












-
El fotógrafo que vive en medio del tsunami
Marcos Tobar desarrolla uno de los oficios más arriesgados: retratar a los surfistas en medio de inmensas olas.
Terminar con el rostro lleno de púas de erizo, hasta en los párpados. Perder dientes o partirse la cabeza. Marcos Tobar, iquiqueño, 31 años, casado, sabe bien los riesgos del oficio. Es ingeniero y desde hace un par de años desarrolla el arriesgado oficio de retratar a practicantes de bodyboard y surfers (también llamados riders) en Iquique.
Previas contorsiones y piruetas, Marcos debe esperar dentro del tubo de la ola al deportista con su respectiva tabla. El trámite es jugar en medio de las olas, que en su mayoría sobrepasan los dos metros. Tiene un segundo para hacer click y sacar la fotografía.
Marcos se ha salvado jabonado varias veces de terminar en el hospital.
Recuerda que la última vez, con unos amigos se levantaron temprano para chequear las condiciones del mar. El vaivén no estaba como esperaban. Las olas parecían chicas y así, perdieron casi toda la mañana decidiéndose si se meterían al océano. Al final optaron por el sector "punta uno", al costado de la playa Cavancha, justo donde parten las piedras.
Marcos dice que la marea baja es mucho más peligrosa.
De pronto apareció una ola grande que no había salido en todo el día. "Me pegó un revolcón y me dejo en la orilla arriba de las piedras; en eso me doy cuenta que viene otra ola y cuando voy a capearla por abajo, me miro los pies y estoy parado con el agua hasta las canillas. Igual que en los dibujos animados digo: ¡Oh, oh!".
Luego Marcos escucha al salvavidas que le grita que se salga de ahí. Cierra los ojos esperando la embestida de la ola. La fuerza del mar le saca la cámara de las manos. Queda con los codos y la espalda rasmillada por el revolcón con las piedras del fondo.
Cuando logra entrar nuevamente al agua, Marcos busca a sus amigos. No los ve por ningún lado en el horizonte. En una de esas observa la orilla y nota a un grupo de personas y la moto de los salvavidas. Entre tanta gente ve a alguien de traje azul y piensa en su amigo. Sale rápidamente y efectivamente es él; el mismo que le había dicho que tuviera cuidado.
"Lo de él fue un poco más grave pues perdió dientes y se partió la cabeza contra la roca quedándole la cara llena de espinas de erizo, hasta en los parpados", dice Marcos abriendo los ojos.
Al final, los amigos terminaron toda la mañana en el hospital.
Adicción a la foto
La predilección de Marcos por el mar , lo llevó primero a practicar bodyboard. Todavía ese deporte acuático no se masificaba en Iquique. Hoy, el puerto histórico junto a Pichilemu y Arica son los lugares más importantes a nivel nacional en la práctica de surf y bodyboard. Luego Marcos comenzó con el buceo profesional y así derivó a la fotografía submarina, pero con fines de registro científico. Hasta que un primo le abrió le ojos.
"Él me pedía que me motivara, pues nadie en Iquique sacaba fotos a los surfistas. Hasta que un día se dio la oportunidad de meterme. Luego la foto se me hizo casi una adicción.
¿Con qué cámara comenzaste y cuál ocupas ahora?
Comencé con la cámara del trabajo de buzo (ríe). Es una Canon s95. Es súper básica con un modo de ráfaga lento y en consecuencia es difícil captar el momento preciso pues la ola sólo te da una oportunidad. Ahorrando un poco y otro poco endeudándome logré comprar una Canon 7D y un par de lentes; para el agua se utiliza un housing que lo encargue a Estados Unidos.
Habitualmente, el día para Marcos comienza a las 5 de la madrugada. Baja a la playa, a un sector conocido como La Ola. En ese lugar junto a los surfistas, analizan las condiciones del viento, ya que este crispa al mar y en consecuencia es difícil lograr buenas fotografías. Cuando el mar lo permite entra. Tres horas después, Marcos va a su trabajo formal en la Universidad Arturo Prat, de donde egresó de la carrera de ingeniería en pesca y acuicultura.
-
El chileno secuestrado por piratas clama ayuda
Ya se cumplieron 800 días desde que el marino Eddy López fue capturado en Somalía. En hoyxhoy revelamos la última entrevista que concedió recientemente a un periodista danés.
Recientemente se cumplieron 800 días -dos años y dos meses- desde que el marino porteño Eddy López fue secuestrado junto a su tripulación, por piratas somalíes, a bordo del barco "Leopard", de la naviera Shipcraft, que se dirigía a Jordania por las costas del Golfo de Adén, en África.
