






























-
Opiniones cruzadas en propuesta al fin del lucro
Bachelet dijo que "avanzará a la gratuidad" y que será su "prioridad".
Mientras se encontraba en una actividad con los vecinos de Conchalí, la precandidata presidencial, Michelle Bachelet realizó su primera promesa de campaña: enviar un proyecto al Congreso para "poner fin al lucro y avanzar en la gratuidad de la educación en todos sus niveles". Asimismo, dijo que se comprometería "con lo que va a ser mi prioridad de gobierno: necesitamos poner fin al lucro y la educación no puede ser un negocio", enfatizó. Asimismo dijo que no se podía continuar con ajustes o reformas pequeñas en esta temática.
Reacciones
Frente al anuncio, el presidente de la Fech, Andrés Fielbaum, aseguró que su generación "perdió la inocencia". Puntualizó que no desean "ofertones" electorales, sino que palabras concretas y realizables. "Es una contradicción que la candidata de la Concertación prometa poner fin al lucro cuando hoy mismo hay importantes militantes de la propia Concertación lucrando", aseguró Fielbaum.
Asimismo, dijo que Bachelet en 2007 se mostró a favor del lucro en los colegios. "Es el movimiento estudiantil el que puede realizar los cambios. Por eso mismo es que nos seguiremos movilizando y que el 11 de abril marcharemos", dijo a hoyxhoy.
Por su parte, la vocera del Movimiento De Estudiantes De Educación Superior Privada (Mesup), Valeska Concha, dijo que seguirán avanzando en las demandas del movimiento, sin tomar en cuenta las promesas de nadie. "La ex presidenta Bachelet puede hacer muchas promesas de campaña, pero en lo concreto fue ella la que de una u otra forma traicionó al movimiento estudiantil durante su mandato", enfatizó Concha a hoyxhoy.
Diego Vela presidente de la Feuc, dijo a hoyxhoy que hace mucho tiempo el movimiento perdió la ingenuidad, además recordó que la ex presidenta Bachelet estuvo en la llamada "Revolución Pingüina", donde se envió al congreso el proyecto de la Ley General de Educación que incluía el aspecto del lucro, el problema fue que no logró aprobación. "La gran tarea que tenemos como sociedad es lograr que las personas que están en el Congreso aprueben este tipo de leyes, en especial la Concertación", dijo Vela.
Las reacciones no sólo se dieron en el ámbito estudiantil, sino también para los candidatos a La Moneda.
Respuesta de candidatos
Andrés Allamand (RN) criticó los dichos de la ex presidenta. "Si eso es lo que pretende Michelle Bachelet, es un gravísimo error que va a perjudicar a no menos de tres millones de alumnos. Chile tiene un sistema de provisión mixta en materia de educación básica y secundaria", afirmó Allamand.
El abanderado de la UDI, Laurence Golborne reprochó el anuncio ya que aseguró que no quedó claro la calidad de educación que se pretende dar a los niños y a los jóvenes a lo largo del territorio nacional. "Más del 50% de los estudiantes en Chile hoy son parte de la educación particular subvencionada, la pregunta es qué vamos a hacer con ellos y qué educación les vamos a dar", explicó Golborne.
Por su parte, Marco Enríquez -Ominami dijo que, "sostener que se combatirá el lucro en la educación es el mínimo que se le puede exigir a quien aspira a llegar a La Moneda", puntualizó.
-
Palabras cruzadas en acusación a Harald Beyer
"Politiquería", "acusaciones infundadas" e "injusticia", fue lo que salió al ruedo después de la aprobación al libelo.
Por 58 votos a favor y 56 en contra, la Cámara de Diputados aprobó la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer. La imputación fue presentada por la bancada de la oposición, más diputados independientes por un supuesto abandono de deberes en la fiscalización del lucro en la educación en casos como el de la Universidad del Mar.
Luego en una rueda de prensa, Beyer apareció acompañado por representantes oficialistas. Ahí aseguró que quedó decepcionado, ya que la acusación es infundada y lo único que hace es detener los esfuerzos que se han hecho por mejorar la educación en el país. "Los parlamentarios opositores no actuaron de buena fe, lo hicieron de mala fe. No hubo altura de miras de la oposición.", puntualizó Beyer.
En la ocasión, la ministra Vocera de Gobierno, Cecilia Pérez aseguró que se vivieron imágenes penosas para la democracia en el país. "Esta politiquería que hoy día hemos visto, los chilenos se dan cuenta que es del peor nivel, la bajeza más grande que se pueda dar dentro de la clase política", enfatizó Pérez.
Por su parte el diputado y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Romilio Gutiérrez (UDI), dijo a hoyxhoy que la decisión es muy injusta. "Quedó claramente demostrado lo infundado de la acusación y que no tenía ningún sustento. Es el único que se atrevió a fiscalizar a las instituciones y controlar el sistema educativo", dijo Gutiérrez.
