterior. En total han experimentado un crecimiento del 14,53% en los 10 puntos establecidos al interior de la comuna.
Para Alejandro Muller, director de Tránsito de la comuna de Lo Barnechea, la clave está en facilitar el proceso para los usuarios. "Normalmente se deja para las últimas semanas el pago de los permisos. Existe claramente un aumento en el parque automotriz por ende aumenta la gente que saca permisos. Nosotros hemos tratado de hacer el pago de permiso de circulación lo más fácil posible", dijo Muller a hoyxhoy.
Más lugares
En la Municipalidad de Quilicura han instalado 14 puntos de venta de permiso de circulación para este año. Además han efectuado visitas a todas las empresas de la comuna, se puede pagar por Internet y a través de los smartphone se puede obtener el permiso de circulación en sólo cinco minutos.
Al interior del municipio aseguraron que superarán la meta del 2012 que llegó a los $1.800 millones y proyectan que llegarán a los $2.000 millones este año.
-
Los hospitales públicos también serán ecológicos
Nueva implementación podría ahorrarles hasta un 35% de energía.
Hoy la combinación de ecología, economía y el bienestar está presente en diversos edificios, que han adoptado sistemas con sello verde en sus construcciones.
Las nuevas implementaciones han llegado incluso a muchos de los hospitales, que durante este año implementarán una guía para introducir herramientas de gestión de la energía en el sector asistencial público, específicamente en Santiago. El fin es detectar y corregir aquellos desperfectos que influyan en el rendimiento de sus sistemas, para así convertirse en verdaderos recintos ecológicos.
La licitación de los proyectos comenzará a finales de marzo, para que en noviembre la medida comience a dar sus primeros frutos.
El año pasado se realizó una marcha blanca en tres hospitales públicos. El primero fue el Regional de Coyhaique.
Alexis Núñez, jefe del Área de Edificación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE), explicó que los hospitales son unos grandes consumidores de energía y no operan de las formas más óptimas respecto de las implementaciones con que cuenta el edificio. Con los cambios necesarios, se puede alcanzar mayores niveles técnicos y, por ende, de ahorro. "El disminuir los consumos energéticos, reduce los gases de efecto invernadero, derivado del menor consumo de electricidad por uso de combustible directo o a través de la disminución de electricidad. Esto deriva en algo más ecológico", dijo Ñúñez.
El ingeniero en Gestión Industrial agregó que con medidas de bajo costo, se pueden conseguir buenos resultados, tal como una revisión técnica y de gestión.
Uno de los grandes tópicos que se modificará dentro de los centros hospitalarios, tiene que ver con el aspecto térmico, el cual se suele derrochar en la mayoría de los recintos asistenciales.
Este se trata del primer paso para implementar medidas de eficiencia que incluyen el recambio tecnológico. En el corto plazo podrían introducir paneles solares para la generación de energía.
Agenda de proyectos
El organismo especializado en eficiencia energética presentó su proceso de licitaciones y concursos, con 45 nuevos proyectos para realizarse durante el 2013, y con una inversión de 2.500 millones de pesos. Estipulan áreas como industria, minería, transporte y educación, además de capacitación, medición y verificación. El director ejecutivo de la entidad, William Phillips, señaló que la importancia de realizar estos planes en el país radica en motivar a las distintas organizaciones a participar en la construcción de una cultura energética. "Juntos lograremos que la sociedad valore la energía como un bien escaso, y participe de la construcción de una cultura de eficiencia energética, promoviendo una mejor energía, limpia, segura y económica", dijo Phillips.
Educación para menores
Además, entre las medidas que se buscan aplicar para mejorar las condiciones energéticas del país, está la implementación de un programa educativo en Eficiencia Energética en 150 establecimientos de educación parvularia y enseñanza básica. El fin es que los menores y jóvenes puedan incluir a temprana edad, los conceptos primordiales para cuidar el entorno en el colegio.
-
Gobierno y Concertación al rojo por "bono marzo"
Oposición criticó un supuesto "ofertón" en tiempos de elecciones.
Críticas, comparaciones odiosas y cientos de intentos por defender, como sea, el anuncio presidencial. Así transcurrió la jornada de ayer. Un día después de que el Presidente Sebastián Piñera anunciara el envío al Congreso de un proyecto de ley que entrega un bono de $40.000 a casi dos millones de familias a lo largo del país. Mientras la oposición acusa un doble discurso y que la ayuda tiene olor a "ofertón"; desde La Moneda dicen que las críticas son amargas y mezquinas.
A pesar de que reconoció que el bono es algo positivo, el presidente del PS, Osvaldo Andrade, aseguró que ésta será la tónica del año: anunciar bonos y cortar cintas. "La campaña se va a desarrollar desde La Moneda y estas cosas, desgraciadamente, tienen mucho olor a ofertón", dijo Andrade.
Antes no, ahora sí
Uno de los temas más polémicos que se debatió ayer, fue el anuncio que hace referencia al alza del sueldo mínimo y que lo dejaría en $200.000.
Según Andrade "va a ser difícil que el ministro del Interior (Andrés Chadwick) nos explique por qué ahora sí y por qué entonces no, si también teníamos pleno empleo, si teníamos cuentas equilibradas, inflación controlada y crecimiento".
Por su parte, Chadwick comentó que la oposición siempre va a tratar de debilitar lo bueno que está haciendo el Gobierno, pero descartó que se trate de populismo, pues eso se haría "en el caso de algo que no tiene financiamiento, que sea irresponsable o que no tenga el respaldo económico suficiente", dijo el secretario de estado. Además, puntualizó que ése no es el caso.
Agregó que "en el gobierno de la ex Presidenta (Michelle) Bachelet no tuvimos un crecimiento adecuado al país".
Oficialismo en desacuerdo
La intención de un aumento en el salario mínimo, fue calificado como "un error político", por el ex alcalde de Puente Alto y precandidato al Senado, Manuel José Ossandón (RN), quien aseguró que no entiende por qué antes, hace siete meses, no había dinero para reajuste y ahora sí.
Además posteó en su Twitter: "Gobierno no debe imponer sueldo mínimo de 200 mil sin consultar a la CUT".
Frente a la polémica del "bono marzo", la vocera de gobierno, Cecilia Pérez, acusó a la Concertación de "amargura". Además, enfatizó en que lo que debe prevalecer es la alegría de cientos de chilenos. "Dejemos que la mezquindad política solo rebote en aquellos que hoy día deben estar muy amargados, porque sienten que es algo que ha logrado el gobierno del Presidente Piñera sumando al esfuerzo de muchos", dijo Pérez.
¿Para quién?
El proyecto enviado por La Moneda cuenta con suma urgencia, por lo que podría aprobarse dentro de esta misma semana. Los beneficiarios son todas las familias que reciben el Subsidio Único Familiar o la Asignación Social. Además, en este caso, se hizo extensiva a 300 mil familias de clase media que tienen Ficha de Protección Social y un sueldo inferior a los $1.370.000 mensuales. Ingresando el rut y fecha de nacimiento en www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl se puede averiguar si se recibirá o no.
-
Conozca cómo ahorrar hasta 40% de agua
Usar aireadores y revisar la grifería, son el punto de partida.
Comienza marzo y con ello el pago de colegios, lista de útiles escolares, seguro obligatorio y el trámite de las patentes. Frente a todos estos gastos, una buena forma de ahorro es con el consumo eficiente de agua.
Si bien no existen cifras oficiales con respecto a economizar agua, según el ingeniero, Carlos Coll, se puede ahorrar hasta un 40%, si se establecen mecanismos para el uso eficaz del agua. "Dependiendo de la cantidad de consumo de una familia se puede ahorrar hasta un 40%", aseguró el director de la carrera de Ingeniería Civil, de la Universidad San Sebastián. Esto significa que si una familia promedio de cuatro personas gasta $18.500, la factura podría quedar en $11.100.
Por su parte la Superintendencia de Servicios Sanitarios, desarrolló una tabla para contextualizar a los consumidores según los metros cúbicos que pagan en la cuenta cada mes. Si una familia de cuatro personas gasta más de 200 metros cúbicos de agua, se ubica en la categoría roja -irresponsable- y por lo tanto, deben disminuir de forma significativa su consumo. Si gastan más de 111 metros cúbicos pertenecen grupo amarillo -regular- y las familias que se encuentran en el grupo verde -consumidor responsable- son aquellos que sus cuentas marcan hasta 100 m3 de agua.
Medidas
Para economizar, uno de los principios básicos es la revisión del medidor y cañerías deterioradas. Para determinar si existen fugas. Los expertos aconsejan no utilizar agua durante una hora. Si el medidor ha marcado, significa que está perdiendo recursos hídricos. Para regar el jardín se puede utilizar más de mil litros de agua. Por ello no es recomendable hacerlo por la mañana. "Se debe hacer en la tarde para que el agua no se evapore con el sol", aseguró Carlos Coll.
Ahorro en el baño
El 75% del consumo diario en una casa, se utiliza en el baño. En cinco minutos de ducha se usan 100 litros del recurso hídrico. En caso de los baños de tina implica gastar 250% más que en un baño común.