Desde entonces, sus familiares y amigos cercanos han hecho lo imposible por rescatarlos, pero no han podido sacar nada en limpio, por lo que Eddy y su compañero danés, Soren Lyngbjørn, continúan sufriendo una serie de torturas.
Rodrigo González, amigo de la infancia de Eddy, lamenta en el alma el destino de su compañero y, con rabia, comenta la decepción que siente porque las autoridades no se han hecho parte del problema. "Él, por motivos laborales, porque no tenía oportunidades aquí, tuvo que renunciar a su nacionalidad chilena y aceptar la danesa pero ¿por qué hay que castigarlo por eso?", se cuestiona.
Enfermera infiltrada
A fines de 2012 , hubo rumores de que López había muerto, pero su amigo advierte que tiene evidencias para demostrar lo contrario.
¿Cuáles son éstas?
Una grabación en donde Eddy, con mucha angustia, relata lo mal que lo está pasando, sus enfermedades, que quiere ver a su familia.
Para obtener estas palabras del marino, Rodrigo asegura que se corrió un riesgo muy grande. "Una enfermera se infiltró en Somalía para poder hablar con él. La contrataron los del diario Ekstra Bladet (de Dinamarca), quienes han llevado esta noticia. En algún momento, la enfermera tuvo que decirle a los piratas que era infiltrada, para que así el periodista Thomas Svensson pudiera hacerle una entrevista en la noche. Los piratas accedieron porque quieren una recompensa, dinero para dejar libres a Eddy y al danés. Ellos pensaron que era bueno que se supiera que siguen vivos", explica el amigo.
Fue aquella enfermera la que hizo el contacto y quien, en una primera instancia, sólo reveló tres minutos de la conversación.
"La gente de Ekstra Bladet le pagó por ello una suma de dinero, la cual alcanzó para que obtuviera tres minutos. Ahora se consiguió el resto, que sumado a estos tres minutos, son unos 13 minutos, con 32 segundos", detalla González.
Este medio tuvo acceso a la grabación, en la cual se oye a un hombre con la voz muy amedrentada y afligida.
Es Eddy López.
"Llévennos a casa. Estamos en el infierno, sí. Ha pasado el tiempo, ya son más de dos años. He oído rumores de que estoy muerto", es la primera respuesta que el secuestrado le entrega al periodista.
Thomas Svensson continúa con el diálogo, consultándole por su compañero danés. "Soren también está muy enfermo. Le han diagnosticado malaria", señala López.
El periodista suspira y le comenta sobre la empresa Shipcraft. "¿Tiene un mensaje para ellos?", pregunta. "Sí. ¿Por qué no nos rescatan? Estamos muy enfermos, Soren está muy mal, todo su cuerpo tiembla", relata.
A los cinco minutos, la entrevista se empieza a hacer más tortuosa: "Me duele todo el cuerpo porque hemos dormido en el suelo durante dos años. Tengo dolor de espalda, tengo una úlcera y cuando voy al baño hay sangre en las heces".
A fines del 2012, la familia de Eddy López se ilusionó con su rescate porque el Congreso iba a tratar de hacer gestiones al respecto. Svensson le pregunta sobre eso a Eddy, pero él guarda un poco de silencio y expresa: "El Congreso, ahá...".
Las últimas palabras de Eddy son desgarradoras: "Tengo un mensaje para la empresa. ¡Por favor, llévennos a casa! Estamos enfermos, morimos aquí. Si alguien nos puede ayudar, por favor que lo haga, ¡ayúdennos! A mi madre, hermana, esposa e hijos, siempre les he dicho que los quiero y los extraño mucho". Eddy llora de dolor.
-
Trekking nocturno para liberar tensiones
En abril se acumula el estrés del inicio del año laboral. Por ello son cada vez más los profesionales que optan por las caminatas cerro arriba -y después del trabajo- para relajarse de la oficina.
Comenzó abril y con ello, los primeros síntomas de agotamiento laboral. Según los expertos, es este mes cuando los trabajadores comienzan a adaptarse a los periodos post vacaciones en la oficina. Esta aclimatación podría producir algunos niveles de estrés, debido a las dificultades para planificarse.
"A nivel general el estrés se presenta poco después del regreso de vacaciones. Es como un periodo de adaptación", dijo Fernanda Costa, psicóloga del Centro de Desarrollo Profesional de la Universidad Católica.
