• ¿Un Lolla pa loser?

    MIRADA PROPIA Hoy: Emilio Contreras

    No recuerdo el momento justo en que Lollapalooza se transformó en una conversación de matinal. Tampoco cuando se convirtió en el festival más importante del año, ni cuando cierta prensa especializada olvidó el sentido crítico en post de unas cuantas entradas dobles (y por supuesto, acceso al vip). Está raro el Lollapalooza 2013. No viene Jorge González, no está Blur y tampoco llega Yeah Yeah Yeahs. Queda menos de una semana y a la masa le da lo mismo, porque en realidad, este año, Lolla sí da lo mismo. El cartel nos dice que Pearl Jam y The Black Keys y Deadmou5 son los números grandes de su tercera edición en Chile, en la misma semana que su símil de Chicago confirmó a The Cure, New Order, Nine Inch Nails, Phoenix y Vampire Weekend para el certamen de 2013. Siempre el pasto es más verde en el patio del vecino. El día del anuncio de lo de Chicago, un amigo tuvo una visión: Chile es el patio trasero de Lollapalooza. No hay cómo desmentirlo. Esta semana supimos por hoyxhoy que Cachureos, en medio de sus shows en el Parque O"Higgins, hará concursos con el público, como en un programa malo de tele. Rarísimo. Lolla es lo que es: un festival con tres años en Santiago, a cargo de una productora púber, donde desfilan marcas y stands y empresas y bandas de música quinceañera y a veces no tanto. No es una curatoría musical, nunca se pensó así, y tampoco una selección con lo mejor del año. Lolla, en el fondo, es más folklórico y chileno de lo que cualquiera piensa. Y por eso, quizás, estaremos ahí: en la turba, agitando la pulsera con Hot Chip (¿a las 2 de la tarde, un sábado?) o con The Black Keys, la banda de moda en Norteamérica que de seguro conoce tu hermano o tu hijo. El Parque O"Higgins se pone hermoso en época de Lollapalooza. Brilla, se ensucia y se repleta de botellas, colillas y jovencitas de piernas largas en el pasto. Pero el Forestal, el Intercomunal de La Reina y el Parque de las Esculturas también. Este año, Lollapalooza Chile presenta su cartel más opaco. Algunos ya pronostican nubes para el fin de semana.

  • CHV y La Red se suman a moda de la narco TV

    Ambos canales buscan replicar el éxito de sintonía de "El patrón del mal".

    Tras el éxito de sintonía de "Pablo Escobar, el patrón del mal", la serie sobre el narcotraficante colombiano que emite Mega, otras casas televisivas decidieron echar mano a su archivo y volver a exhibir producciones de temática similar.

    La Red, por ejemplo, estrenó el 1 de abril pasado "Sin tetas no hay paraíso", telenovela de Caracol Colombia -basada en la novela del mismo nombre del escritor Gustavo Bolívar- que cuenta la historia de Catalina Santana, una joven de 17 años que se convierte en prostituta vip para conseguir todo lo que desea de los narcotraficantes. Hasta ahora, ha sumado un buen rating para La Red, llegando el viernes a alcanzar 3.2 puntos.

    Por su parte, en CHV debutó ayer "Chicas malas", adaptación de "Sin tetas..." que también había sido emitida por la señal privada en 2011. La producción dramática se emite antes de "Graduados", entre las 18.30 y 20.00 horas, ya que permitiría generar un piso de audiencia para la telenovela nacional.

    Sobre el fenómeno que se inició con "El patrón del Mal", Andrés Caniulef, panelista de "Bienvenidos", comentó que en Chile estas producciones han tenido éxito principalmente por la acción y misterio de sus historias. "Este fenómeno de las narcoteleseries se dio primero en Colombia, de donde proviene la mayoría de ellas. Me parecen que son bien llamativas porque se abordan temas fuertes, que parecen lejanos para Chile", expresó.

    Además, comentó que Mega, canal que ha explotado el personaje de Escobar -incluso en espacios cómicos como "Morandé con Compañía"-, ha realizado una buena estrategia.

    Por su parte, Eduardo Fuentes se declaró fan de Pablo Escobar, ya que ve los capítulos de la serie por internet: "Es un tema atractivo por que mezcla sexo, poder, dinero y todos esos factores que se relacionan con el narcotráfico".

  • To be or not to be

    Mirada Propia Hoy: pascuala ilabaca @pascualailabaca

    1. Bacán que te inviten como músico, como mujer, como joven, chilena. Fue bacán recibir la invitación a tocar en Lollapalooza. Es finalmente un reconocimiento al trabajo.