Apoyo del Gobierno
Durante la tarde Harald Beyer se dirigió a La Moneda donde participó en un comité político ampliado donde se reunió con el presidente Sebastián Piñera. El secretario de la cartera fue recibido entre aplausos por los ministros. "Sé que ha sido un día duro, pero créame que este Presidente y todo el país está muy agradecido por la labor que usted está llevando en el Ministerio de Educación, porque sí hay una reforma en marcha y que debió haberse hecho hace mucho tiempo atrás", afirmó el Mandatario.
Futuro de la acusación
Tras la votación de la Cámara, el ministro Beyer quedó suspendido de sus funciones y será reemplazado por el subsecretario Fernando Rojas, que quedará a la cabeza de la cartera de Educación.
Ahora, la acusación constitucional pasará al Senado, que actuará como árbitro para determinar la destitución del secretario de Estado. Para dichos efectos se designó una comisión integrada por Fuad Chaín (DC), Marco Antonio Núñez (PPD) Manuel Monsalve (PS), quienes deberán exponer la acusación ante la Cámara Alta.
Petición de inhabilidad
El presidente de la bancada de la UDI, Gustavo Hasbún anunció ayer que solicitarán a los senadores José Antonio Gómez (PRSD), Soledad Alvear y Andrés Zaldívar -ambos de la DC- que se inhabiliten de votar. Esto debido a que tendrían intereses en el ámbito de la educación, ya sea de forma personal o familiar. Por su parte el presidente de la UDI, Patricio Melero se preguntó si "podrán ser jueces ecuánimes e independientes los senadores que han dirigido instituciones donde hubo lucro, los que avalaron un sistema de educación que jamás fue fiscalizado", dijo.
-
¿Michelle Von Baer o Ena Bachelet?
Sus gigantografías son muy similares. Gestores de las campañas del Sí y del No opinaron sobre las consecuencias de este fenómeno.
Al igual que en los equipos de fútbol, en política suele haber una paleta cromática que identifica a los equipos y a los jugadores, o en este caso, a las coaliciones y a los candidatos. "El problema es que en política, los colores están "un poco" desprestigiados", reflexionó Eugenio García, publicista y gestor de la ochentera campaña del "No", después de observar con detención las gigantografías de la candidata al Senado, Ena Von Baer, y de la precandidata a la Presidencia, Michelle Bachelet. Imágenes que se diferencian en sus tipografías, pero alzan matices evidentemente similares en sus eslogan.
Identidad en juego
Sin importar cuántos años hayan pasado, las campañas siguen siendo lo mismo: modas. Al menos, esta es la opinión de Manfredo Mayol, asesor comunicacional de la campaña del "Sí". Para él, la efectividad de una publicidad política no se logra con la variedad cromática, "es sólo el efecto sostenido de un color lo que genera identidad. La gente tiene una necesidad de distinguir y si el diseño distrae del mensaje, la campaña no será del todo reconocible", dijo Mayol a hoyxhoy.
Han pasado más de 20 años desde que sus ideas contrapuestas se enfrentaron en la franja televisiva. Y al parecer, hay perspectivas publicitarias en las que García sigue manteniendo una opinión algo distinta a la de Mayol. "Los colores alegres son útiles para cualquier producto o propuesta. Contribuyen significativamente al mensaje. El problema aquí es que ambas candidatas están transmitiendo la misma idea: que hay una coalición detrás, pero no hay una identificación clara", expresó García a hoyxhoy.
Por otro lado, el hombre del "No" se atrevió a piropear a ambas candidatas. "Ena sale bien bonita en la campaña y Michelle también. Ambos son afiches "agradables", pero no molestan a nadie. Los eslogan tampoco son tan distinguibles ni particulares", opinó el publicista y agregó que -de cierta y remota manera- "en cuanto a la gráfica, aquí se repite lo del arcoiris del "No", ya que se insinúa que hay una enorme diversidad de gente detrás de cada campaña".
Mayol, por su parte señaló que "cuando la pelea publicitaria la ganan los diseñadores las cosas salen lindas, pero no tienen efecto, en cambio, cuando ganan los comunicadores provocan un impacto de comunicar e informar, y si hay un equilibrio, mejor".
"Na" que ver"
Hay una segunda coincidencia innegable respecto de las gigantografías femeninas que, por estos días, adornan Santiago. Ambas se parecen al eslogan del canal de televisión La Red. "¡Pero si la letra del cartel de Ena es idéntica a nuestra tipografía!", señalaron sorprendidos desde la señal de TV. Juan Ignacio Valdivia, creativo de la agencia publicitaria del canal, "Larraín y Asociados", contó que el formato original les pertenecía a ellos y que habían creado el logo hace unos dos años. "Los colores que elegimos tienen que ver con la diversidad de programas, con reflejar algo entretenido. Últimamente la política está tan latera que debe ser por eso que usaron estos recursos", explicó Valdivia.
-
Los cambios y pérdidas que trajo la ley antitabaco
A un mes de su vigencia, dueños de pubs y restoranes dicen que han tenido pérdidas de hasta un 30% y relatan cómo es el panorama hoy.