Una buena alternativa para huir del estrés laboral -y que se ha masificado entre trabajadores y jóvenes profesionales- es hacer actividades outdoor luego del trabajo. "Es importante para relajarse, poder hacer otras cosas aparte de lo laboral. Por ejemplo, ayuda hacer deporte o vida extra aparte del trabajo", puntualizó Costa.
A Héctor Astorga (35) le costó volver a la rutina del trabajo. Por ello decidió realizar actividades fuera de la oficina. Para él es una especie de terapia de relajación, sobre todo, hacer ejercicio durante la noche. Por eso, Héctor, junto a un grupo de compañeros de la agencia de publicidad en donde trabaja, cambia los computadores por la ropa deportiva. Por lo menos una vez al mes suben al cerro Manquehuito, que se encuentra junto al cerro Manquehue. "Vemos las estrellas, conversamos cosas fuera del mundo laboral. Podemos conocer más sobre nuestras vidas y botamos todas las tensiones diarias del trabajo", aseguró Astorga.
Agregó que estar en contacto con la naturaleza es uno de los aspectos que más le gustan.
Diversas alternativas
Antiguos senderos, observación de flora y fauna nativa, además de ejercicio al aire libre, todo bajo la luz de las estrellas en la noche. Eso es lo que ofrecen los distintos circuitos de trekking nocturnos en Santiago o sus alrededores.
Uno de ellos es el que realiza la empresa Eco Explorer, por el cerro Manquehuito. Las expediciones son diarias y se inician a las 19:00 horas, hasta incluso la medianoche.
Los recorridos los realizan dependiendo de la demanda del público. "Viene mucha gente, por ejemplo jóvenes profesionales que están un poquito estresados. Este es un paseo después del trabajo que ayuda a bajar el estrés y a estar en contacto con la naturaleza después de estar todo el día encerrado en un edificio", dijo Carlos Claussen uno de los socios de Eco Explorer.
Los recorridos se realizan los días en que hay luna llena en la capital. La caminata permite observar Santiago desde lo alto, a más de 1.650 metros de altura.
Fines de semana
Pero si se tienen ganas de salir durante los fines de semana. Otra de las opciones para disfrutar con la luz de la luna, las estrellas y las luces de la capital, son las salidas de trekking nocturno que se realizan en el Parque Cordillera. Se efectúan previa inscripción y la siguiente salida se realizará el 27 de abril. Esta se iniciará desde el Parque San Carlos de Apoquindo, entre las 18:30 y las 23:00 horas y el valor por persona de la actividad es de $6 mil.
Para tener una actividad distinta y cercana a Santiago, se encuentran los recorridos que organiza Oxígeno Aventura. A los pies del cerro El Roble o en el Cerro las Vizcachas (entre la R.M y la V región) se inicia el recorrido por antiguos senderos. Dentro del trayecto se puede apreciar la flora nativa y fauna nocturna que se encuentra entre los árboles. El objetivo es llegar a la cumbre antes del amanecer y observar cómo sale el sol. "Se puede mirar cómo las ciudades van apagando sus luces y aparecen los primeros rayos de sol en la ciudad", dijo Leonardo Martínez, uno de los guías del recorrido.
El trayecto se pude realizar desde Santiago -incluye traslado en bus- o desde Olmué. Los precios van desde los $32 mil por persona.
-
¿Estamos listos para una emergencia nuclear?
Frente al potencial conflicto bélico que puede estallar a kilómetros de distancia, hoyxhoy buscó qué consecuencias medioambientales y sanitarias podría tener este hecho en nuestro territorio.
Millones de personas intentando refugiarse en subterráneos de gruesas paredes. Pánico, desesperación en las calles y principalmente incertidumbre, serían algunas de las situaciones y emociones a las que podríamos vernos enfrentados, en caso de que se desatara una emergencia nuclear en Chile. Pero no hay que alarmarse, ya que -hasta el momento- ésta es una postal que tiene mínimas, e incluso nulas posibilidades de concretarse.
Sin embargo, frente al inminente conflicto nuclear que podría estallar tras el ataque desde Corea del Norte hacia Estados Unidos, hoyxhoy averiguó qué consecuencias puede tener la radiación de la energía nuclear a nivel ambiental, sanitario y geográfico, en nuestro país.
