• Los cinco pasos para evitar infartos

    Caminar rápido, dormir profundo, tomar café, son todas acciones simples para disminuir los riesgos de accidentes cerebrovasculares.

    Fumar, tomar mucho alcohol, no ejercitarse y no comer suficientes frutas y verduras afecta a la salud, pero también contribuye a aumentar el riesgo de tener un ataque cerebral o cardíaco.

    Sin embargo, hay varios simples y efectivos pasos para disminuir estos accidentes.

    1. Tome café y té verde

    Los resultados de 13 años de estudios en más de 83.000 adultos japoneses, de edades entre 45 a 74 años, revelaron que quienes tomaban al menos una taza por día de café, reducían en un 20% el riesgo de quienes no tomaban habitualmente. Asimismo, los que tomaban tres tazas al día de té verde, reducían el riesgo en un 14%. El estudio se publicó en el US Journal Stroke, y sugería que tomar ambos diariamente entregaba mayores beneficios.

    2. Deje de fumar

    Una de cada 10 muertes por ataques cerebrales y un 25% de todos los ataques están ligadas al cigarrillo. Por otra parte, un estudio de la Universidad de Cambridge analizó a más de 20.000 personas y descubrió que quienes bebían moderadamente, uno o dos vasos pequeños de vino al día, tenían un 40% menos de riesgo de quienes no bebían. Pero sólo, si ellos no fumaban. Todos los fumadores tenían el mismo riesgo de tener un ataque, incluso si bebían.

    3. ¿Antiinflamatorios?

    El dicoflenaco, un antiinflamatorio similar al ibuprofeno, ha sido relacionado a un aumento del riesgo de un ataque cerebral o de un ataque cardíaco en un 40%, en relación a un estudio de la The Barts and the London School of Medicine and Dentistry. Consulte a su doctor o a su farmacéutico por alguna alternativa.

    4. La dieta mediterránea

    Muchos estudios han encontrado que la dieta que se practica en países como Grecia, Italia y España protege contra los problemas al corazón y ataques cerebrales. Para evitar los peligros de este tipo de ataques, se debe comer aceite de oliva extra virgen o nueces regularmente y verá el riesgo reducido en un 30%, según aseguró un estudio publicado por la New England Journal of Medicine. Además, coma cinco o más porciones de frutas y verduras al día. También ingiera pescados grasos dos veces ala semana.

    5 Camine rápido

    Según diversos estudios, quienes hacen una caminata rápida diariamente, bajan a la mitad el riesgo de padecer un ataque.

  • Técnica aceleraría diagnóstico del Alzheimer

    Científicos han identificado segmentos de ADN que influyen en el riesgo de generar esta enfermedad.

    Actualmente no existe ningún tratamiento eficaz para prevenir la enfermedad de Alzheimer, la que lleva a las personas a perder por completo la memoria y otras capacidades mentales. De igual manera es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad, puesto que se trata de una alteración compleja, que tiene una causa todavía desconocida. Sin embargo, médicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis han identificado una serie de marcadores genéticos ó segmentos del ADN, que podrían ayudar a que en un futuro se pueda diagnosticar anticipadamente y también prevenir la enfermedad. Esta investigación, que se publicó en el diario Neuron, aseguró haber determinado una serie de mutaciones genéticas que afectan a la acumulación de ciertas proteínas en el cerebro. Estas proteínas llamadas "Tau" flotan en el sistema nervioso central y su presencia tiende a indicar la probabilidad de padecer la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, hasta ahora no se puede prever con tiempo quién presentará estas proteínas y se enfermará. Los investigadores tienen la esperanza de haber encontrado un nuevo test que indicaría quién puede desarrollar la acumulación de esta proteína. De esta manera han reconocido mutaciones en ciertas regiones del genoma que podrían influenciar los niveles de proteína acumulados. "Tau es un importante biomarcador de la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer", explicó la doctora Goate y agregó: "Hemos identificado los genes que influyen en los niveles solubles de tau en el fluido cerebroespinal, y hemos demostrado que uno de estos genes influye en el riesgo de generar la enfermedad de Alzheimer. La doctora Goate y su equipo desarrollaron el más extenso análisis hasta la fecha, que estudió a 1.269 pacientes, tres veces más personas que los últimos estudios que analizaron la enfermedad.

    Esta investigación no sólo permitiría a los profesionales de salud y a los pacientes identificar a las personas que tendrían mayores riesgos de desarrollar esta enfermedad. También conduciría a la comprensión del padecimiento que resultaría en tratamientos efectivos contra él.

  • Llega la tecnología que evita clonación de tarjetas

    El sistema de chip EMV y el pago por móvil empezarán a funcionar en Chile próximamente.