Cada noche, a través de un micrófono, los asistentes de un céntrico bar santiaguino deben oír una frase: "Les recordamos que este local no está habilitado para fumadores, así que si desean prender un cigarro, deben salir a la calle". Inmediatamente, las pifias se desatan y pasan al menos cinco minutos para que el habitual sonido de la música y la conversación vuelva a la normalidad. Victoria Braga, dueña de "Burdeos" y directora de la Asociación Asociación Nacional de Empresarios Nocturnos, relató que esta escena se repite cada viernes y sábado desde que hace un mes entró en vigencia la Ley Antitabaco.
Clientes nostálgicos
"Algunos ni siquiera se han enterado de que existe la ley. Sin pensarlo prenden el cigarro e inmediatamente debemos ir a explicarles que ya no pueden hacer eso", contó Braga a hoyxhoy. Desde Anetur, han realizado visitas en terreno desde el 1 de marzo y llegaron a la conclusión de que desde entonces, bares, pubs y discotheques han registrado al menos 30% de pérdidas asociadas a la Ley de Tabaco.
Desde la discotheque "Bar 89", ubicada en la comuna de La Florida, aseguraron que la situación ha sido difícil. Su administrador, Felipe Ode, señaló a hoyxhoy que al menos el 70% de su clientela fuma. "Como a las dos de la mañana, la gente se desespera y empieza a salir a la calle para prender un pucho. Es la misma hora en que empiezan a llegar cientos de personas, así que se arma un caos tremendo entre personas que entran y salen", graficó Ode. Respecto de las pérdidas económicas que se han generado en este local, Ode explicó que aún no han hecho un balance, pero que hay una señal clara: "Los clientes que antes se quedaban hasta el cierre de la disco, ahora se van tipo tres de la mañana, nos han dicho que están aburridos de salir cada vez que quieren fumar", dijo Ode.
En esta discotheque han implementado un sistema que está siendo aplicado por varios locales nocturnos. Si una persona enciende cualquier tipo de tabaco, se dirigen a ella y le explican que ya no es posible fumar en espacios públicos cerrados. Sin embargo, si el cliente insiste en fumar, le piden su carnet y anotan sus datos en un libro, que luego puede ser revisado por los fiscalizadores de esta ley. "No nos queda otra que aumir los cambios que generó esta ley", expresó Ode con resignación.
Solidaridad de colegas
Hay otros espacios públicos cerrados que no han sido afectados por el nuevo reglamento, pero de todas maneras solidarizan con otros locatarios. José Aravena, encargado del teatro Caupolicán, de San Diego, señaló que "acá la gente tiene aceptado que no se fume, ya que pueden molestar a embarazadas, o viejitos, pero en otro tipo de espacios como bares o pubs, es denigrante tener que salir a fumar a la calle, sobre todo en invierno". Raúl Siré, administrador del restaurante San Remo, opinó de forma similar: "Acá la gente viene más a comer que a fumar, pero si va a un pub debería poder tener más libertad".
-
Críticas por errores en la acusación a Harald Beyer
En el oficialismo llamaron a tomar conciencia sobre la votación en el Senado. Oposición habló de errores en la forma y no en el fondo.
Un nuevo episodio sucedió en el proceso de acusación constitucional contra Beyer, luego que se conociera un error en el texto de la acusación constitucional, presentada contra el suspendido ministro de Educación. Según la información publicada en El Mercurio, en el texto se copió textualmente las artículos que correspondían a la acusación constitucional presentada en contra del ministro Rodrigo Hinzpeter en 2012, cuando estaba a la cabeza del Ministerio del Interior.
El error fue duramente criticado por el oficialismo, quienes emplazaron a la oposición a votar en conciencia en el Senado. "Vemos que la acusación comienza a caerse a pedazos (...). Cada senador actúa como jurado, por lo tanto, deberá tener responsabilidad al momento de tomar la decisión", dijo a hoyxhoy el presidente de la bancada RN de la Cámara Baja, Pedro Browne. Asimismo, enfatizó en que el libelo nunca tuvo sustento jurídico.
Conocida la noticia, el suspendido ministro Harald Beyer, también salió al paso. Enfatizó en que la acusación constitucional fue "pésimamente hecha". Además argumentó que los errores demuestran la debilidad del libelo. "Hubo una desprolijidad y deshonestidad en la acusación", dijo Beyer. Además, llamó en varias ocasiones a que los senadores voten en conciencia.
El Presidente Sebastián Piñera también se manifestó al respecto. En una actividad donde participó, aludió al libelo contra Beyer. "Las acusaciones, a veces sin fundamento o con graves errores, a los ministros, también pueden causar un grave daño al país", puntualizó Piñera.
"Maniobra política"
Por su parte una de las redactoras del texto, Alejandra Sepúlveda (PRI), enfatizó en que es una maniobra política que busca desviar la atención sobre lo que se aproxima en la acusación. "Pasaron por todos los filtros (...) ninguno hizo alusión a lo que se planteó. Al renunciar a la cuestión previa todo lo que tiene que ver con el formalismo queda absolutamente descontextualizado en lo que tiene que revisar el Senado", aseguró Sepúlveda a hoyxhoy.
Agregó que la acusación no es igual a la expuesta anteriormente y que no tiene ninguna importancia, ni relevancia los argumentos que se conocieron ayer.