"Si el conflicto nuclear tuviera inmensas magnitudes, es decir, si se viera involucrado China y EE.UU., hay elementos radioactivos que podrían expandirse al territorio, siempre y cuando, pequeños ciclones de aire transportaran emanaciones hacia la zona tropical", dijo el experto en toxicología de la U. de Chile, Andrei Tchernitchin. Pero estas condiciones, sólo podrían darse si confluyeran la serie de elementos que él describe, mientras que los efectos en la salud de la población podrían ser sólo a largo plazo. "Hay investigaciones que demuestran que la exposición a la energía nuclear a distancia, puede generar mayor presencia de enfermedades como leucemia y cáncer a la tiroides, pero evidentemente esta situación podría darse más en el hemisferio norte que en el sur", explicó.
El Metro como refugio
Hace algunos años, hubo alerta debido a que se propagó la información de que caerían los desechos de un satélite en órbita al territorio chileno. "Estos dispositivos tienen elementos radioactivos, así que desarrollamos un plan para enfrentar este tipo de emergencias", contó a hoyxhoy Alberto Maturana, ex director de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) hasta el año 2006, "y es el mismo plan que se sigue utilizando ahora". Se trata del protocolo llamado Accerad (Alerta, Comunicación y Captura, Evaluación, Radiación, Alarma y Decisión). El plan se pone en "en marcha frente a cualquier riesgo nuclear que pueda surgir, por ejemplo frente a la radiación de maquinarias que son robadas de hospitales", explicó Maturana. Asimismo, también aseguró que una de las pocas veces que lo han aplicado, fue cuando ocurrió el ataque a las Torres Gemelas en 2001, ya que había tan poca información en un principio, que se pensó que se podía desatar un ataque nuclear. "En ese entonces no quisimos alertar a la población, pero estábamos en la fase de alerta junto a las FF.AA. y a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)", relató.
Sobre los riesgos que existen en Chile frente a una emergencia nuclear, Maturana enfatizó en que "es tan poco probable, que ni siquiera existen refugios nucleares oficiales, ni se han desarrollado mayores políticas públicas en esta área, pero en el caso prácticamente ficticio, el Metro de Santiago sería el lugar más seguro para refugiarse".
Para el director ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas, hay que partir por que los chilenos viven en un continente pacífico, si se compara con los grandes conflictos que han existido en otros territorios. "En Chile no se puede hablar de una emergencia de este tipo, porque no existen plantas nucleares, aunque sí puede haber una alerta radiológica a menor escala", aclaró Salas y agregó que las construcciones que trabajan con elementos radioactivos, en Chile, son diseñadas de manera que se evita la radiación hacia el exterior, tal como ocurre en sus instalaciones. Un antecedente clave para el experto en energía nuclear, es que "ya quedó demostrado con el accidente de Fukushima en Japón, que es muy difícil que la radiación de allá tenga consecuencias en nuestro territorio. Los artefactos nucleares son poderosos, pero no alcanzan tales distancias", explicó Salas, quien reiteró que en nuestro país no tendría sentido construir refugios nucleares.
-
Patrimonio incendiado en el Palacio Íñiguez
Las llamas consumieron gran parte del edificio que contiene a la mítica Confitería Torres. Desde el municipio de Santiago advirtieron que el daño pudo haber sido evitado y arquitectos alertan sobre la falta de fondos patrimoniales.
La Alameda es quizás lo más parecido que tiene Santiago a una vitrina arquitectónica. En sus calles conviven edificios y palacios que datan de hace siglos, junto a enormes construcciones modernas que albergan cientos de pequeños departamentos. Ayer, una de las esquinas más emblemáticas de esta avenida vio arder una de las construcciones más antiguas, simbólicas y patrimoniales de su escaparate urbano. Un incendio causado presuntamente por una falla humana, acabó con dos pisos del Palacio Íñiguez, ubicado en la calle Dieciocho, donde se halla la mítica y reconocida Confitería Torres.
Inversión en el pasado
Las estatuas de figuras humanas que coronan al palacio construido en 1908, ya no se elaboran actualmente. Su arquitectura que evoca al renacimiento francés, es una especie escasa en la capital moderna y es difícil que por estos días una familia mande a edificar un castillo. A la vez, es difícil que en un sólo lugar vuelvan a confluir anécdotas tan míticas y conocidas como el típico sándwich de carne y queso que pedía el presidente Ramón Barros Luco.
"En el siglo pasado grandes inversionistas apostaban por hacer una buena arquitectura en la Alameda, porque representa la imagen que tiene Chile hacia el mundo. Cuando ves el eje principal de una capital, ves la historia país y su patrimonio", dijo a hoyxhoy, el arquitecto Pablo Altikes, miembro de Docomomo (Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement). El experto en arquitectura moderna relató que vio durante toda la mañana del martes las imágenes del siniestro en la televisión. "Era impactante ver cómo se quemaba parte fundamental de la arquitectura nacional. Más aún cuando no hay fondos patrimoniales que compitan con las inmobiliarias que buscan ocupar los terrenos de construcciones históricas por su ubicación céntrica", criticó.