    Después de las masivas clonaciones de datos desde tarjetas de crédito el año pasado, las entidades bancarias y de seguridad informática ya están comenzando a implementar sistemas de alta tecnología para evitar estos fraudes. Según cifras de la Fiscalía Nacional, esta crisis dejó 250.000 afectados y $650 millones en pérdidas, lo que no dejó indiferente a nadie. Uno de los nuevos dispositivos que ya está funcionando en países como Francia y Brasil es la tarjeta con chip EMV (Europay, Mastercard, VISA). La gracia del sistema es que no hay deslizamiento de la tarjeta con banda magnética por un terminal, como se hace actualmente, y que facilita la clonación. En este nuevo sistema, se introduce la tarjeta en el punto de venta y el chip EMV almacena la información del cliente, que está codificada, de forma más segura. El dispositivo también funciona como medio de autenticación del usuario al pedir una clave secreta.

    Actualmente en Chile la mayoría de los nuevos cajeros automáticos y los sistemas de punto de venta ya tienen instalados el dispositivo. Sólo falta que los bancos empiecen a cambiar las tarjetas y los software de las máquinas. "Los cambios van a empezar a materializarse a mediados de este año, pero será bastante paulatino y podrá tomar prácticamente un par de meses", dijo a hoyxhoy Jorge Rojas, Sub Gerente de Ventas y productos de NovaRed, empresa de seguridad informática.

    Pago por móvil

    El Banco Santander anunció un acuerdo con Movistar y Samsung para lanzar el primer piloto de pago por móvil. Este sistema es similar a la tarjeta con chip, sólo que ahora la información del cliente será grabada en el chip o SIM del teléfono. Esta aplicación entra en acción cuando el cliente utiliza la aplicación del banco y digita una clave secreta. El teléfono entonces adquiere las mismas características que la tarjeta con chip. "En el mes de junio empezará la marcha piloto para funcionarios de Movistar y Santander y después de un año se evaluará ofrecerlo al público", dijo Magdalena Aseff, gerente de Medios de Pago del Banco Santander.

  • Campeonato tech: jóvenes chilenos viajarán a Rusia

    Un grupo de seis universitarios representará a Chile en el certamen de emprendimiento Imagine Cup.

    Ayer fueron anunciados los representantes chilenos del torneo mundial "Imagine Cup", impulsado por Microsoft para fomentar el desarrollo y emprendimiento universitario en el área tecnológica. Los ganadores participarán en la final mundial, que se realizará en julio en San Petersburgo, Rusia.

    La versión local contó con la inscripción de 12 proyectos, de los cuales sólo cinco clasificaron a la ronda final. El proyecto ganador fue "Kinectsiology", un desarrollo centrado en el apoyo a la terapia kinesiológica usando el soporte de Kinect para Windows y la plataforma en la nube Azure. Esta iniciativa fue desarrollada por el grupo LifeWare, el mismo que ganó las ediciones 2011 y 2012 del evento, siempre trabajando en proyectos que apoyan tratamientos médicos.

    El producto busca retener el compromiso del paciente con su terapia kinesiológica. La plataforma le permite a los pacientes realizar actividades frente al computador a modo de "minijuegos". El soporte Kinect conectado al computador captura los movimientos en un video y después es posible enviarlo al especialista para que monitoree el avance del tratamiento. "Nuestra misión es lograr capturar la esencia de los videojuegos y aplicarlos en actividades kinesiológicas, donde el factor motivación es nuestra principal preocupación", dice parte de la misión del grupo en la página web del producto. Kinectsiology pretende crear un ambiente didáctico y motivador para que el paciente se sienta a gusto al realizar los ejercicios indicados por el kinesiólogo. El proyecto está dirigido a los kinesiólogos, quienes mediante el uso de esta herramienta podrán contar con una batería de actividades para motivar a sus pacientes a realizar sus ejercicios de forma lúdica.

    La iniciativa fue desarrollada por los seis miembros de la organización LifeWare, todos estudiantes de ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, quienes además presentaron otros dos proyectos que llegaron a la final. La interfaz todavía no está terminada aunque tienen dos meses antes de la presentación en la final mundial.

  • Botellas plásticas para construir¿Ecoladrillo?

    Desde un tanque en el Parque Metropolitano hasta sillones, es lo que se puede hacer con este material.

    Este fin de semana se comenzó la construcción de un gran tanque para recolección de agua lluvia en el Parque Metropolitano. La estructura era como cualquier otra, alta y profunda, salvo porque estaba hecha con botellas plásticas rellenas de desechos. Este material de construcción llamado también "ecoladrillo" es un nuevo instrumento de edificación que toma fuerza cada día: porque permite reutilizar restos de papeles, telas, paquetes de papas fritas y plásticos; porque conserva el calor; es aislante térmico y acústico; y porque posee un alto grado de firmeza.

    Arte y reciclaje

    En Santiago, quienes llevan la delantera son los miembros de la Fabulosa Minga Sustentable, una ONG compuesta por un ingeniero eléctrico (Andrés Acquea), tres artistas visuales y dos profesores. Desde la organización aseguran que buscan un intercambio creativo para promover ideas y acciones en relación al cuidado del medio ambiente y las artes. En un espacio en el centro cultural Gabriela Mistral (GAM), han instalado un centro de acopio de estas botellas. "Cuando comenzamos, hace unos cuatro años, recibíamos unas 100 botellas a la semana. Hoy, recibimos cerca de mil a la semana", dijo Acquea a hoyxhoy.