Para ahorrar existen aireadores -en tiendas a $9.990- que reducen el consumo y gastan la mitad de lo normal. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, si una familia de cuatro personas se da una ducha de cinco minutos, ocupará 2.800 litros de agua en una semana. Con los aireadores al gasto disminuye a 1.400 litros. Los difusores se pueden utilizar en lavaplatos, duchas y lavamanos.
Asimismo, no se debe tirar la cadena más de lo necesario. Cada vez que se hace, van hasta 10 litros de agua hasta el alcantarillado. "Se debe instalar un wc con dos tipos de flujos de agua", explicó Coll.
Por su parte para el economista Uri Weiner cada gasto depende del consumo realizado por las familias, sin embargo, existen consejos como "en el tanque de agua poner algún elemento que ocupe espacio (como una botella) así en la descarga se ahorra", aseguró.
La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, puntualizó en la importancia del ahorro de los recursos. "Es esencial que la ciudadanía disponga de la información necesaria para poder cuidar el agua, el consumo de electricidad y tener un manejo adecuado de residuos en el hogar", dijo.
-
"Una marcha blanca sería contraproducente"
Don Miguel habló con hoyxhoy horas antes de que entrara en vigencia la nueva ley antitabaco. Acá, su visión sobre este cambio.
Sin pruebas, ni período de adaptación, partió hoy la nueva ley antitabaco que cambiará radicalmente los hábitos de los fumadores en espacios públicos cerrados. Una situación que tiene contento a Miguel García, hombre que a sus 80 años ya se ha convertido en un icono de la lucha contra el tabaquismo, luego de haber sido por dos décadas fumador crónico. Previo a este importante cambio, hoyxhoy conversó con quien fuera el primer rostro de cajetilla que pretendió advertir a los viciosos entre 2006 y 2007, sobre los riesgos del cigarro.
Solicitud ignorada
El día miércoles, la Asociación Nacional de Empresarios Nocturnos, Turismo y Espectáculos (Anetur) pidió al Ministerio de Salud seis meses de plazo, para comenzar a aplicar la ley que prohibe el humo en los lugares públicos cerrados. "Demasiado tarde", sentenció Don Miguel. Para él, los locatarios ya tuvieron la oportunidad de conocer la normativa mientras se encontraba en discusión en el Parlamento.
"Una marcha blanca sería contraproducente para todo el esfuerzo que involucró la aprobación de la ley. Primero pedían un mes y ahora seis meses. Los empresarios ya tuvieron su tiempo", señaló con natural dificultad -debido a la pérdida de su laringe-, desde el otro lado del teléfono. Mientras que desde Anetur su presidente, Fernando Bórquez, aclaró a hoyxhoy que el Minsal no había tomado en cuenta su petición. Por otro lado, reiteró que las pérdidas económicas que alcanzará el rubro van desde un 40% hasta un 55%, desde el momento que entre en vigencia la norma.
Rostro inolvidable
A esta altura, Don Miguel es casi un mito. "Sin ser egocéntrico, creo que ningún fumador e incluso no fumador, ha olvidado mi rostro en las cajetillas. Era la primera vez que aparecía una imagen de este tipo y sin duda era impactante", recordó García. Por estos días, Don Miguel se encuentra bien de salud. Pasa días en su casa, y otros en colegios e instituciones educativas dictando seminarios sobre tabaquismo, donde entrega cifras tan alarmantes como que en Chile fallecen 46 personas al día a causa del tabaquismo.
¿Considera que la ley pasa a llevar la libertad personal?
Considero que la ley se hizo justa, especialmente para los que no fuman y veían invadido su espacio por humo no deseado. Nadie les preguntaba por su libertad de elegir. A quien fuma no se le prohibe hacerlo; sólo se le marcan los lugares donde no puede.
¿Considera que las multas a los fumadores y/o recintos que incumplan la normativa (que van hasta los $80 mil) son apropiadas?
Ojalá no se cursara ni una sola multa y cada uno cumpliera con su obligación.
¿Qué sintió cuando se aprobó la ley en el Congreso?
Satisfacción porque al fin Chile se ponía a la altura de sus pares sobre el tabaco.
¿Considera que se impulsará un cambio radical en los hábitos de los fumadores?
Si no lo creyera, no habría desgastado las pocas fuerzas que me quedan en intentar conseguir la modificación de la ley.
-
Novedosas formas de obtener dinero en marzo
Transformar su vehículo en un móvil publicitario, vender rastas o pedir un préstamo en Internet, son algunas de las posibilidades.
Tener un ingreso extra al sueldo laboral siempre será bienvenido, pero si éste llegara justo en uno de los meses más difíciles del año -desde el punto de vista económico-, sería sin duda un alivio. Y aunque la Caja de Crédito Prendario, conocida como la "Tía Rica", no pasa de moda al solicitar dinero, hay nuevas formas de ganar plata, en sintonía con la tecnología y las oportunidades de negocios. De todas maneras, cabe destacar que la "Tía Rica" anunció ayer que pagará a $10.000 el gramo de oro durante el mes.
Instantáneo
Hace un año, el sitio Cumplo.cl recién estaba comenzando. Por estos días, la plataforma para solicitar préstamos tiene más de 14 mil usuarios registrados y actualmente hay unos $400 millones disponibles para personas o pymes que necesiten pedir un crédito sin ir al banco o a casas comerciales. "En este mes aumentan las solicitudes de dinero. Acá ofrecemos un nexo directo entre prestamistas y solicitantes, es necesario no estar en Dicom, pero las tasas son siempre las mismas -hasta un 19% para personas- y queda todo establecido de manera que no aumente la deuda", describió a hoyxhoy el gerente comercial de Cumplo, Felipe Lyon.
Al consultarle sobre el tema al economista de la Universidad Católica, Rony Lenz, señaló que ante una emergencia económica había que tener en cuenta el factoring. "Este es un mecanismo ideal para la gente que boletea o tiene un documento de pago con fecha posterior a la actual. Si busca en Internet esta palabra encontrará lugares donde adelantan el pago de los documentos por un pequeño porcentaje de comisión", dijo a hoyxhoy.
Explorar un negocio
Patricio Alfaro (25) es cineasta y hace dos años tiene su propio negocio a través de Internet junto a su pareja. "Mandamos a traer accesorios desde Inglaterra, China, Estados Unidos y otros lugares. Hay que saber que no es necesario importar una determinada cantidad de artículos, sólo hay que tener paciencia y buscar en los sitios originales de los países, la clave es fijarse en los que dicen stock limitado, ya que así uno va renovando completamente el catálogo y ofrece cosas exclusivas", dijo Alfaro, quien aseguró que navegar en Internet y armar un "stock propio" le ha permitido ganar al menos unos $500.000 al mes.
Según el economista Rony Lenz, en estos días existen muchas más formas de obtener dinero que hace 10 años atrás. "Lo importante es asegurarse de que sean legales", advirtió.
-
Bajan accidentes provocados por alcohol
Estudio reveló que la cifra ha descendido un 25%, desde 2012.
Hace un año entró en vigencia la llamada "Ley de Tolerancia Cero", que endureció las penas contra quienes manejen bajo la influencia del alcohol. Desde que la norma fue promulgada, las calles chilenas sacan cuentas alegres: los accidentes de tránsito relacionados al consumo de esta sustancia han disminuido un 25%. En promedio son mil casos menos que antes de la ley.
Probablemente, el mayor cambio se puede apreciar en los jóvenes, uno de los grupos etarios con mayor tendencia a conducir en estado de ebriedad. Así lo aseguró un estudio del Automóvil Club de Chile, tras entrevistar a 400 automovilistas particulares entre los 18 y los 26 años, en Santiago.
Según la muestra, la nueva ley ya estaría modificando la conducta de las personas frente al volante. Un 78% afirmó que se pone de acuerdo con alguien más sobre quien va a conducir, cuando salen a una fiesta, y un 70% considera la opción de devolverse en taxi. Sólo un 35% de los entrevistados declaró conocer o haber interactuado con gente que maneja, a pesar de haber bebido.
Respecto a ese último grupo, Alberto Escobar, el gerente de Asuntos Públicos del Automóvil Club aseguró que "son justamente estos individuos que tenemos que sacar de la circulación, por el bien del resto de los conductores y peatones responsables".
De todas maneras, Escobar valoró los indicadores positivos que arrojó la encuesta. "Demuestra que los jóvenes han acatado y entendido el espíritu de la ley. Se observa en este grupo etario un convencimiento real de que el alcohol es totalmente incompatible con la conducción y, por lo tanto, están dispuestos a modificar una serie de cambios conductuales, que han estado por años legitimados en nuestra cultura" agregó.
La ley de Tolerancia Cero establece que una persona maneja bajo influencia del alcohol con 0,3 gramos de este en la sangre. Con 0,8 gramos se está el volante, en estado de ebriedad. La normativa también revoca la licencia permanentemente a quién cause lesiones graves o le quite la vida a otro por conducir luego de consumir bebidas alcohólicas.
Aún así, existe un grupo de un 30% que se mostraría reacio a los controles de la ley. Cuando fue promulgada, la norma causó polémica, con algunas autoridades criticándola por ser demasiado estricta. Todavía no se logra un 100% de adhesión a la iniciativa.