Sin embargo, en este caso particular había un fondo aprobado. A fines de 2012 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) le dio el vamos a una inversión que contemplaba $120 millones para restaurar la fachada del edificio a partir de julio de este año.
"Luego del incendio seguimos con la voluntad de reparar el palacio y ver la posibilidad de destinar más fondos, si así se requiere tras la evaluación de los daños", señaló el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke a hoyxhoy. El secretario de Estado afirmó que luego de que Bomberos controlara las llamas, al lugar concurrió inmediatamente un grupo liderado por el arquitecto a cargo de las reparaciones del edificio, Raúl Irarrázabal, la unidad técnica de reconstrucción patrimonial del CNCA e ingenieros, quienes se presentaron para determinar si había daños estructurales. Además, el titular de Cultura destacó que el último tiempo se han invertido cerca de $18.500 millones en reconstrucción patrimonial.
La denuncia de Tohá
"El edificio se encontraba vulnerable y se le hizo notar al propietario (DuocUC) que era urgente tomar medidas, y no hubo disposición para tomar los resguardos mínimos para evitar riesgos", acusó la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, quien criticó que las instalaciones de seguridad fueran "mínimas". En tanto, desde la casa de estudios se remitieron a enviar un comunicado donde se refirieron a los fondos aprobados para la restauración de la fachada y señalaron que el edificio, adquirido en 2008, "no se ha restaurado a la fecha debido al tiempo demandado para el desarrollo de sucesivos proyectos conducentes a obtener la autorización de intervención de este". Finalmente, Tohá señaló que había una postal que se repetía en la comuna de Santiago: edificios patrimoniales vacíos y deteriorados, cuyos dueños no se hacen cargo de su mantención.
-
El mexicano que espera la exhumación de Neruda
Mario Casasús, coautor de "El doble asesinato de Neruda" -libro que recopila datos clave que demostrarían el homicidio del poeta-, habló con sobre lo que podría ocurrir el 8 de abril.
Queda exactamente una semana para que los restos del poeta Pablo Neruda sean exhumados. Siete días para comprobar o desmentir lo que el chofer del premio Nobel, Manuel Araya, ha sostenido públicamente desde hace más de una década: que su patrón no murió producto de una metástasis de cáncer tras hallarse prácticamente desnutrido y sin habla, sino que fue asesinado por la dictadura. "Lo que sucederá el 8 de abril es un verdadero desagravio a la credibilidad de Araya. Es bueno desenterrar el pasado cuando hay argumentos para hacerlo", dijo a hoyxhoy Mario Casasús, periodista mexicano, coautor junto al sociólogo chileno Francisco Marín, del libro "El doble asesinato de Neruda",
Luego de que la revista Proceso, en México, publicara el artículo de Marín, titulado "Neruda fue asesinado", él y Casasús comenzaron a desarrollar una investigación mucho más profunda, no sólo basada en el testimonio de Araya, sino que complementada con prensa de la época, libros y testimonios.
¿Por qué pasaron tantos años para que Araya fuera escuchado?
El año 2004, Araya contó su teoría en el diario El Líder de San Antonio. Durante el Gobierno de Ricardo Lagos también envió una carta donde contaba que tenía graves sospechas de que Neruda había sido envenenado con una inyección letal. Pero resulta tan increíble la historia, que yo creo que por eso no lo pescaron. Pero cuando te pones a cotejar seriamente la historia y a investigar, todo comienza a encajar.
Las otras voces
A partir de la exhumación, ordenada por el juez Mario Carroza, ministro en visita que indaga la muerte del poeta, se pretende establecer si en la estructura ósea de Pablo Neruda existen evidencias de un cáncer avanzado. Según consta en el certificado de defunción del vate, Neruda habría muerto supuestamente en estado de caquexia, desnutrición avanzada- por una metástasis a raíz de un supuesto cáncer prostático. Por otro lado, según la investigación realizada por Casasús "es prácticamente imposible que se logre determinar la presencia de una inyección letal".
¿Cómo podría comprobarse que hubo una inyección?