Acusación en el Senado
Ayer la Cámara Alta recibió la acusación constitucional contra Beyer. Los senadores establecieron que el próximo martes 16 y miércoles 17 de abril se dará curso a la tramitación en la Sala. Durante ese período se expondrán los argumentos a favor y en contra de la acusación del suspendido ministro.
-
Los hallazgos tras la exhumación de Neruda
Los restos del poeta estaban bien conservados, lo que haría más fácil determinar una eventual participación de terceros en su muerte.
Por segunda vez en 39 años, los restos de Pablo Neruda fueron removidos de su lugar de descanso, tras una exhumación que partió a las 8:15 horas del lunes y finalizó cerca de las 10 de la mañana. El procedimiento busca establecer si hubo participación de terceros en la muerte del poeta, luego de que el testimonio de su último chofer, Manuel Araya, sumado a la investigación a cargo del juez Mario Carroza, planteara la posibilidad de que el vate habría muerto envenenado con una inyección letal ordenada por la dictadura de Augusto Pinochet.
Estado de conservación
El 22 de septiembre de 1973, el Premio Nobel falleció en la Clínica Santa María, supuestamente debido a un cáncer prostático. En ese entonces fue sepultado en el Cementerio General, pero en 1992 fue trasladado a las dependencias de su casa museo en Isla Negra, junto al cuerpo de su tercera esposa, Matilde Urrutia. A este lugar llegó un equipo del Servicio Médico Legal (SML) para iniciar las labores de exhumación que permitieron trasladar el cuerpo de Neruda a las dependencias del recinto en Santiago. Según señaló el director del SML, Patricio Bustos, "los nichos (de Neruda y Urrutia) se encontraban separados, cuestión muy importante desde el punto de vista judicial", y el sobrino del poeta, Rodolfo Reyes, verificó la identidad que aparecía escrita en la urna de reducción de osamentas. "Los ojos del mundo están puestos en estas nuevas pericias", afirmó Reyes. Y en efecto, son más de 100 los periodistas extranjeros que se encuentran en Chile cubriendo la noticia.
Respecto de las primeras conclusiones que se podrán obtener tras la exhumación, el abogado querellante del PC, Eduardo Contreras, señaló a hoyxhoy que "los restos se encontraban bastante bien conservados, lo que podría facilitar las pericias que se harán en los próximos días". Además, señaló que las labores que se realizaron ayer en Isla Negra, fueron rápidamente resueltas. "No se tocó el ataúd, sólo se trasladaron los restos, ya que el haberlos expuesto al aire marino habría sido un riesgo", explicó Contreras.
Durante los próximos días, un equipo de expertos realizará las pericias para determinar si eventualmente, se registran sustancias tóxicas en los restos del poeta. Además, buscarán concluir si las osamentas arrojan evidencia de metástasis cancerígeno, como consignó el certificado de defunción en 1973.
-
Dan subsidios para bajar el consumo energético
Para las viviendas existe un subsidio de sistema solar térmico.
Actualmente en el país, existen cada vez más iniciativas para cuidar el medioambiente, donde incluso existen subsidios para mejorar las viviendas en este aspecto. Este tipo de beneficios, son implementados por iniciativas públicas y privadas.
Ahora se inició la inscripción a los subsidios de acondicionamiento térmico e instalación de sistema solar térmico en la vivienda. El apoyo, busca potenciar el desarrollo de innovaciones tecnológicas que reduzcan el consumo de combustibles, además de rebajar los gastos en los que incurren las familias vulnerables mensualmente, en costos de calefacción y calentamiento de agua. Ambos subsidios se postulan en el Serviu, a través del programa de Protección del Patrimonio. del Ministerio de Vivienda.
Los dineros son entregados a las familias para que puedan efectuar los cambios en sus casas, los que son fiscalizados durante todo el proceso. Asimismo, se chequea que la cantidad de dinero de los subsidios corresponda al mismo monto de los arreglos efectuados.
Calificación
La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), ha iniciado un trabajo para desarrollar una herramienta técnica de Calificación Energética de Viviendas Existentes. El objetivo es incentivar a las personas a calificar energéticamente sus viviendas, la cual se espera validar durante este año. Se espera que al 2020, alrededor de 150.000 casas cuenten con un buen desempeño en energía.
Alexis Núñez, jefe del Área Edificación de la AChEE, señaló que las ventajas de implementar esta calificación y de que se haga masiva, es que le dará un sello de calidad de eficiencia energética a las viviendas. "La calificación energética permitirá que las viviendas de mejor calidad tengan un "plus", siendo un incentivo para quien tome la decisión de comprar o arrendar un inmueble". Además, permitirá diagnosticar las cualidades de diseño, construcción y materialidad de la vivienda, considerando por ejemplo, el tamaño de ventanas, el espesor del aislante de muro, y el sistema de calefacción, entre otros.
-
Aseguran que movilizaciones serán "intensas"
Así lo confirmaron los representantes de la Confech. La primera marcha será el jueves.