-
"Minero 34" celebró triunfo chileno y fue dado de alta
Apenas fue rescatado, Mario Torres preguntó el resultado del partido con Uruguay. Sólo presentó lesiones menores.
Tenía clara noción del tiempo y estaba muy interesado en saber el resultado del partido entre Chile y Uruguay. Esto fue lo primero que manifestó el minero de 42 años Mario Torres López, tras salir de la mina "Victoria", en Vallenar (Región de Atacama), donde permaneció atrapado cerca de 52 horas tras un derrumbe. "Se puso muy contento al saber que habíamos ganado 2-0 y dijo que tenía "hambre, sed y frío", pero que estaba bien", relató a hoyxhoy el alcalde de la zona, Cristián Tapia.
Luces inesperadas
Durante las horas que permaneció cerca de 100 metros bajo tierra, se creía que Torres estaba totalmente privado de luz. Sin embargo, según manifestó al alcalde, la iluminación sólo se cortó pocas horas antes de ser rescatado a las 00:50 de ayer. Además, mientras se mantuvo encerrado pudo comunicarse a través de ruidos y golpes, que le avisaban a quienes se encontraban en la superficie, que el minero estaba con vida.
Sorpresiva buena salud
Tras la exitosa labor de rescatistas, bomberos y funcionarios del GOPE, el ministro de minería, Hernán de Solminihac, manifestó que estaba "muy contento" tras la exitosa operación y agradeció el trabajo que permitió que Torres arribara a la superficie.
En la madrugada, el minero fue trasladado en camilla hasta el hospital de Huasco para someterse a exámenes de rutina y corroborar su estado de salud.
Sin mayores daños, más allá de rasmillones leves, Mario Torres pasó la noche en el recinto hospitalario. La tarde de ayer, fue dado de alta y pudo regresar a su hogar con su esposa y dos hijos. "Fue impresionante las buenas condiciones en que salió. Apenas fue rescatado le aplicaron suero inmediatamente, así que ya no se encuentra deshidratado", informó el edil de Vallenar. Por otro lado, Tapia se refirió a los alcances que tiene el caso de Mario Torrres, el "minero 34" -en alusión al rescate de los 33 mineros de Copiapó-, y señaló que más allá de lo atractiva y emotiva que pueda parecer esta historia de sobrevivencia, hay un tema de fondo que se relaciona con "las pésimas condiciones de trabajo que continúan viviendo los pirquineros de nuestro país".
-
Universitarios saldrán hoy a las calles de Santiago
La Intendencia autorizó la movilización a la que llamaron los estudiantes privados y la Aces.
La Intendencia Metropolitana ayer autorizó la primera movilización convocada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y el Movimiento de Estudiantes de Educación Superior Privada (Mesup). La marcha, según sus organizadores, busca retomar las propuestas y demandas del movimiento estudiantil.
Se espera que hoy, a partir de las 10:00 horas, los estudiantes se reúnan en el frontis de la Universidad de Santiago, en Estación Central. Desde ese lugar marcharán por Avenida España y Blanco Encalada, para terminar en el Club Hípico. Los estudiantes habían planificado finalizar en el Parque Almagro, sin embargo, la Intendencia no lo permitió.
Movilizaciones
A la convocatoria también adhirió la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). Asimismo, los alumnos de la Universidad del Mar y la Agrupación de Estudiantes Estafados por el Crédito Corfo.
Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) aseguró a hoyxhoy que las demandas de los estudiantes son para todos igual y la marcha representa un avance en el movimiento estudiantil. "Nos alegra ver que nuestros compañeros de las universidades privadas van consolidando su organización. Históricamente han sufrido represión en sus universidades", dijo Fielbaum.
Con respecto a posibles desmanes en vísperas al Día del Joven Combatiente, Fielbaum enfatizó en que espera que todos cuiden la marcha, para que ésta resulte lo mejor posible.
Para Valeska Concha, vocera del Mesup las consignas generales de la movilización son la estatización y gratuidad de la educación. Lo que según comentó, estará plasmado en el lienzo de la marcha. "Entendemos que la estatización no la vamos a lograr en un día (...) el primer paso vendría siendo el fin del lucro, luego la gratuidad hasta llegar a nuestro objetivo final la estatización, dijo Concha a hoyxhoy.
Los organizadores sostuvieron que esperan que sólo de las universidades privadas lleguen alrededor de 5.000 personas, lo que se sumaría a las otras organizaciones convocadas.
-
Cristina, entre el Papa y el Presidente de Chile
La mandataria argentina, se reunió con el nuevo Pontífice en la mañana y con Sebastián Piñera al atardecer.
El día previo a la entronización, ceremonia en que oficialmente Jorge Bergoglio pasó a llamarse Papa Francisco y tomó la jefatura máxima del Vaticano, hubo lluvia y frío en Roma. Pese a ello, la llegada de los 31 jefes de estado, y más de 200 delegaciones, se mantuvo sin contratiempos.
La jornada de "Francesco", como le llaman los italianos, comenzó con una reunión con la mandataria argentina, donde intercambiaron regalos y palabras. Luego tuvieron un almuerzo privado.
Si bien no se han conocido reacciones del nuevo Papa, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aprovechó su conferencia de prensa para contar algunas de ellas. La cita era en el hotel Edén, de Roma, donde la presidenta argentina llegó más de dos horas tarde. En la espera, los más de cien periodistas comenzaron a gritar esperando que apareciera la presidenta.
Cristina Fernández, contó que el nuevo Papa asume "sereno, tranquilo y seguro". Y que entre sus principales preocupaciones está "la unidad en Latinoamérica para lograr la Patria Grande de San Martín y Bolívar".
Hablaron también de la casi guerra con Chile, recordaron a Michelle Bachelet y le pidió al nuevo pontífice que interceda por la soberanía de Argentina sobre Malvinas.
Reunión a puerta cerrada
Por la tarde, la mandataria trasandina recibió en su hotel al Presidente Sebastián Piñera. Estuvieron más de una hora en una reunión bilateral privada, sin declaraciones públicas.
Durante el día, y pese a las presiones de los periodistas chilenos, Piñera no quiso hablar con la prensa.
silenzio stampa
A la salida de una actividad en la nueva Embajada de Chile en Italia, se le preguntó por Bachelet, pero mantuvo silenzio stampa.
Para hoy se esperaba que Piñera salude al Papa Francisco, se reúna con el presidente de México Enrique Peña Nieto, y haga un punto de prensa evaluando su viaje a Roma.
De ahí, la delegación chilena partirá a tomar el avión presidencial de regreso a Chile.
-
Más chilenos prefieren buscar trabajo en marzo
Un 33% de las personas se inclina a buscar trabajo este mes.
Miguel Ángel Troncoso (28), tomó la decisión de disfrutar de sus últimos meses de verano con tranquilidad. Egresó de ingeniería comercial en noviembre de 2012, sin embargo, recién en marzo comenzó a buscar un trabajo estable. "En este mes comienzan las actividades en el mundo laboral, no hay mejor mes que éste para empezar a buscar un trabajo acorde a mis expectativas. Creo que es más fácil", aseguró Troncoso.
Según un estudio de la empresa de recursos humanos Adecco, un 33% de los chilenos prefieren iniciar la búsqueda de trabajo en marzo. Febrero es la segunda opción, con un 13%.
El estudio, plantea que entre las razones del fenómeno se encuentra que las personas vuelven de sus vacaciones y se toman en serio la búsqueda de empleo. Por otro lado las empresas comienzan a funcionar al 100% e inician el proceso de contratación de trabajadores para el año.
"Estamos en una época de pleno empleo y por lo tanto existe una gran rotación de trabajos", aseguró Nicole Papazian, jefe de marketing y comunicaciones de Adecco.
Aumentan las vacantes
Según registros de Trabajando.com, las vacantes de empleo aumentan hasta en un 30% durante marzo, y un 56% de las empresas incorporan más empleados a sus filas, durante marzo, abril y mayo.
Para Álvaro Vargas, director general del portal Trabajando.com, uno de los beneficios de buscar trabajo en esta fecha es que el mercado genera más oportunidades. "Se da un mayor atractivo y las personas puede generar incluso mejoras de movilidad", explicó.
Un buen currículum
A la hora de buscar trabajo por primera vez o cambiarse de empleo, los expertos recomiendan estar siempre atento a las ofertas laborales. Además se debe contar con un buen currículum que potencie los logros y desempeños de la persona. Otro de los factores que influye es la actitud del postulante y disposición para enfrentar el proceso de selección. "La clave es ser honesto y dar lo mejor en cada uno de los procesos en los que se participa", enfatizó Vargas.
-
Estudiantes marcharán hoy en Santiago
La Intendencia Metropolitana autorizó la movilización convocada por universidades privadas.
La Intendencia Metropolitana ayer autorizó la primera movilización convocada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y el Movimiento de Estudiantes de Educación Superior Privada (Mesup). Esta busca retomar las propuestas y demandas del movimiento estudiantil, durante este año.
Se espera que hoy, a partir de las 10:00 horas, los estudiantes se reúnan en el frontis de la Universidad de Santiago, en Estación Central. Desde ese lugar marcharán por la Alameda hasta llegar al Parque Almagro en Santiago Centro. Ahí se espera finalizar la columna con un acto.