    2. El Festival ofrece oportunidades hipotéticas de público y programadores, eso es un estímulo a crear un espectáculo en grande: empieza a correr el sueño de cómo harás tu show y frente a quiénes te vas a presentar.

    3. Tu show se transforma en una responsabilidad: has sido afortunado por acceder a ese espacio. Es un espacio para la COMUNICACIÓN, para la EDUCACIÓN ECOLÓGICA, para la DENUNCIA también.

    4. Ser músico nacional en Lollapalooza: una vez adentro del festival nace una nueva perspectiva de todo el asunto. Por el hecho de ser músico nacional, tocarás en los escenarios más escondidos y/o en los peores horarios, en donde sólo tu público más fiel logrará llegar.

    5. Yo soy músico, déjeme entrar. El festival tiene sus propios estratos sociales. Al músico nacional le toca una cinta de color verde, con la cual no podrá acceder a comida ni bebida una vez finalizado su show.

    6. Estoy en un festival verde y tomo Coca Cola. Finalmente entra Estados Unidos con todo y nosotros caemos en la trampa. Los organizadores chilenos pierden su poder cuando llegan los gringos, el público gasta lucas como enfermo, la conciencia ecológica baja y la cola de las hamburguesas sube.

    7. Final. Diste lo máximo, mereces ese espacio, llegó tu público fiel, pero no tuviste un espacio donde poder dejar a tu gente, ni tus instrumentos ni tu hambre.

    Nota: MÁS RESPETO A LOS ARTISTAS NACIONALES.

  • Adrenalina al máximo

    Mirada Propia Hoy: Gato Juanito

    Con "Cachureos" estamos muy acostumbrados a lo masivo. A llenar estadios, a cortar avenidas de cinco o seis cuadras, a enfrentar públicos de hasta 20 mil personas. Pero con el Cabezón, desde que nos enteramos que íbamos a este tremendo festival, sabíamos que tendríamos enfrente a un público diferente. Por lo mismo, nos preparamos con el mejor de todos: el Chico Saavedra. Y la adrenalina estaba al máximo. Es cierto, veníamos con mucha experiencia: más de 300 canciones, y creo que los organizadores le pusieron atención a ese detalle, pero hasta ahora no nos había tocado un público rockero, barbudo, más viejo, más acostumbrado al carrete y, por qué no decirlo, más experto. Afortunadamente, al final lo único que vi fue a muchas personas vacilando, pasándolo bien. Estaba todo súper bien organizado, por eso debo decir que la seguridad era muy buena. Pero en lo personal, me di cuenta, además, que la gente nos sigue queriendo: nos tiene guardados en el corazón, en los recuerdos, en sus hijos y hermanos, y eso es muy importante. Estamos vigentes gracias a ellos. Esa es, al final, la mejor idea de este evento internacional: reunir a tantas generaciones distintas y meterlos a todos dentro de un mismo camino para que vivan una experiencia maravillosa, distinta. Fue lindo ver a papás y mamás con sus hijos, compartiendo en buena onda. Y ante eso, una vez que estuvimos arriba del escenario, nos entregamos por completo. El Señor Lápiz, por ejemplo, estaba muy emocionado, porque volvió a estar con su público, dibujando esta experiencia junto a nosotros. Lo que es yo, lo viví a lo rockstar, estuve a punto de tirarme encima de la gente, pero el escenario era muy grande. Como yo lo vi, el de ayer fue el festival de la alegría.

  • Los músicos de Lollapalooza se llevarán lentes

    Los músicos de Lollapalooza recibirán los mismos lentes que los presidentes que visitaron Santiago en el marco de la Cumbre Celac-UE. Se trata de los anteojos Karün, fabricados con madera extraída de bosques resguardados por normas sustentables. Los modelos serán "Liwe" para los hombres y "Antu" para las mujeres, diseños que son parte de la edición especial realizada en forma exclusiva para el Lollapalooza. Las mentes de Karün son Thomas Kimber y Martín Mewes (ambos de 23 años).

  • Seminarios musicales en Matucana 100

    Hoy y mañana, en Matucana 100, se realizará la tercera versión de Amplifica, encuentro sobre industria musical organizado por el Consejo de la Cultura, en el marco de Lollapalooza. Marc Geiger, uno de los organizadores de este festival en EE.UU., participa en el evento, junto al mánager de Café Tacuba Juan de Dios Balbi, entre otros. www.amplificachile.cl.

  • Metro extenderá horario durante el festival

    Con el fin de facilitar y apoyar el desplazamiento de las miles de personas que asistirán a Lollapalooza, ayer Metro anunció que este sábado y domingo reforzará su servicio, y que las líneas 1 y 2 cerrarán cerca de las 00.00 horas.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24