Un año con mayores movilizaciones. Así catalogaron los principales líderes estudiantiles las marchas que se efectuarán durante 2013. Esto, según explicaron, se debería a que el país se encontrará en un periodo de elecciones presidenciales y parlamentarias. "Claramente este año en particular se abre una ventana para que los políticos realicen reformas concretas. Va a ser un inicio del año muy movilizado. Las movilizaciones van a ser intensas. No sólo queremos campaña, sino compromisos reales", dijo a hoyxhoy Diego Vela, presidente de la Feuc.
El próximo jueves, se efectuará la marcha convocada por la Confech, en demanda al fin al lucro y fortalecimiento de la educación pública. A esta movilización adhirieron los estudiantes de la U. del Mar, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Colegio de Profesores. Fue autorizada por la Intendencia Metropolitana y comenzará a las 11:00 horas. El recorrido establecido por la autoridad comprende desde Plaza Italia, transitando por la Alameda, Mc Iver y Costanera hasta llegar a Estación Mapocho, donde estará emplazado un escenario.
Andrés Fielbaum, presidente de la Fech, realizó un llamado a que la ciudadanía acuda a la movilización. "Marcharemos seguido porque no delegaremos nuestra voz en nadie", puntualizó.
Por su parte Vela enfatizó que espera que el movimiento se vea reflejado en cambios reales. "Esperamos que sea une expresión ciudadana con mucha alegría", dijo.
-
Qué pasará con la fruta en el puerto
Si continúa el paro, se podrían llegar a perder tres millones de cajas de fruta.
Un lapso de cinco días para que los tres millones de cajas de frutas que se encuentran en San Antonio salgan del país. Ese es el plazo que planteó Cristián Allendes, presidente de la Federación Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), para que los frutos que permanecen paralizados debido al paro de los trabajadores portuarios -que mantiene paralizados al 85% de los terminales- salgan del país.
Esto debido a que si permanecen más tiempo, no estarían en las condiciones de calidad para viajar. "Aquí en Chile aguantan cinco días más o si no, no van a llegar a destinos (...) en el peor de los casos si esa fruta en cinco días más no sale del puerto, ya no tiene cómo exportarse a mercados que puedan llegar bien", aseguró Allendes.
Puntualizó que hasta el momento las pérdidas alcanzan los 30 millones de dólares, ya que las cajas representan un menor valor de lo que era el costo días atrás. Esto debido a que los destinos varían. Si en un primer momento podían viajar a México o a las Coreas, hoy se deberán redestinar a Europa o Brasil.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Mayol llamó a los trabajadores portuarios a terminar el paro y lograr una pronta solución. "Es importante y delicado, no se olviden que hay 42 mil productores frutícolas en el país que exportan , y de ellos 20.100 son pequeños productores agrícolas que trabajan durante todo el año esperando este momento que es cosechar y vender".
-
Casa 212: piden indemnización
Familiares de las víctimas presentaron demanda civil por $3.700 millones.
Una demanda civil contra el Estado, interpusieron cuatro de las familias de las víctimas del accidente del Casa 212, que capotó en Juan Fernández el 2 de septiembre de 2011. La acción fue interpuesta ante el Vigésimo Noveno Juzgado Civil de la capital, por las familias de Joel Lizama, Flavio Oliva, Rodrigo Cabezón y Romina Irarrázabal. La razón que acusa la demanda es "la acción negligente de funcionarios de la Fuerza Aérea". La solicitud asciende a los $3.700 millones. Este dinero contempla a los 13 familiares que participan en la demanda que exige $200 millones para padres, hermanos e hijos y $300 millones si se trata del cónyuge.
Según Renzo Irrarázabal la demanda fue interpuesta por la falta de servicios y procedimiento que tuvo la Fach en la planificación del vuelo. "La demanda civil va más que nada orientada a tratar de resarcir lo que es el daño emergente" dijo a hoyxhoy. Agregó que ahora las familias están abocadas más que en el dinero, en lograr que la Corte Suprema revoque el fallo que cerró definitivamente el caso.
Por su parte, la abogada queque interpuso la demanda, Pía Unda, manifestó que para ellos son evidentes las responsabilidades en esta tragedia aérea. "Aquí hubo múltiples factores, como el factor humano, falta de procedimientos para volar a la isla, que ahora existen, hubo fallas en la planificación del vuelo, son múltiples razones que concatenadas nos hacen concluir que hay responsabilidad del Estado", dijo.
-
Anuncian el fin del paro portuario pero sindicalistas lo desmienten
El Presidente Sebastián Piñera dio por finalizada la paralización que duró 21 días, pero desde San Antonio aseguraron que no se habían reanudado las actividades.
Tras permanecer 21 días en paro, los trabajadores de terminales marítimos del país depusieron la paralización de actividades, a excepción de San Antonio, donde las faenas seguían frenadas.
Sin embargo, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció ayer desde La Moneda que la medida de presión que afectó a cerca del 85% de los puertos del país, había llegado a su fin.
"Queremos un Chile que avance con todos y que no deje a nadie atrás, por eso el diálogo y los acuerdos", expresó el Mandatario.