Movilizaciones
A la convocatoria también adhirió la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). Asimismo los alumnos de la Universidad del Mar y la agrupación de estudiantes estafados por el crédito Corfo.
Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) aseguró que las demandas de los estudiantes son para todos igual y la marcha representa un avance en el movimiento estudiantil. "Nos alegra ver que nuestros compañeros de las universidades privadas van consolidando su organización. Históricamente han sufrido represión en sus universidades", aseguró Fielbaum a hoyxhoy.
Con respecto a posibles desmanes en vísperas al Día del Joven Combatiente, Fielbaum enfatizó en que espera que todos cuiden la marcha, para que esta resulte lo mejor posible.
Para Valeska Concha, vocera del Mesup las consignas generales de la movilización son la estatización y gratuidad de la educación. Esto estará plasmado en el lienzo de la marcha. "Entendemos que la estatización no la vamos a lograr en un día (...) el primer paso vendría siendo el fin del lucro, luego la gratuidad hasta llegar a nuestro objetivo final la estatización, dijo Concha a hoyxhoy.
Los organizadores sostuvieron que esperan que sólo de las universidades privadas lleguen alrededor de 5.000 personas, lo que se sumaría a las otras organizaciones convocadas.
-
Escondieron drogas al interior de casa rodante
Se decomisaron 243 kilos de drogas entre cocaína base, cannabis sativa y clorhidrato de cocaína. Fueron detenidas nueve personas.
Tal como si se trataran de unas aventureras vacaciones en familia, al interior de una motorhome totalmente equipada, viajando por las carreteras internacionales. Desde Oruro, en Bolivia, pasando por la provincia de Jujuy en Argentina, hasta llegar a Chile. Así se descubrió una banda criminal integrada por nueve ciudadanos bolivianos -cuatro de ellos mujeres- que viajaban en una casa rodante donde en su interior, en un habitáculo especialmente acondicionado en el techo, ocultaban 243 kilos de droga, divididas en 280 mil dosis. Entre ellas 38 kilos de clorhidrato de cocaína, 116 kilos de marihuana y 89 kilos de cocaína base. El avalúo de la droga alcanzó los 1.500 millones de pesos
La detención se produjo cuando el vehículo motorizado transitaba por el paso Los Libertadores.
Peritaje previo
La operación bautizada como "Trotamundos" comenzó a desarrollarse a mediados de 2012, cuando se detectaron los primeros movimientos sospechosos en la frontera. La droga decomisada tenía como destino final la Ciudad de Limache, en la V Región. Asimismo, pretendía llegar hasta San Bernardo, en Santiago, para iniciar la distribución.
"Teníamos antecedentes que estaban ocupando este tipo de vehículos para poder ingresar droga al país. Simulaban ser turistas de recorrido internacional, dijo a hoyxhoy el subcomisario Marcos Ramírez Álvarez de la Brigada Antinarcóticos Metropolitana de la Policía de Investigaciones (PDI).
Agregó que según los peritajes, la droga estaba destinada para distintos tipos de público, debido a la diversidad del decomiso.
Detención
La investigación se llevó en conjunto entre el Ministerio Público, Aduana y la Prefectura Los Andes de la PDI. Ayer los detenidos fueron formalizados en la Fiscalía de Los Andes, por el fiscal Reinaldo Reinoso, por el delito de tráfico de drogas. Fue decretada su prisión preventiva por el tiempo que dure la investigación.
-
"Harald Beyer debe renunciar"
Patricio Basso, ex miembro de la CNA, se refirió a la acusación constitucional.
La oficina de partes del Congreso recibirá hoy a un grupo de diputados de la Oposición, quienes presentarán una acusación constitucional en contra del ministro de Educación Harald Beyer. La razón, según han señalado, serían las faltas cometidas en torno a la sanción del lucro en la educación superior, sobre todo en el caso de la Universidad del Mar. Al respecto, el ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Educación, Patricio Basso, señaló a hoyxhoy que "el prontuario del ministro Beyer amerita, sin duda, la acusación constitucional".
Antecedentes de lucro
Una de las principales faltas del Mineduc, según Basso, fue no haber denunciado oportunamente a la justicia sobre los antecedentes de lucro que existían sobre la Universidad del Mar "y por supuesto, sobre la Universidad Santo Tomás (UST), donde Beyer negó la existencia de lucro luego de que se realizara una investigación administrativa en el recinto". Basso insistió sobre la existencia de esta mala práctica en la UST, denuncia basada en que la institución había hecho préstamos a tres empresas -cuyos dueños eran los mismos de la casa de estudios- sin cobro de intereses ni reajustes, como transferencia de patrimonio.
"La información que yo entregué al Mineduc y que me fue facilitada por Transparencia, fue expuesta ante el ministerio, pero ellos no la enviaron a la Fiscalía en su momento", señaló Basso. Para él, hay varias razones que implicarían que "Harald Beyer debe renunciar". Una de ellas, según comentó, es el mal tratamiento que Beyer le dio al caso de Luis Eugenio Díaz, ex presidente de la CNA formalizado por corrupción, además de no haber denunciado el lucro en la U. del Mar y la Uniacc. "Haber descartado el lucro en la UST es sólo un antecedente más en contra de Beyer", sentenció Basso.
-
Casa 212: cierran investigación
Las familias de los afectados aseguraron que acudirán a la Corte Suprema.
La Corte Marcial confirmó ayer el sobreseimiento definitivo de la causa que involucra la caída del avión Casa 212 de la Fach, en donde murieron 21 personas el pasado 2 de septiembre de 2011. En un fallo unánime, los jueces ratificaron la decisión del ministro en visita Juan Cristóbal Mera, quien en diciembre decretó el cierre definitivo de la investigación.
Los jueces desestimaron la evidencia presentada ayer por el abogado querellante, Maximiliano Delgado, quien presentó el testimonio de un ex mecánico de la Fach, el cabo Luis Torrejón. El testigo declaró que participó en la preparación de la nave órdenes de remover los tanques subalares necesarios para mantener al avión con autonomía. En sus dichos el ex funcionario dijo que, "se le obligó a que el avión fuera sin combustible suficiente para ir y retornar".
Tras la divulgación ayer de esta información en la prensa, la Fach aclaró mediante un comunicado que no habían existido presiones contra el ex mecánico del Casa 212 que se accidentó en el archipiélago de Juan Fernández. "Los antecedentes mencionados por la prensa (...) distan absolutamente del actuar y procedimiento institucional", dice parte del comunicado divulgado por la institución, en el que se agrega: "La Fuerza Aérea de Chile no ha ejercido presiones indebidas sobre este ex funcionario ni ningún otro". Con respecto a los antecedentes que hacen referencia a la falta de combustible, desde la Fach declararon que las investigaciones del juez Mera y la propia Fach, "concluyeron que el accidente no se produjo por falta de combustible, sino por la combinación de condiciones meteorológicas adversas y la baja altura".
Los abogados de las familias afectadas aseguraron que tras el resultado de la corte apelarán a la Corte Suprema.
-
CUT aseguró que salario debe ser de $250 .000
La organización reprochó que no hubo diálogo previo con los trabajadores.
El anuncio del Presidente Sebastián Piñera, sobre el envío de un proyecto de ley que reajusta el salario mínimo de $193.000 a $200.000, generó reacciones en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Desde la organización enfatizaron que el alza anunciada por el Gobierno, fue un compromiso efectuado en junio pasado por el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, con algunos parlamentarios, y que se debió iniciar el primero de enero del 2013.
"La CUT le planteó al gobierno y a los parlamentarios, en junio del año pasado, que el piso salarial adecuado para los sectores del empleo con las remuneraciones más bajas en nuestro país, es de $250.000 por mes", aseguró la organización en un comunicado.
Asimismo se enfatizó en que los argumentos del Gobierno no eran cien por ciento sinceros. "Ha quedado claro que el argumento del gobierno de que no se podía, porque dañaría la economía, no tenía fundamento alguno y cabe preguntarse por qué hace seis meses no existían los recursos y ahora sí", argumentó. También se insistió en que el aumento de los salarios no puede ser utilizado como mecanismo de regulación macroeconómica
Por su parte Bárbara Figueroa, presidenta de la entidad, aseguró que le sorprendió el anuncio, en un año electoral. Además, alegó que no hubo diálogo anterior con las organizaciones de trabajadores.
"Si bien hemos sido enfáticos en sostener que el debate del salario mínimo tiene que ir en la perspectiva de aumentar su valor, nos parece que es complejo cuando ese debate se hace primero sin conversación con los actores", dijo Figueroa a Teletrece.
-
Chile lidera Índice de Desarrollo Humano
Según las Naciones Unidas, el país está a la cabeza de Latinoamérica.
Otra vez, Chile es primero en Latinoamérica en desarrollo humano. Así lo informó el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH) que incluyó a 187 países del mundo. El ranking lo lidera Noruega y ubica a Chile en el puesto 40 dentro de los países de desarrollo "muy alto" y está sobre Argentina (45), Uruguay (51), Cuba (59), Panamá (60), México (61), y más abajo Brasil (85). El informe mide esperanza de vida al nacer, que en Chile llega a los 79,3 años. También compara años de instrucción, que en el país llega a los 9,7 años.