Es complicado encontrar una sustancia extraña en el cuerpo, debido a que han pasado casi 40 años. Pero el tema es que la inyección que probablemente le ponen a Neruda en la Clínica Santa María a horas de su muerte y que le desata un paro cardíaco, no sólo es mencionada por Araya, sino que también por quien fuera enfermera de Neruda, Rosita Núñez. Ella manifestó que Matilde Urrutia (última esposa de Neruda) le había contado que tenía sospechas de que a su esposo lo habían matado por orden de la dictadura justo antes de que se fuera a México, donde habían dispuesto un avión para venir a buscarlo. También, es la propia prensa de la época la que menciona que Neruda murió luego de que le fuera inyectada una inyección y tras un paro cardíaco.
Casasús y Marín hablan de un doble asesinato: en cuerpo y alma. El libro que escribieron busca comprobar mediante fuentes históricas, lo que para ellos es una verdad incómoda: habrían sido Urrutia y la Fundación Neruda los que contribuyeron a mantener en secreto la causa real del deceso. "Matilde ocultó los hechos con el fin de proteger sus bienes y creó una fundación que en nada se parece a lo que Neruda hubiese querido, la que desde un principio se oponía a realizar una exhumación que podría al fin desenterrar la verdad", sentenció.
-
Luz verde para legislar sobre la vida en pareja
El proyecto que regula la convivencia fue aprobado para su discusión en el Parlamento. Pero activistas acusan que aún existen falencias.
Pasaron años para que el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) pudiera ver un logro concreto en el camino a su aprobación. Pero ayer, la Comisión de Constitución y Legislación del Senado, aprobó por cuatro votos contra uno el hecho de legislar sobre el proyecto que regula la situación comercial de los convivientes heterosexuales y homosexuales.
El Gobierno ha asegurado que ha cumplido su promesa de campaña, con el ingreso del AVP al Congreso. Sin embargo, Oscar Rementería, vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), dijo que "no es así". Además, aseguró que aún falta que éste se apruebe y que sean superadas una serie de falencias que seguirían dejando desprotegido el patrimonio de quienes comparten su vida sin estar casados.
Nuevo estado civil
En cada currículum, formulario, o ficha personal que debe completar, no duda al momento de escribir "soltera". Natalia Santibáñez (24) vive desde los 19 años con su pareja heterosexual y no tiene interés en casarse. Arrienda un departamento en el centro y no posee más que algunos bienes "muebles", es decir, artículos sillones, loza o electrodomésticos. Sin embargo, si en unos años más adquiriera una casa, un auto o tuviera hijos, su patrimonio de mayor valor seguiría desprotegido, si es que se aprobara el AVP tal como está.
"Estamos pidiendo que se introduzcan indicaciones al proyecto, que incluyen la regulación de bienes inmuebles -como la casa y las cuentas del banco-, que se considere el nuevo estado de "conviviente" en el registro civil y que en caso de muerte de uno de los dos, sea el otro quien administre la totalidad de los bienes", dijo a hoyxhoy Rementería. Tal como está concebido actualmente, el AVP sólo regula los bienes muebles. Además, estipula que en caso de fallecimiento de un miembro de la pareja, el otro sólo puede hacerse parte de una porción de éstos a libre disposición; y en caso de tener hijos, la tutela no quedará necesariamente a cargo del conviviente vivo. Al respecto, el Movilh se ha mostrado dispuesto a reunirse con autoridades para explicarles por qué sería necesario incluir las indicaciones en el proyecto, el cual deberá pasar próximamente a la Cámara de Diputados para ser discutido.
"Hablamos de una nueva institución de familia para la gente que no puede o no quiere casarse. El Gobierno no puede dar por cumplida una promesa con el sólo hecho de aprobar la idea de legislar", reflexionó Rementería, quien señaló que el 11 de mayo se realizará una marcha para apoyar la aprobación del AVP.
Igualdad en juego
Como un "paso histórico" calificó la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, lo ocurrido ayer en la Comisión del Senado. "Y efectivamente lo es, porque es un gran avance", dijo a hoyxhoy Andrés Soffia, director ejecutivo de la Fundación Iguales, pero "hay puntos muy débiles y aún queda pendiente que se reconozca el estatuto de familia a parejas del mismo y de distinto sexo". Este punto es clave para Soffia, ya que desde su punto de vista, suele asociarse este proyecto de ley a la causa gay, y algunos senadores -como es el caso del líder de RN, Carlos Larraín, quien votó en contra el día de ayer-, han manifestado que se apruebe sólo para parejas homosexuales. "Larraín quiere promover que sea así para reforzar la institución del matrimonio en las parejas homosexuales", dijo Soffia. En tanto, el senador ha señalado que el proyecto AVP no es una prioridad para el Gobierno.