Mientras tanto Sergio Vargas, vocero de los trabajadores de San Antonio, señaló a CNN que "el puerto sigue con el terminal parado" y agregó de manera enfática que cerca de mil personas habían decidido no reponer sus labores, en busca de lograr sus demandas. Así, los representantes de este sector mantendrán conversaciones durante el día de hoy con la empresa Ultraport, entidad que les ofreció realizar una reunión para negociar.
En tanto, el senador UDI, Juan Antonio Coloma, hizo un llamado a deponer el paro de actividades. Según Coloma, la medida está poniendo en riesgo el trabajo de 135 mil empleados del rubro agrícola.
Algunas de las demandas solicitadas por los trabajadores durante estos días, correspondían a un bono de colación, pensión de invalidez, la reintegración de dos compañeros despedidos y el cese del hostigamiento a los sindicatos.
-
Corte de Apelaciones de Copiapó paralizó proyecto Pascua Lama
Se acogió recurso presentado por las comunidades diaguitas que aseguran que el proyecto destruye los glaciares. Greenpeace solicitó el cierre definitivo.
La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió una orden de no innovar presentada por cinco comunidades indígenas diaguitas, que acusan a la empresa canadiense Barrick Gold de graves irregularidades en el desarrollo del proyecto, vinculadas a la destrucción de los glaciares y contaminación de los recursos hídricos. Por este motivo se decretó la suspensión en las faenas de la minera en Pascua Lama, Región de Atacama.
En octubre pasado, el tribunal de alzada de Atacama acogió a trámite un recurso de protección en la causa.
La medida detiene las obras de construcción del proyecto, mientras se resuelve en el fondo la acusación. La presentación fue realizada por el abogado de las comunidades diaguitas Lorenzo Soto, quien puntualizó que se han destruido los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.
Conocida la noticia, Greenpeace exigió el cierre definitivo de Pascua Lama, no tan sólo la suspensión, que fue apoyada con la presentación de 11 mil peticiones en su página web. "Las comunidades de la zona han luchado por años para detener este nefasto proyecto que no ha dado garantía alguna de cumplir con la mínima normativa vigente, para el resguardo de nuestros glaciares y el patrimonio ambiental de la zona", comentó a través de un comunicado el director para Chile de Greenpeace, Matías Asún.
Pascua Lama es el primer proyecto binacional de una mina de oro que pasa por Chile y Argentina.
-
La intensa agenda presidenciable
Reuniones, debates y entrevistas mantienen ocupados a los candidatos.
Los candidatos a la presidencia no descansan. Si bien, varios iniciaron sus campañas hace semanas, estos días sus agendas están absolutamente copadas. Y aunque no todos han atribuido este hecho a la llegada de Michelle Bachelet, al menos las cartas de RN y la UDI, Andrés Allamand y Laurence Golborne, respectivamente, coincidieron en que la presencia de la ex mandataria marcaba el inicio de la carrera presidencial.
Ayer fue uno de los días más intensos en cuanto a las actividades de la mayoría de los candidatos. En la mañana, el precandidato presidencial de la DC, Claudio Orrego, se reunió en el marco de su campaña con el obispo evangélico Eduardo Durán. Un poco más tarde, en su comando, Golborne se refirió a su propuesta de incorporar a la Constitución una cláusula para prohibir la entrega de territorio y soberanía a terceros países, en el contexto de las demandas interpuestas por Perú y Bolivia en La Haya. En tanto, Allamand, asistió a una entrevista en el marco del ciclo de presidenciables que está realizando la Escuela de Gobierno y la Federación de Estudiantes la Universidad Adolfo Ibáñez.
Por otro lado, algunos postulantes a la presidencia ya están participando de debates y foros. Tomás Jocelyn-Holt (independiente), participó en el ciclo de foros "La UC mira a Chile", mientras que Orrego y Andrés Velasco (independiente) participan en "Debates College", instancia que busca fomentar el voto voluntario de los jóvenes.
-
Las razones de la marcha de los ex Carabineros
Los manifestantes protestaron en contra de la supuesta corrupción en la entidad.
Llegaron al mediodía a Plaza Italia y, pese a haber servido por años a la institución, fueron escoltados por sus ex colegas en el camino que emprendieron desde Plaza Italia hasta el Monumento a los Mártires de Carabineros. Cerca de 20 ex miembros de la entidad, hicieron este recorrido frente a la mirada desconcertada de los transeúntes, que tal vez no entendían de qué se trataba esta manifestación.
Aunque en un principio en las redes sociales se había difundido una convocatoria que llamaba a marchar a favor de la institución, resultó que en la práctica, los manifestantes protestaron en contra de la corrupción que supuestamente se vive en los mandos altos de Carabineros. "Estamos aburridos de que quienes administran la institución sigan robando", dijo a hoyxhoy Esteban Infante, ex funcionario marginado de la entidad el año 2010, tras ser vinculado a escuchas telefónicas. Por otro lado, según señaló, la marcha buscaba concientizar sobre la desigualdad de condiciones laborales que enfrentan en comparación a los altos oficiales. Además, criticaron el hecho de que hubiese un contingente policial preparado para reprimir la marcha ante posibles disturbios. "Habían más 200 carabineros de uniformes y carros lanzaguas. Ese es el pago de Chile para sus ex carabineros", criticó Infante, quien aprovechó de mencionar que está levantando una candidatura a diputado: "Podría ser el primer carabinero en llegar al Parlamento", reflexionó.