El informe incluyó a Chile dentro de los países del sur, que se están convirtiendo en los nuevos actores protagónicos del escenario mundial. El informe señala que en la mayoría de estos países -que incluye también Brasil, China, India, México, y Turquía- ha habido un Estado proactivo comprometido con el desarrollo, una inserción virtuosa en los mercados mundiales y una innovación en las políticas sociales. Estas experiencias, según el informe, pueden servir de ejemplo para otros países. El informe destaca el caso chileno como uno de los países emergente que más ha incrementado su desarrollo humano en las últimas tres décadas. Entre 1980 y 2012, la esperanza de vida creció en aproximadamente 10 años y la media de escolaridad de adultos aumentó en más de tres años. En términos agregados, el valor total de IDH de Chile se incrementó en un 28% en ese período. Sin embargo, la desigualdad tuvo un impacto negativo en los logros del país. Chile perdería un 19% de su logro en el IDH, por este motivo.
-
La seguridad que necesitan los escolares
Usar mochilas que representen el 15% del peso, es una de las recomendaciones.
Muchas veces el bolsillo, los trámites y la vuelta al trabajo, se convierten en las principales preocupaciones de los primeros días de marzo. Pero otro punto importante, es la seguridad con que deben contar los más chicos al momento de entrar a clases. Desde la Mutual de Seguridad entregaron algunas sugerencias sobre las mochilas y útiles escolares que idealmente deben ocupar quienes asisten al colegio. Mientras que el prevencionista de riesgos y profesor de la U. de Chile, José Mario Romero, dio a hoyxhoy sus recomendaciones.
Por un comienzo sano
Desde la Mutual recordaron la importancia de que los niños no carguen peso excesivo. "Los escolares no debieran llevar más del 10% al 15% de su peso corporal dentro de las mochilas", señalaron. Además, llamaron a discontinuar el uso de los bolsos que contribuyan a una mala postura. "Lo más fácil es echar en la mochila lo indispensable y no sobrecargarla", indicó Romero, quien además sugirió el uso de mochilas llamativas para que los autos vean a los niños.
Por otro lado, la Mutual llamó a los padres a fijarse en que los útiles escolares no sean tóxicos. Ingredientes como el tolueno o el plomo "son sustancias dañinas para la salud", indicaron. Romero apuntó que para los más pequeños hay que fijarse en que los "lápices no tengan demasiada punta, que las tijeras sean punta roma y que idealmente no utilicen compases". Respecto de la colación, dijo que ojalá no fuera comida chatarra y que idealmente había que evitar enviar jugos en envases de vidrio.
-
Esperas de hasta 20 minutos en "Súper lunes"
En paraderos se manifestó la molestia. En algunas vías se formaron tacos.
Con la entrada de miles de escolares a clases y el retorno al trabajo luego de las vacaciones, ayer transcurrió el denominado "Súper lunes", con 750 mil autos en las calles. Durante la mañana -hora de mayor tráfico de vehículos- Carabineros, en conjunto con la Intendencia Metropolitana, realizó un sobrevuelo para monitorear los ejes con colapso vial. Entre los sectores con mayor tráfico, estuvo la intersección de Pedro Fontova con Américo Vespucio (Huechuraba), la rotonda Pérez Zujovic y Manquehue al norte (Vitacura), además de Plaza Egaña con Avenida Ossa (La Reina), entre otros.
A pesar del plan de contingencia que se creó para el inicio del año laboral y escolar, en algunos paraderos del Transantiago, de la zona norte de Santiago, los usuarios tuvieron que esperar más de 20 minutos por un bus, por ello manifestaron su descontento en las calles.
El ministro de Transportes Pedro Pablo Errázuriz aseguró que la ciudad resistió de buena forma a la gran cantidad de vehículos. No obstante, realizó un llamado para que las familias se organicen y salgan de sus hogares con anticipación, ya que hoy entra la totalidad de los alumnos a clases. "Las cosas se van a comportar con normalidad, pero hay que ser muy claro que eso implica congestión", dijo Errázuriz.
Ayer, alrededor de 2.000 efectivos de Carabineros inspeccionaron el tránsito y multaron a los vehículos mal estacionados. Lo mismo sucedió con los camiones que transitaron en horario punta.
-
Lanzarán sistema de bicis públicas
"Bike Santiago" superará en calidad y tecnología a sistemas de Europa.
Ayer se firmó el proyecto "Bike Santiago" que creará el primer sistema automatizado de bicicletas públicas en Chile y el más avanzado de Latinoamérica. El Banco Itaú Chile y B-cycle LLC impulsarán en conjunto una iniciativa que incentivará el uso de la bicicleta como medio de transporte en el país, buscando mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a un medio ambiente más limpio.
El sistema superará en niveles de calidad y tecnología a los que existen actualmente en importantes ciudades del mundo tales como Londres, París, Boston, Montreal y Toronto, entre otras, según consignó un comunicado del ministerio del Medio Ambiente. La ministra de la cartera valoró la propuesta, y
aseguró que, "hoy nuestro país tiene una mirada distinta de la cultura de la bicicleta, ya que cada día son más los chilenos que están utilizando este vehículo como medio de transporte para ir a sus trabajos, lo que no sólo es beneficioso porque contribuye a la descontaminación, sino que además porque mejora la calidad de vida". Este sistema contará con un plan permanente de 30 minutos para utilizar las bicicletas de forma libre y se podrá utilizarla de forma permanente a través de una tarjeta de un costo aproximado de $ 5.000 al mes. La primera etapa se iniciará durante el segundo semestre de este año en comunas del sector oriente de la capital, y contempla tener operativas 100 estaciones y 1.000 bicicletas al 2014.
-
Sanitaria de agua en Lampa podría ser cerrada por nivel de arsénico
El Minsal reiteró que se puede consumir el agua potable del sector, sin embargo, recordó que a largo plazo el componente puede generar enfermedades.
Si la sanitaria Novaguas, encargada de la distribución de agua en Lampa, no respeta la norma permitida de nivel de arsénico -se espera que pase de los actuales 0,03 a 0,01 milígramos-, podría ser cerrada, de acuerdo a las facultades que posee el Ministerio de Salud (Minsal).
Si la empresa no se hiciera cargo de la baja del componente, "nosotros -como ministerio- tenemos atribuciones para cerrar la planta, reemplazarla, administrarla, aplicar sanciones adicionales para garantizar lo que nos interesa, que es que el agua de Lampa no esté contaminada", señaló enfático el ministro de Salud, Jorge Mañalich, en entrevista con Canal 24 horas. Por otro lado, reiteró que los habitantes del sector pueden beber de esa agua, ya que a corto plazo, consumir este elemento en bajas cantidades no es perjudicial para la salud. Sin embargo, recordó que consumir pequeñas dosis de arsénico durante largo tiempo, puede contribuir a desencadenar dolencias pulmonares o cáncer de vejiga. El trabajo de la cartera es evaluar si es "creíble que esta empresa va a realizar las inversiones y los esfuerzos para llegar en un corto período de tiempo a 0,01 milígramos".
Mañalich agregó que en este caso particular, Novaguas podría recibir un permiso especial para sobrepasar la norma, mientras se encarga de disminuir el elemento en el agua, ya que hasta el momento no hay otra fuente de agua potable para la población de Lampa.
-
Bayer: acusación constitucional
La oposición aseguró que el ministro de Educación ha faltado a sus deberes.
Ayer al mediodía los jefes de la bancada de diputados dela oposición oficializaron la presentación de una acusación constitucional contra el ministro de Educación Harald Beyer, a quien acusan de abandono de deberes. La diputada Alejandra Sepúlveda aseguró que Beyer hizo oídos sordos frente al cierre de la Universidad del Mar, el lucro y las dificultades del sistema educativo, donde no hubo fiscalización.
Ayer tras una reunión el La Moneda, el Gobierno respaldó al ministro Beyer. La Ministra de trabajo, Evelyn Matthei criticó duramente a la Concertación."Durante 20 años ni un solo ministro de la Concertación fiscalizó nada. Ni un solo ex Presidente de la República pidió que se fiscalizara nada. Hay universidades que fueron un verdadero fraude para todos los chilenos y la Concertación actuó pasivamente" puntualizó.
Por su parte el secretario de la cartera de Educación aseguró que el proceso no tiene fundamentos. "La desprolijidad de la acusación y la falta de fundamento realmente es una vergüenza", enfatizó Beyer.
Durante la tarde se eligió a los las personas que integrarán la comisión de acusación constitucional. Está compuesta por los integrantes de la Democracia Cristiana (DC) Carolina Goic y Fuad Chahín. Además de Mónica Zalaquet, Cristián Letelier y Gastón Von Mühlenbrock, los tres representantes de la Unión Demócrata Independiente, (UDI).
-
Decretan duelo nacional de tres días por muerte de Hugo Chávez
Presidente Piñera confirmó su asistencia a los funerales el viernes. Ayer, en Caracas, miles de venezolanos acompañaron el cortejo fúnebre por las calles.