-
Se acorta brecha salarial entre hombres y mujeres
En una encuesta a más de 2.000 personas, el 45% de las entrevistadas declaró recibir un sueldo mayor que el de sus parejas.
Es analista en una empresa de inversiones independiente y ya gana el doble que su pareja. Patricia -quién prefirió omitir su verdadero nombre- egresó de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica hace tres años. Su pareja se tituló el año pasado de ingeniería en la Universidad de Chile y desde hace algunos meses trabaja en una empresa de proyectos viales. La joven declara que aunque no sea un tema que se converse cree que a su pololo, con el cual lleva ocho años, le puede causar un poco de molestia. "Tiene que demostrar que es capaz igual que yo", dijo Patricia a hoyxhoy.
Inserción laboral femenina
Hoy, el rol de las mujeres está cambiando. Las chilenas son madres de familia y en muchos casos jefas de hogar.
Trabajando.com realizó una encuesta a más de 2 mil personas para conocer cómo es la convivencia con sus parejas cuando ellas ganan un mejor sueldo que ellos. Ésta arrojó que el 45% de las entrevistadas aseguró ganar más dinero que sus parejas. En la misma línea, según datos del Censo 2012, las jefas de hogar aumentaron en 4,86 puntos porcentuales respecto de 2002. También la tasa de participación económica femenina creció un 7,8% entre ambos periodos. "Esta encuesta demuestra que las mujeres son altamente valoradas como trabajadores. De hecho, actualmente existen muy pocos cargos o rubros "exclusivos" para hombres", dijo Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com Chile.
Otra de las preguntas del estudio se enfocó a la distribución de gastos en el hogar, y la mayoría de los encuestados (37%) dijo que los gastos se dividen a la mitad. "Aunque yo gane más, nosotros pagamos a mitad las cuentas y sinceramente para mí es cómodo", confesó Patricia, la ingeniera comercial .
-
Al ritmo de los G-11
MIRADA PROPIA
Trending Topic
Giorgio Jackson y Camila Vallejo encabezaron, en el 2011, un movimiento que convirtió #educación en un eterno Trending Topic y puso de moda la palabra #lucro. Desde entonces, cambió para siempre la agenda del Gobierno, de la Oposición y de todo candidato que vaya a cualquier elección.
Las pocas veces que Bachelet habló, desde que volvió de Nueva York, se refirió a la temática estudiantil y ahora presentó un comando lleno de jóvenes con cara de universitarios. La acusación al ministro Harald Beyer, que ayer se aprobó, volvió a calentar el arco político en torno al mismo tema del 2011. Habló el presidente Piñera. Hubo aplausos y pifias en el Congreso. Los ministros, parlamentarios y precandidatos presidenciales rotaron por la televisión hablando de educación. Y Hinzpeter dijo, para defender al ministro acusado, que nadie "ha perseguido y condenado tanto el lucro" como Beyer.
Quizás no hay otro tema. O siempre aparece algo que lo reflota, como esta acusación, o el escándalo de la U. del Mar, o el endeudamiento universitario. Muchos.
Cuesta encontrar una federación de estudiantes que, en el último medio siglo, no haya luchado por renovar la enseñanza. Sin embargo, esta Generación del 2011, la G-11 encabezada por Jackson y Vallejo, sobresalió a todas e impuso un ritmo que se escucha hasta hoy. Y que todos bailamos.
¿Por qué pasó con ellos y no con otros? ¿Nadie lo pensó antes? Giorgio y Camila ahora quieren ser diputados y dicen, en su entrevista a dúo con hoyxhoy, que haber participado en el movimiento cambió para siempre sus vidas. Y de paso, el debate nacional.
-
Las redes sociales se manifiestan por dramático caso de Eddy López
En el grupo "Apoyemos a nuestro hermano chileno" actualizan las pocas novedades que se han tenido del secuestro. Usuarios han convocado marchas de apoyo.
El caso de Eddy López no está dejando indiferente a nadie. Desde que se cumplieron 800 días de su secuestro, personas de todo el mundo se están uniendo para que él, junto a la tripulación que navegaba en el barco "Leopard", puedan ser liberados de las manos de los piratas somalíes.
A través del grupo Facebook "Apoyemos a Nuestro Hermano Chileno", varios han dejado sus comentarios para que el hecho cobre más revuelo y así las autoridades puedan pronunciarse y hacer algo al respecto.