-
Marcharán en las calles en apoyo a Carabineros
Adherentes anunciaron que se movilizarán hoy al mediodía desde Plaza Italia.
Se iniciaron las movilizaciones durante este año y hoy saldrá a las calles un grupo de adherentes a Carabineros, que convocaron a una marcha en apoyo a la institución. En un afiche publicado en las redes sociales llaman a congregarse hoy al mediodía en Plaza Italia.
En el texto de la convocatoria -que está firmado por "Amigos y Familiares de Carabineros de Chile"- se realiza un llamado a las personas a marchar en favor de los uniformados. "Salgamos a las calles a demostrar nuestro descontento por el maltrato, humillaciones y nulo apoyo por parte de las autoridades a Carabineros de Chile en su innegable misión de dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior en todo el territorio nacional", dice.
La convocatoria ha generado dudas de los usuarios de las redes sociales, quienes se preguntan sobre la veracidad de la marcha. Sin embargo, desde la Intendencia Metropolitana confirmaron la autorización de ésta, la que aseguran fue solicitada con días de anticipación, aunque el recorrido no fue corroborado.
En abril de 1998 sucedió una situación similar, cuando las esposas de carabineros protestaron frente a La Moneda por los bajos sueldos que recibían sus maridos.
-
Ley de Tabaco: se han cursado 43 multas
A lo largo del territorio nacional, se han efectuado 3.954 fiscalizaciones.
Desde la entrada en vigencia de la Ley de Tabaco se han cursado 43 multas a lo largo del país. La normativa impide fumar en lugares públicos cerrados como restaurantes y discotheques. Asimismo, en espacios como los estadios.
Se han efectuado 3.954 inspecciones, encargadas a los inspectores municipales que se encuentran presentes en 346 comunas en el país. Las infracciones son por fumar en lugares prohibidos o por la ausencia de señalética en aquellos espacios donde no está permitido fumar.
Entre las multas se encuentran una discotheque en Chimbarongo y otra en Calama. Además de dos cafés con piernas en Concepción, dos pubs en Santiago, una schopería en Antofagasta, un local comercial en Angol y una industria en Iquique, entre otros. Con respecto a las personas naturales, la primera infracción fue para un funcionario público que fue sorprendido fumando en su lugar de trabajo. Este fue multado con un monto que ascendió a las 2 UTM.
-
DC evitará negociar sobre Beyer
Ximena Rincón, aseguró que realizarían un "estudio acabado" sobre la acusación. En tanto, el senador Zaldívar señaló que él no tiene relación con universidades privadas.
Luego de que el oficialismo llamara a los senadores DC a votar en contra de la acusación constitucional de Harald Beyer, aprobada el jueves pasado, la jefa de la bancada de los senadores DC, Ximena Rincón, respondió a la solicitud. Advirtió que "no corresponden" negociaciones respecto al futuro del suspendido ministro de Educación y señaló que garantizaría "un estudio acabado en lo jurídico y lo político".
Por su parte, el senador Andrés Zaldívar, llamado a abstenerse por supuestos conflictos de interés, reiteró que no tiene relación con universidades privadas.
En tanto, ayer en el Liceo Cumbre de Cóndores, en Renca, Beyer fue homenajeado en un acto de desagravio.
-
Primarias presidenciales tendrán franja de TV
Durante 30 días previos a la votación de primarias, los precandidatos a la presidencia contarán con dos minutos para emitir una franja televisiva. La idea, impulsada por el candidato del PRSD, José Antonio Gómez, fue aprobada por mayoría en el Senado.
La propuesta sólo fue rechazada por los senadores Camilo Escalona, Jovino Novoa, Hosaín Sabag y Andrés Zaldívar.
"Se está entregando la posibilidad de dar mayor información y capacidad a la ciudadanía de tener conocimiento acerca de qué opina cada uno de los candidatos", señaló Gómez, quien se mostró satisfecho con la aprobación de la franja.
-
Ex ministras declararán en juicio por derrumbe de 27/F
Las ex ministras de Vivienda, Patricia Poblete y Sonia Tshorne declararán hoy a las 9:00 horas, ante el Tribunal Oral en lo Penal de Talca, donde comenzará un nuevo juicio oral en contra de dos ingwenieros calculistas. Los profesionales son acusados del presunto homicidio de ocho personas fallecidas tras el desplome de un edificio Serviu en Constitución, la noche del 27 de febrero de 2010.
Ambas secretarias de Estado ocuparon sus cargos durante el Gobierno de Michelle Bachelet y deberán declarar luego de que por primera vez, se persiguieron responsabilidades en un edificio de viviendas sociales del Serviu durante 1997.
-
Allamand quiere continuar el programa de Piñera
El candidato presidencial de RN, Andrés Allamand, ahondó sobre los alcances de su programa en una actividad de campaña. El ex ministro enfatizó que en caso de ser elegido, se dedicará a proyectar la obra del Gobierno de Sebastián Piñera.