Ayer, el ministro del Interior Andrés Chadwick, decretó tres días de duelo Nacional, debido a la muerte del ex Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien falleció el martes a los 58 años, debido a una serie de complicaciones derivadas del cáncer que lo afectaba. El duelo nacional, implica la suspensión de todos los actos de celebración de carácter gubernamental, asimismo todas las reparticiones públicas deberán tener la bandera a media asta.
En una actividad pública el Presidente Sebastián Piñera confirmó su asistencia a los funerales del ex mandatario, que se realizarán el viernes. "Voy a viajar para poder estar presente junto al Gobierno y al pueblo venezolano y junto a muchos otros presidentes de América Latina y el mundo para rendir un homenaje al Presidente Hugo Chávez", aseguró el mandatario. Piñera agregó que a pesar de que tenían diferencias siempre apreció el coraje y valor de Chávez.
En Valparaíso, la Cámara de Diputados realizó un minuto de silencio por el fallecimiento de Chávez. En ese momento los diputados de la bancada de la Unión Demócrata Independiente (UDI), abandonaron la sala y se restaron del homenaje.
En tanto, en Caracas miles de venezolanos acompañaron al cortejo fúnebre del ex mandatario en las calles. Los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, Uruguay José Mujica, y Bolivia, Evo Morales llegaron ayer a Venezuela.
-
Reacciones de Latinoamérica
Presidentes de Chile, México, Perú y Argentina enviaron sus condolencias.
"Sin duda que teníamos diferencias, pero siempre supe apreciar la fuerza y el compromiso con la que el presidente Chávez luchaba por sus ideas", expresó ayer el Presidente Sebastián Piñera en la transmisión en cadena nacional. El mandatario chileno afirmó que el Presidente venezolano fue un hombre profundamente comprometido con la integración de América Latina y así lo había expresado Chávez en una carta leída en la pasada cumbre latinoamericana Celac. Una carta "que hoy día parece que hubiera sido una carta testamento", expresó Piñera.
Por el otro lado, el Presidente de Perú, Ollanta Humala, dijo expresó su pesar y dolor. "Adiós Comandante y amigo Hugo Chávez. Mis sentidas condolencias a su familia y a todo el pueblo venezolano", escribió Humala, en su cuenta de Twitter. El Presidente de México, Enrique Peña Nieta, también mandó sus condolencias a la familia y al pueblo. El gobierno del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue más allá y manifestó su solidaridad, "ante esta irreparable pérdida que enluta al pueblo venezolano y a toda la región".
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, decretó tres días de luto nacional y suspendió sus actividades oficiales por la muerte de Chávez. El canciller costarricense, Enrique Castillo también lamentó la muerte del Presidente, con la esperanza de que "encuentre su camino en la institucionalidad democrática del país".
-
Acusación a Beyer sacó ronchas
Ayer la oposición presentó el escrito contra el ministro de Educación.
Ayer al mediodía los jefes de la bancada de diputados de la oposición oficializaron la presentación de una acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer, a quien acusan de abandono de deberes. La diputada Alejandra Sepúlveda (independiente) aseguró que Beyer hizo oídos sordos frente al cierre de la Universidad del Mar, el lucro y las dificultades del sistema educativo, donde no hubo fiscalización.
Ayer tras una reunión en La Moneda, el Gobierno respaldó al ministro Beyer. La Ministra de trabajo, Evelyn Matthei criticó duramente a la Concertación."Durante 20 años ni un solo ministro de la Concertación fiscalizó nada. Ni un solo ex Presidente de la República pidió que se fiscalizara nada. Hay universidades que fueron un verdadero fraude para todos los chilenos y la Concertación actuó pasivamente" puntualizó.
Por su parte el secretario de de Educación, aseguró que el proceso no tiene asidero. "La desprolijidad de la acusación y la falta de fundamento realmente es una vergüenza", enfatizó Beyer.
Durante la tarde se eligió a las personas que integrarán la comisión de acusación constitucional. Está compuesta por los integrantes de la Democracia Cristiana (DC) Carolina Goic y Fuad Chahín. Además de Mónica Zalaquett, Cristián Letelier y Gastón Von Mühlenbrock, los tres representantes de la Unión Demócrata Independiente.
-
Endurecen críticas por regreso de Michelle Bachelet a Chile
Desde el oficialismo hubo reproches por lo que consideran una mala gestión durante su gobierno. Además, tildaron a la Concertación de "carcamanes".
Luego del aviso de renuncia al cargo en la ONU Mujeres y el anuncio de regreso al país realizado por la ex presidenta Michelle Bachelet, el viernes pasado, las críticas en su contra se han endurecido. Uno de éstas vino del jefe de bancada de la UDI, diputado Gustavo Hasbún, quien aseguró ayer que sus reproches se deben a la mala gestión realizada por Bachelet durante su período como presidenta, además de las explicaciones que no ha dado con respecto a la "negligencia" de los organismos públicos durante el 27/F. "Ella estuvo escondida durante cuatro años. Su estrategia de silencio se basó en mantenerse ajena a la contingencia política para reducir los costos de su pésimo gobierno, un gobierno que generó expectativas que no se cumplieron", enfatizó Hasbún.
Por su parte, el diputado de Renovación Nacional (RN), Cristián Monckeberg, aseguró ayer que la Concertación "no merece" volver a gobernar. Agregó que, en año de elecciones, es momento de recordar lo mal que lo hizo en su gobierno. "Son los mismos carcamanes de siempre, que no se han renovado, y que no tienen un proyecto de futuro", aseguró Monckeberg. Añadió que "durante la gestión de Bachelet se giraron dineros por obras que no se realizaron".
La ministra Vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, en el programa "Estado Nacional", enfatizó en que el Gobierno no será neutral en las próximas elecciones presidenciales.
-
Evaluaron cargos contra Beyer
El ministro de Educación señaló que su defensa había sido "contundente".
Uno de los principales temas que expone la Acusación Constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer, apunta a que habría ignorado los antecedentes de lucro de las universidades. Esta es sólo una de las imputaciones que ayer fue analizada desde las 10:30 de la mañana, por la comisión de la Cámara de Diputados que evalúa los antecedentes presentados por la oposición. Esta comisión está conformada por los UDI Cristián Letelier, Gastón von Mühlenbrock y Mónica Zalaquett; y los DC Carolina Goic y Fuad Chahín.
Defensa del ministro
"Ha quedado de manifiesto que ni esta autoridad ni el ministerio que presido ha permanecido ocioso en lo que respecta a aquellos cuestionamientos, de cuya responsabilidad los redactores de la acusación constitucional pretenden atribuirme personalmente", señaló Beyer en su defensa presentada la noche del lunes, la cual calificó como "contundente" al ser consultado ayer sobre el tema. El eje de esta defensa, sostiene que se trata de un juicio político no amparado constitucionalmente.
Los argumentos de Beyer fueron leídos ayer por la comisión que contaba con hora de cierre a las 20:00 horas. Los cargos que enfrenta Harald Beyer son infracción al principio de probidad, omisión del cumplimiento de las obligaciones ministeriales y no ejercer un control permanente a los órganos dependientes del ministerio.
-
Incendios: riesgo en Santiago
Onemi dispuso una alerta preventiva por las altas temperatura de esta semana.
Ayer la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), decretó Alerta Temprana Preventiva, debido a las altas temperaturas en los valles y sectores precordilleranos de la Región Metropolitana. Ésta tiene el propósito de reforzar el sistema de protección civil para la atención y combate de incendios forestales. Según el organismo se mantendrá hasta que las condiciones meteorológicas lo ameriten.
Condiciones climáticas
Según la Dirección Meteorológica de Chile las altas temperaturas en la zona central se mantendrán hasta hoy con variaciones de entre 32 y 34 grados en los sectores precordilleranos. Para Luis Salazar, meteorólogo del centro de análisis del organismo, el fenómeno se debe al paso de aire subtropical y vientos de cordillera a valle, los que producen un calentamiento extra.
"Esta condición de alta temperatura y gran sequedad atmosférica son condiciones que propician la propagación de los incendios forestales", aseguró Salazar a hoyxhoy.
El experto agregó que las temperaturas por sobre los treinta grados, no son normales para esta época del año. Sin embargo, por condiciones climatológicas de la zona se mantendrán incluso hasta mayo. "La zona central, entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, presentarán temperaturas máximas por sobre lo normal. Estamos hablando de un otoño cálido", dijo Salazar.
-
Caso Zamudio: pidieron audiencia para cerrar la investigación
Se realizaría el próximo 26 de marzo. En la ocasión también reformalizarían a los cuatro imputados del caso para especificar detalles en torno a la muerte de Daniel.
El Ministerio Público solicitó ante el Séptimo Juzgado de Garantía una audiencia para cerrar la investigación respecto al crimen de Daniel Zamudio, el joven de 24 años que murió tras recibir una brutal golpiza el 3 de marzo de 2011, en las inmediaciones del Parque San Borja, en Santiago.
La solicitud fue presentada el viernes por el fiscal que lleva la causa, Ernesto Vásquez. Según consignó el portal Emol, la audiencia se realizaría el próximo 26 de marzo. Sin embargo, oficialmente, la Fiscalía no confirmó dicha información.