"Queridos amigos de todo el mundo, estamos juntos", escribió Thor Jensen, desde Dinamarca. Mientras que Víctor Castro, un chileno que está en Suiza, posteó: "Apoyemos a nuestro hermano Eddy López. Mucha fuerza a su familia. Yo también fui unos años tripulante. Fuerza Eddy, tu familia te espera".
Desde Chile, usuarios han manifestado el deseo de convocar una marcha en Valparaíso para hacer un llamado de atención al Gobierno.
Canción por Eddy
Rodrigo Pasten, quien se hace llamar "Big Brain", conmovido por la situación que vive López, le creó una canción de estilo hip hop, llamada "Fuerza Polo", la cual se puede oír a través del sitio de Youtube.
Respecto a la familia, ésta continúa esperando que ocurra el milagro. Elena López, madre del marino, admite que "lloro todos los días y a veces pienso que nunca más lo voy a ver, porque nadie ha hecho nada, pero confío en un milagro".
-
Revacunación contra la W-135 llegó al 52%
En la Región Metropolitana 64.680 niños han recibido su segunda dosis.
Aún no ha comenzado el invierno y más de la mitad del público objetivo que debe revacunarse contra la meningitis W-135, ya ha obtenido su segunda dosis. Así, los niños entre 9 meses y 4 años, 11 meses y 29 días, se encuentran protegidos contra la cepa que causó cerca de 50 fallecimientos durante 2012.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dio a conocer a través de su cuenta de Twitter, que a la fecha ya se ha revacunado al 52% del grupo objetivo. Según el balance publicado en redes sociales, la cifra corresponde a las dosis que se le han inoculado a los menores de dos años.
Regiones avanzadas
Según los datos entregados por el secretario de Estado, en la Región Metropolitana se ha inoculado al 52,8% de los menores, mientras que la región más avanzada en el proceso es la de O´Higgins con el 65%.
Así, de un total de 284.137 niños, se han vacunado por segunda vez a 147.871, registrándose el porcentaje más bajo en esta segunda etapa, en la región de Arica y Parinacota con un 34,7 por ciento. La etapa pendiente del proceso de revacunación se realizará durante los próximos meses en diversos consultorios del país y se espera que se alcance el total de la repatición de dosis, de aquí a junio de 2013.
-
Freirina tiene un nuevo problema con los cerdos
Alegan que las fosas con miles de animales muertos están contaminando.
A más de cuatro meses de que Agrosuper decidiera cerrar la planta de cerdos en Freirina, los habitantes de la comunidad han manifestado tener un nuevo problema proveniente de la misma instalación. "El fin de semana fuimos a hacer una fiscalización comunitaria y nos encontramos con fosas de más de 10 metros que contienen miles de cerdos muertos", relató la vocera del movimiento "Freirina Consciente", Alejandra Sepúlveda a hoyxhoy.
El mayor inconveniente que genera este hecho es que las fosas no estarían selladas para impedir que el líquido baje a la tierra, de manera que se estaría generando contaminación en las napas subterráneas de la zona perteneciente a la III Región. Según explicó Sepúlveda, el movimiento ha solicitado la fiscalización ambiental desde que percibieron que el cierre de la planta podría acarrear este tipo de problemas.
Por su parte, el alcalde de Freirina, César Orellana señaló a hoyxhoy que "el Seremi de Medio Ambiente de Atacama no nos ha entregado respuesta". El edil aclaró que en la zona aún hay gente que se abastece de agua a través de los pozos, de manera que si las sustancias contaminantes de los cerdos en descomposición llegan al agua, la población tiene riesgo de enfermarse.
-
Joven baleado en disco tiene muerte cerebral
Cristián Marchant recibió impacto en la cabeza durante la madrugada de ayer.
Un joven de 21 años que recibió un impacto de bala a la salida de una discotheque la madrugada del domingo, permanece en estado de gravedad con muerte cerebral. Cristián Marchant Barrios fue trasladado al hospital Barros Lucos, luego de haber recibido una herida a bala en la cabeza, en las afueras de la discotheque "Excalibur" en la comuna de San Bernardo.
La balacera se produjo en el estacionamiento del local, donde las cámaras de seguridad del recinto mostraron a un joven de polerón con capucha oscuro que se acercó a Marchant para disparar directamente en su nuca.
Antes de huir del lugar, el hombre hizo dos disparos al aire y echó a correr.
Según los primeros antecedentes, todo indica que se trataría de un "ajuste de cuentas".
No es primera vez en el año que ocurre un hecho similar en San Bernardo, ya que a principios de marzo, una balacera en la discotheque "Claxon" acabó con la vida de dos personas y dejó a otras tres heridas.