Allamand destacó los ejes fundamentales de su programa, con el respaldo de las comisiones que componen el Proyecto Allamand, llamado PROA. Señaló que descentralizar las inversiones y la tributación, son dos de las medidas que pretende implementar, además de aumentar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, mejorar las oportunidades de empleo y subir los salarios.
-
Robo de cajeros disminuyó significativamente en RM
Una baja histórica registró el robo de cajeros automáticos en la Región Metropolitana, durante lo que va de 2013. Mientras que en 2012 se contabilizaban 149 sustracciones a la fecha, este año sólo se han constatado 51 casos. Las cifras fueron dadas a conocer por el Departamento OS-9 de Carabineros, según consignó Emol, y se traducen a que este tipo de delito ha bajado en un 65,8% en la capital, respecto del mismo periodo de 2012.
La disminución respondería a que el robo de cajeros ya no sería tan rentable para los delincuentes, quienes ahora preferirían asaltar camiones de valores.
-
La UDI protestó en contra de Michelle Bachelet
Con papeles impresos con tinta negra y roja, miembros de la UDI expresaron su descontento hacia la ex Presidenta Michelle Bachelet, en el Congreso de Valparaíso.
Los manifestantes pertenecían a la bancada de diputados del partido, liderada por Gustavo Hasbún. Los parlamentarios exigieron a Bachelet que "termine con su silencio" y responda a las críticas. A modo de burla, en los carteles que mostraron a las cámaras, aparecía escrita la palabra "paso", en referencia a la respuesta que dio la ex mandataria cuando se le consultó sobre los dichos del Presidente Sebastián Piñera.
-
Mantendrán en secreto investigación sobre Berkhoff
La Fiscalía determinó que la la nueva investigación en contra de Emilio Berkhoff, se mantendrá en reserva. La indagatoria dio lugar a la solicitud de formalización por delitos de incendios y robo con intimidación que le serían imputados mañana, si el joven -hoy prófugo- acudiera a la audiencia.
El abogado de Berkhoff, Jaime Pacheco, pedirá que se levante esta medida de reserva y señaló que la reformalización no será posible si éste no aparece. Berkhoff ha sido sindicado como supuesto líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
-
Funeral de Margaret Thatcher causa polémica
El funeral de Margaret Thatcher ha causado una polémica en el Reino Unido con respecto al dinero que se invertirá en los actos militares que se efectuarán en los actos fúnebres a la ex Primera Ministra Británica. Esto debido a que solicitan que se tenga concordancia con la política de recortes de gastos públicos. Para el funeral se prepara un operativo de seguridad por temor a posibles ataques.
-
Corea del Sur y EE.UU. elevan su nivel de alerta
Ayer Estados Unidos y Corea del Sur elevaron sus niveles de alerta, ante posibles lanzamientos de misiles norcoreanos. Así se incrementó el control de vigilancia y se aumentó el número de personal de inteligencia.
Según medios surcoreanos esta información fue confirmada por autoridades locales. Por su parte Japón también se declaró en nivel de alerta.
-
Berlín critica a Pyongyang y EE.UU. aplaza ensayo de misil
Luego de que Corea del Norte negara garantizar la seguridad de las embajadas en su territorio después de una fecha límite, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, señaló que esta disposición era "inaceptable". En tanto, Estados Unidos postergó un ensayo de un misil balístico, con el fin de rebajar la tensión con el régimen de Pyongyang.
-
Millonarias pérdidas tras inundación en Argentina
Casi 800 millones de dólares -unos 4.000 millones de pesos- en pérdidas, se registraron en La Plata, tras las fatales inundaciones que afectaron a la ciudad argentina el martes pasado. El temporal afectó a más de 350.000 personas y causó la muerte de 51 personas y la desaparición de una mujer, según ratificó el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli.
-
Papa habló en español en audiencia
Por primer vez en una audiencia pública en el Vaticano, el Papa Francisco habló en español, idioma que uso junto al italiano para saludar a los más de 40 mil fieles en la Plaza de San Pedro. Entre los asistentes se encontraban hinchas de San Lorenzo, el equipo de fútbol preferido del pontífice.
-
Masivo ataque de Anonymous en Israel
Como muestra de solidaridad con el pueblo palestino, el grupo hacker Anonymous realizó un ataque virtual masivo con el fin de "borrar a Israel del ciberespacio". Sin embargo, el atentado tuvo bajo impacto, pues el país se preparó previamente para contrarrestar el cibercrimen.
-
Alto jefe de las FARC llega para iniciar diálogo
Las FARC anunciaron el ayer la llegada del dirigente Jorge Torres Victoria, alias Pablo Catatumbo a la ciudad de La Habana para reforzar la delegación guerrillera y sumarse a la mesa de diálogo de paz con el gobierno colombiano. La reunión está prevista para el 18 de abril.
-
Cuba abrió sus cárceles a los medios
Luego de nueve años Cuba permitió el acceso a medios internacionales a varias cárceles en La Habana, la última visita fue en 2004. Esto se produce pocas semanas antes de que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, celebre su examen periódico universal sobre la isla.