Reformalización
En la ocasión además se pediría reformalizar a los cuatro imputados de la causa, Patricio Ahumada, Alejandro Ángulo, Fabián Mora y Raúl López. Según fuentes al interior de la Fiscalía, la reformalización apunta a una especificación desde el punto de vista técnico y científico, en relación a la muerte de Daniel Zamudio. No se tratará de nuevos hechos, ni tampoco cambiará la figura penal de homicidio calificado. La diligencia busca aclarar cómo se cometió el delito. Ante el inminente cierre de la investigación del caso, dos de los imputados Patricio Ahumada y Alejandro Ángulo comenzaron una huelga de hambre indefinida, al interior de la Cárcel de Seguridad. Esto debido a que se resisten al cierre de las indagatorias. Según los imputados, algunas diligencias fueron negadas por Vásquez.
-
Decretan alerta roja en la R.M.
Sectores del Cajón del Maipo, Melipilla y Lampa fueron afectados por incendios.
Diversos incendios forestales en la Región Metropolitana, que ocurrieron simultaneamente, llevaron a que la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) decretara alerta roja en la Región Metropolitana. Los sectores afectados son el Cajón del Maipo, Lampa y Melipilla, según declaró la gobernadora de la Provincia de Cordillera, Caterina Klein. "Cuando nosotros tenemos superado los recursos a nivel regional, decretamos una alerta para el uso de recursos interregionales", aseguró Klein. En la comuna de San José de Maipo, la Onemi indicó que se encuentra activo el incendio en el sector de Guayacán, en el Cajón del Maipo. Ayer se vivieron momentos de preocupación por la propagación del fuego debido a la alta temperatura y a la presencia de vientos. La gobernadora indicó que en este lugar se encuentra personal de Bomberos, de Puente Alto y una brigada de Conaf para apoyar el control del incendio. Así mismo, Klein descartó que haya viviendas cercanas en este sector. La Onemi indicó que en la comuna de Melipilla se encuentra activo el incendio forestal "Los Maitenes" que presentó peligro de propagación a viviendas y una industria. La institución también confirmó que se mantiene activo el incendio forestal "Lipangue", ubicado en la comuna de Lampa, que afectó una superficie de 55 hectáreas. Klein confirmó que estaban gestionando, a través de la Onemi, un helicóptero que apoye el control de incendio en los sectores altos.
-
Hay miles de permisos de circulación falsos
Con este fraude, al menos 17 municipios dejarían de recibir en total $8 mil millones.
Son 17 los municipios en la Región Metropolitana que estarían afectados por la falsificación de 150 mil permisos de circulación, hecho que ha provocado que éstos dejen de percibir $8 mil millones. Así lo informó ayer el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado. "Esta situación se produce por lo vulnerable del actual sistema, ya que las direcciones de tránsito, al minuto de la renovación, no tienen cómo saber si el permiso es falso o real. Esta debilidad permite el funcionamiento de bandas organizadas", señaló el edil de la comuna.
Según advirtió, esta práctica alcanzaría el 5% del total del proceso de renovación de patentes, pues los municipios al no poder corroborar si los permisos son falsos -ya que no poseen un registro nacional de quienes deben realizar el trámite- sólo reciben el documento y proceden a la renovación.
Lugares oficiales
De esta manera, el llamado es a que los automovilistas efectúen el trámite sólo en las municipalidades y no a través de terceros, pues hasta que no se resuelva este vacío legal, los municipios ingresarán "ciegamente" los permisos de circulación, explicaron desde la alcaldía. Algunas de las comunas afectadas son Santiago, Macul, Estación Central y Cerrillos.
-
Los tres soldados podrían volver hoy a Bolivia
Su abogado, Rodrigo Celedón, señaló que "felizmente se resolvió el conflicto".
Luego de que fueran detenidos por ingresar a Chile de manera ilegal y portando armas el 25 de enero -y tras el conflicto diplomático que han protagonizado-, los tres soldados bolivianos podrán volver a su país. Al menos, así lo confirmó su abogado, Rodrigo Celedón, quien señaló a hoyxhoy que "la audiencia será (hoy) realizada cerca de las 10:30 de la mañana en el Juzgado de Pozo Almonte y se espera que puedan viajar cerca del mediodía".
Acuerdo sellado
La nueva audiencia pretende cambiar la resolución que determinó que dos de los militares quedaran con arraigo nacional y uno con arresto domiciliario. Al respecto, el presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, se mostró a favor de la salida alternativa que permitirá que los soldados regresen al altiplano al suspender condicionalmente el proceso judicial.
Rodrigo Celedón señaló que "felizmente se resolvió el conflicto", ya que sólo hace tres días se había determinado que los involucrados no podrían salir de Chile, al menos durante un año a la espera de un juicio. Ahora, aclaró Celedón, si todo sale como lo acordado, los soldados bolivianos podrán volver a su país y tendrán la posibilidad de reingresar a Chile en un año.
-
Hallan muerto a alto ejecutivo de la Sofofa
Jaime Dinamarca tenía una herida en la cabeza. Investigan la causa de su muerte.
Jaime Dinamarca, gerente de Medio Ambiente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) fue hallado sin vida y con una herida en la cabeza en su casa en la comuna de Las Condes. El ejecutivo de la entidad que agrupa a empresas y gremios industriales, fue encontrado por su asesora del hogar. Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) concurrieron al lugar para determinar la causa de muerte del empresario, ya que en primera instancia no habían indicios de las razones de su deceso. Al transcurrir la tarde, la PDI descartó la intervención de terceros e informó que se someterá el cuerpo a un examen tanatológico para determinar la causa de fallecimiento.
Jaime Dinamarca era abogado de la Universidad de Concepción y profesor universitario de derecho en diversas instituciones de educación superior del país. También fue miembro del Consejo de Desarrollo Sustentable, entidad asesora del Gobierno, y consejero del programa del Medio Ambiente del Instituto Libertad y Desarrollo.
-
ONU dio como favorita a Bachelet
Le auguraron buenos resultados en los comicios y el oficialismo reaccionó.
"Aunque aún no ha confirmado su postulación, la ex mandataria se perfila como la favorita para los comicios presidenciales". Así finalizaba un comunicado publicado ayer por ONU Mujeres, organismo donde la ex presidenta Michelle Bachelet se desempeñaba -hasta el viernes pasado- como directora ejecutiva. Luego de la publicación, la organización se autoeditó al suprimir el párrafo en su web en español.
Las palabras causaron una serie de críticas en el oficialismo. La ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, aseguró que la "ONU Mujeres se dio cuenta que cometió un error". En tanto, al ser consultado en Roma sobre temáticas que aludían a la ex Mandataria, el Presidente Sebastián Piñera, se mantuvo en silencio (ver nota principal). Por su parte, el presidente de la UDI, Patricio Melero calificó el hecho como "inadecuado", mientras que el candidato presidencial, Laurence Golborne aseguró que no correspondía que ONU se pronunciara sobre materias internas del país.
-
Auto supera las 1.300 multas por TAG
Existe una página web donde se pueden consultar los antecedentes.
Uno de los impedimentos para realizar los trámites de renovación de los permisos de circulación, son las multas impagas, que hasta diciembre del año pasado sumaban más de tres millones.
Pero un auto llevó las cifras a un nuevo extremo, al acumular 1.322 multas impagas por TAG. Es el tercer año consecutivo que esta patente presenta cifras similares. El año pasado tenía 1.065.
Las infracciones impagas siguen aumentando. Es por estos casos que, la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, anunció que se lanzó un sitio web para revisar multas del TAG.
A través del página, www.tagchile.cl, se podrá acceder a información sobre el uso del dispositivo y los antecedentes sobre infracciones asociadas a las patentes. Las multas del TAG "corresponden al 90% del total de los montos adeudados, de acuerdo al Registro de Multas de Tránsito no Pagadas", informó la ministra.
-
Bajan los precios de las bencinas
Ayer, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), anunció una baja en el precio de las bencinas para la semana del 7 al 13 de febrero. La gasolina, disminuye su costo en promedio $2 por litro. Con respecto a la gasolina de 97 octanos bajará $3,6.
Los precios disminuyen luego de cuatro semanas consecutivas de alzas. "Han bajado los precios de todos los combustibles derivados del petróleo ", señaló Enap en un comunicado. Según el Ministerio de Hacienda, el descenso se debe a la aplicación del Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles (Sipco). Sin su aplicación, los combustibles habrían aumentado en orden de los $11.
-
Falleció el presidente de la Sofofa producto de cáncer
Andrés Concha, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), falleció la madrugada de ayer en la Clínica Las Condes tras padecer cáncer.
El ingeniero comercial de la Universidad de Chile, de 68 años, se había marginado en febrero de postular a la dirección de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), debido a razones de salud.
Concha fue director de ProChile entre 1975 y 1979, durante el gobierno militar y posteriormente, creó la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería. Se unió a la Sofofa como secretario general en 1996 y en 2009 asumió la presidencia.
-
Restos del cuerpo de Neruda serán exhumados el 8 de abril
El juez Mario Carrozza lo confirmó a partir de la querella presentada por el PC.