    Sillones, mesas y más

    Con los ecoladrillos se pueden hacer casas, estanques para recolectar agua, puentes y un sinnúmero de formas arquitectónicas. Pero hay más, según Acquea se pueden hacer sillones, bancos de plazas, mesas, "es cosa de buscarle la utilidad y la creatividad. Se pueden ver imágenes en Internet", dijo. Sin embargo, advierte que para ocupar este tipo de material en el levantamiento de viviendas, las botellas deben estar rellenas con tierra o arena, por la alta inflamabilidad de los componentes inorgánicos. Así se los aconsejó, Andreas Froese, consultor ambiental de Ecotec, que viaja por el mundo, asesorando este tipo de proyectos y que por estos días está en Valdivia en un plan para levantar una iglesia hecha totalmente con ecoladrillos.

  • Barrer al menos una hora protege al corazón

    Un estudio de EE.UU. reveló que la actividad física no recreacional, ayuda a prevenir enfermedades de riesgo cardíaco.

    Caminar 10.000 pasos por 30 minutos para trasladarse al trabajo, jardinear por una hora, o subir escaleras al menos 20 pisos al día, son todas actividades físicas "involuntarias" que podrían prevenir enfermedades crónicas, en particular las de riesgo cardíaco.

    El estudio "Actividad Física y Salud", de 2013, efectuado por académicos para la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE.UU., reveló que no sólo el ejercicio recreacional o el deporte tienen efectos protectores en la salud en general, sino que también la actividad física realizada cotidianamente (llamada involuntaria), especialmente aquella relacionada con el trabajo.

    Los investigadores Gregory J. Colman y Dhaval M. Dave analizaron los datos obtenidos en la primera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada entre 1971 y 1974 y otro estudio de seguimiento aplicado a las mismas personas entre 1981 y 1982. Ambos análisis, que midieron factores como el peso, presión arterial, pulso y actividad física de 9.300 estadounidenses, concluyeron que cuando, por separado, los niveles de actividad física recreacional o involuntaria bajaban, se incrementaba entre un "12% y 30% la obesidad, la hipertensión, la diabetes y enfermedad cardíaca".

    Teinta minutos

    Las personas con vida ajetreada, con poco tiempo para dedicarle al deporte, podrían considerar cambiar ciertos hábitos cotidianos, que harían la diferencia en cuanto a prevenciones de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y enfermedades cardíacas. El traumatólogo de la Clínica Meds, Fernando González, destacó el beneficio de la actividad física deportiva y aseveró que: "todos los estudios demuestran que lo mínimo de actividad física son 30 minutos, cinco veces a la semana". Sin embargo, el doctor aseguró que si se realizan ejercicios involuntarios con intensidad moderada durante más de 30 minutos, se tiene un beneficio cardiovascular.

  • Decir la verdad afecta positivamente a la salud

    Un estudio presentado en la Asociación Americana de Psicología, indicó que mentir menos tiene efectos positivos para la salud mental.

    Decir la verdad aunque se tenga la tentación de mentir, podría mejorar la salud mental y física, según el estudio "La ciencia de la honestidad" presentado en la Asociación Americana de Psicología en su Convención Anual número 120. "Evidencia reciente indica que los americanos mienten 11 veces por semana. Quisimos averiguar si vivir de manera más honesta puede causar una mejor salud", dijo la autora líder del estudio, Anite E. Kelly, PhD. y profesora de psicología en la Universidad de Notre Dame.

    Ella y el co-autor Lijuan Wang, de la misma universidad, condujeron un experimento de honestidad por 10 semanas a 110 personas, de las cuales 34% eran vecinos de la institución y el 66% eran estudiantes de la universidad. Las edades oscilaron entre los 18 y los 71 años, con un promedio de 31 años. A casi la mitad de los participantes se les instruyó que dejaran de decir mentiras grandes y pequeñas por 10 semanas. A la otra mitad se le utilizó como grupo de control y no recibió instrucciones sobre las mentiras. Ambos grupos asistieron cada semana al laboratorio para que se les practicaran exámenes de salud y relaciones y una prueba de polígrafo que evaluó la cantidad de mentiras grandes y "blancas" que dijeron esa semana.

    El estudio concluyó que en el transcurso de 10 semanas, la relación entre mentir menos y el mejoramiento de salud fue mucho mayor para los participantes del grupo que mentía menos que los del grupo de control. Por ejemplo, cuando los participantes en el grupo más honesto dijeron tres mentiras piadosas menos que en otras semanas, experimentaron una mejoría en su salud: sufrieron en promedio cuatro molestias menos de salud mental, como sentirse tenso y tres molestias físicas menos, como dolores de cabeza y garganta. En contraste, el otro grupo que dijo la misma cantidad de mentiras, sólo experimentó dos molestias de salud mental menos y una molestia física menos.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24