El ministro en visita Mario Carrozza, confirmó que el 8 de abril a las ocho de la mañana serán exhumados los restos del poeta Pablo Neruda. El juez investiga la muerte de Neruda desde que el Partido Comunista presentó una denuncia por homicidio. Fue el chofer del poeta, Manuel Araya, quien declaró ante la justicia que el poeta había recibido una inyección letal en la Clínica Santa María. Hasta comienzos del año 2011, la versión oficial sobre la muerte de Neruda, ocurrida el 23 de septiembre de 1973, era que murió por un cáncer de próstata. En la exhumación participarán el Servicio Médico Legal (SML), forenses argentinos, y examinadores de la Cruz Roja.
-
Convocan marcha a un año de muerte de Zamudio
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) llamó a una marcha con motivo del cumplimiento de un año desde la muerte de Daniel Zamudio (24), quién falleció producto de la brutal golpiza de un grupo debido a su condición homosexual.
El acto, denominado "Marcha por la Justicia y los derechos de la diversidad sexual", comenzará el próximo 30 de marzo en Plaza Italia, para terminar en el Paseo Bulnes.
Según los organizadores, se pedirá justicia y las máximas penas para los cuatro imputados como autores de la golpiza, además de la igualdad de los derechos entre las personas.
-
Entregan subsidios a damnificados de Rodelillo
Luego del incendio que afectó en febrero a la localidad de Rodelillo, en Valparaíso, ayer se entregaron 222 subsidios habitacionales para las familias que perdieron sus viviendas.
El Intendente de Valparaíso, Raúl Celis, aseguró que la primera etapa de reconstrucción está en proceso. Esta consta de la entrega de subsidios de arrendamiento de hasta 100 mil pesos o viviendas de emergencia. En la segunda fase se pueden elegir entre tres viviendas, las que incluyen baño, dormitorio y living- comedor y cocina. También existe la opción de auto construcción asistida, donde un asistente puede diseñar un proyecto especial.
-
Hacen alunizaje para robar en metro Manuel Montt
Un masivo intento de robo de cajeros automáticos, se registró la madrugada de ayer, luego de que diez hombres protagonizaran un espectacular alunizaje en la estación de Metro Manuel Montt, en Providencia.
Los delincuentes ingresaron con dos camionetas al estacionamiento del Metro Manuel Montt, de manera que rompieron las rejas de la estación y los cajeros automáticos. Sin embargo, al perpetuar el alunizaje, las alarmas y la presencia de un guardia, los hizo huir y Carabineros llegó rápidamente al lugar.
La banda huyó en otra camioneta que luego dejaron en las inmediaciones de la estación.
-
Firman proyecto sobre ley de violencia intrafamiliar
El Presidente Sebastián Piñera, junto a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Carolina Schmidt, firmó ayer el Proyecto de Ley de Protección a las Víctimas de Violencia Intrafamiliar, que busca aumentar sanciones para quienes ejerzan la violencia en pareja.
La iniciativa modifica la actual Ley de Violencia Intrafamiliar, e incluye por primera vez, los conceptos de violencia sexual y económica.
"No podemos dejar impunes este tipo de delitos y por eso hemos ido agravando las penas", señaló el Mandatario durante la firma del proyecto en la 48º Comisaría de Santiago.
-
Postergan formalización de rector de la U. SEK
Durante la tarde de ayer, el ex rector de la Universidad SEK, José Schröder, sería formalizado por soborno. Sin embargo, el juez Luis Avilés se inhabilitó para realizar la audiencia. Avilés argumentó que mantiene una amistad "hace muchos años" con Alejandro Laura, el abogado defensor de Luis Eugenio Díaz -cuestionado ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este elemento resultaría inconveniente, pues como evidencia contra Schröder, el Ministerio Público tomó en cuenta mails comprometedores entre él y Díaz, quien permanece bajo arresto domiciliario, por soborno y cohecho, entre otros delitos.
-
Hackearon el sitio web de Bomberos de Chile
"Riéndonos de tu seguridad desde el 2011", decía un mensaje en el sitio de Bomberos de Chile, luego de que un grupo de hackers interviniera la web el día de ayer.
Si bien en un principio, los responsables del ataque virtual se identificaron como parte del grupo internacional Lulz Security -y no mencionaron el porqué de la acción, esta comunidad desmintió, a través de las redes sociales, su participación en el acto. Mediante Facebook señalaron que "lamentablemente se nos ha culpado de algo que jamás hemos hecho, han tomado nuestro nombre en ese desfase sin ética y sin democracia laboral".
-
Detienen a presunto espía peruano que estaba prófugo
Luego de estar durante cinco meses prófugo, Elito Saldaña, el peruano acusado de espiar en un recinto militar en Arica, fue detenido, mientras intentaba cruzar la frontera por un camino ilegal al norte de la ciudad, informó SoyChile. En septiembre pasado, el hombre habría escapado del Tribunal de Garantía de Arica, cuando se iba a realizar un juicio en su contra. Saldaña está acusado de tomar fotografías en los alrededores del Centro de Entrenamiento Táctico de Aviación del Ejército, ubicado al sur de Arica. Se espera que hoy el presunto espía pasará a control de detención en la Justicia.
-
Morales busca a agente para demandar a Chile en La Haya
Tras anunciar que denunciaría a Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, admitió ayer que aún no designa a un agente diplomático para encabezar la demanda marítima.
Además de ratificar la medida contra Chile, Morales explicó que "el agente o delegado" no debe ser cercano a él o al vicepresidente, Álvaro García.
-
Jovino Novoa anunció que no repostulará a senador
Al mediodía de ayer, el emblemático senador UDI, Jovino Novoa, anunció en el Congreso de Valparaíso que no repostulará al cargo para dar paso a "las nuevas generaciones". El parlamentario que representa a Santiago Poniente, se desvinculó así de las próximas elecciones de noviembre, aunque explicó que seguirá ligado a la política. Novoa ha ejercido como senador de la República durante 16 años.
-
Secretario de Estado de EE.UU. visitó Irak de sorpresa
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, visitó ayer Irak de forma sorpresiva, y se reunió con el primer ministro Nuri Al Maliki. En el encuentro, Kerry le expresó su preocupación ante la posibilidad de que aviones iraníes puedan atravesar Irak y dirigirse con armas hacia Siria. La visita ocurrió días después de que se conmemorara el 10° aniversario del ataque estadounidense a Irak.
-
Solicitan a cardenales excluirse del cónclave
Ayer la Red de Supervivientes de Víctimas de Abusos por parte de Sacerdotes , solicitó en el Vaticano la exclusión de 12 cardenales que podrían ser candidatos para convertirse en el nuevo Papa, tras la renuncia de Benedicto XVI. La organización los acusa de no haber actuado con suficiente decisión contra casos de pedofilia. Entre ellos se encuentra el mexicano Norberto Rivera.
-
Autoridades chinas prometen gobierno limpio
Luego de su nombramiento, el Presidente de China, Xi Jinping y el Primer Ministro Li Keqiang, anunciaron que eliminarán la corrupción y además restaurarán la credibilidad del Partido Comunista chino. Junto con esto, prometieron que tendrán un gobierno con menos trabas burocráticas, más limpio y más equitativo, que incrementará la clase media al interior del país.
-
Francia retirará tropas de Mali durante abril
Ayer durante una visita a Varsovia, el presidente de Francia, François Hollande confirmó que se retirarán las tropas francesas de Mali durante abril próximo. Asimismo, aseguró que líderes terroristas han muerto en una operación contra rebeldes islamitas, al norte de Mali. Al interior del Palacio Eliseo, confirmaron la muerte del cuarto soldado francés en el conflicto.
-
Hollande pidió justicia a un año de matanza de Toulouse
Luego de participar en una ceremonia a un año de la tragedia de Tolouse, donde Mohamed Merah, mató a siete personas en nombre de la "guerra santa", el Presidente de Francia, François Hollande, aseguró que la democracia siempre es más fuerte que el fanatismo. "La lucha contra el terrorismo no supone ninguna tregua, ninguna debilidad, ninguna negligencia", dijo.
-
Papa Francisco confirmó visita a Río de Janeiro
El Papa Francisco se hará presente en Brasil desde el 23 al 28 de julio, para celebrar la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, en Río de Janeiro.
Francisco hizo el anuncio durante la celebración de Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro en Roma, frente a miles de fieles.
-
El Presidente centroafricano huyó de su país
El Presidente de la República Centroafricana, François Bozizé, debió abandonar su país debido a que un grupo de rebeldes se tomó el palacio presidencial ubicado en la capital de Bangui y algunos puntos clave de la ciudad. Bozizé huyó a la vecina República Democrática del Congo.
-
Negociaciones con las FARC han prosperado
En la séptima mesa de diálogos entre el Gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y las FARC en La Habana, el portavoz del grupo, Rodrigo Granda -alias Ricardo Téllez-, aseguró que la negociación, "ha avanzado bastante". Agregó que para ellos significa un optimismo moderado.
-
Maduro aseguró que quieren matar a Capriles
Nicolás Maduro, el presidente encargado de Venezuela, aseguró que buscan matar a Henrique Capriles. "Funcionarios del Pentágono y de la CIA están detrás de un plan para asesinar al candidato presidencial de la derecha venezolana para crear un caos en Venezuela", señaló.