


































































-
Julián Elfenbein, el bufón de la corte
la licencia de la doctora cordero
Ahí está Julián Elfenbein: envuelto en un traje, con camisa y corbata, luciendo un micrófono y la animación de "Frente al espejo", ese programa que TVN montó para entrevistar cara a cara a sus precandidatos presidenciales (no sé con qué fin). Ese Julián es el invitado al consultorio de esta semana.
Julián Eduardo Elfenbein Kaufmann: 40 años, periodista, un hombre de familia y, al parecer, un profesional que no entiende la separación entre su trabajo profesional y su ideología política, entre su deber y su querer. En "Frente al espejo" quedó demostrado. Julián se transformó en dos periodistas distintos cuando le tocó entrevistar, en la primera edición del show, a la doctora Bachelet, y luego, en el segundo capítulo, al precandidato de la Alianza, Andrés Allamand.
Siento que Julián ni siquiera fue partidario de ella en la entrevista, sino que fue parte de alguna comisión que la misma doctora Bachelet mandó a organizar. Se pasó. Con Allamand, en cambio, Elfenbein dejó la simpatía de lado, y se mostró hosco y agresivo. Para un periodista que trabaja en el canal de todos los chilenos, en la última entrevista, su actitud no fue adecuada, ni menos políticamente correcta. Me recordó el momento en que Felipe Camiroaga hizo pública su adhesión a Eduardo Frei en las elecciones presidenciales pasadas, cuando él mismo lo llevó a su programa en TVN y le dijo todo lo que lo admiraba. Igualitos.
Y es que al parecer, en TVN, se está haciendo aprovechamiento de un bien estatal, y lo que es peor, en favor de una campaña política. Sebastián Piñera fue muy condescendiente con el directorio de TVN cuando comenzó su mandato. Dejó a varios en sus mismos puestos. Los cargos ejecutivos, Piñera no los tocó. Hoy, el canal de todos los chilenos está repleto de concertacionistas, algo que Elfenbein evidenció el domingo.
Julián nunca ha tenido seguridad personal como rostro de televisión, porque tiende a ser sumiso con sus patrones. Lo supe una vez que se burló de mí, años atrás, disfrazado de ese absurdo y nefasto personaje suyo, "Ponce Candidato", popular por no evocar gracia alguna, por ser un fome. Esa vez había encarado a Rafael Araneda en la semana, y en TVN me pasaron la cuenta. Allí, son así.
En su rol televisivo, Julián tiembla. Es un camaleón, capaz de hacer de todo, un profesional multiuso. Ahora tiene a su lado a Karen Doggenweiler, una mujer simpática, inteligente y alegre, esposa de un candidato presidencial que, al parecer, tiene simpatía con los jóvenes. Julián, ahí, está cómodo.
Con la entrevista a Bachelet, supimos que Elfenbein está jugando a ganador. Aquello es público y notorio. Pero un consejo desde aquí : ten fe en ti mismo Julián. Es posible trabajar bien sin ser simpatizante de tu jefe.
Lo de él no es una buena señal para la televisión. En la televisión, debería imponerse cierta neutralidad educada, objetividad, más profesionalismo. Fue precisamente la doctora Bachelet quien dijo que no estaba con la agresividad en el país, y Julián fue bastante agresivo con Allamand. Con Julián Elfenbein nunca me he reído, con él ni de él.
De lejos, pareciera que su eterno rol en televisión es el de un bufón. Un bufón lamepatas y fome. Como esos que hacían reír en la corte a los reyes. Sinceramente espero que la televisión abierta cambie, y un primer paso es replantearse lo que ocurre en TVN. Sobre Julián Elfenbein, ojalá que siga mis consejos. Ojalá que esté a la altura de su cargo.
1) Periodista camiseteado con TVN.
2) Animador.
3) Bufón de palacio.
Licencia
A Elfenbein no le doy licencia. Si es posible, sólo si es posible, le recomiendo protagonizar jornadas de autocrítica y reflexión.
-
Ser amable hace bien a la salud
Así lo estableció un estudio que trató a pacientes con trastorno de ansiedad social.
Darle un regalo pequeño a alguien, agradecerle al conductor de la micro, entregarle el asiento a un anciano en el metro, o ir a visitar a un enfermo, son todas acciones amables que pueden hacer bien a la salud.
Así lo reveló un estudio realizado por docentes de la Universidad de British Columbia en Canadá, quienes quisieron ampliar el tratamiento del trastorno de ansiedad social. El método, fue pedirle a voluntarios con altos niveles de este problema, que llevaran a cabo actos de amabilidad dos días a la semana en un período de cuatro semanas. La investigación publicada en la revista "Emotion", constató que realizar este tipo de actos ayudó a las personas con ansiedad social a adquirir un estado de ánimo más positivo.
El trastorno de ansiedad social o fobia social, es un desorden psicológico caracterizado por el temor a las consecuencias negativas que podría tener la interacción con los demás. Las personas con este problema sienten un miedo intenso a ser juzgados, avergonzados o a hacer el ridículo. Los síntomas físicos más comunes son: sonrojarse, sudar, temblar, sentir palpitaciones intensas, tensión muscular y que el estómago se "revuelva".
Amablemente positivo
Los investigadores liderados por las doctoras Lynn Alden y Jennifer Trew, de la Universidad British Colombia, propusieron ampliar el tratamiento estándar para este tipo de trastornos, la terapia cognitivo-conductual, al pedir a los voluntarios que efectuaran pequeños actos de "afectividad positiva". Estas son actividades amables cotidianas como visitar a un enfermo o llevar a un amigo a su trabajo. Todos los participantes que efectuaron estas actividades por cuatro semanas, completaron cuestionarios previos y posteriores a los actos, que medían estados de ánimo y metas sociales. Semanalmente también se sometieron a clasificaciones por email que medían el estado de ánimo, nivel de ansiedad y actividades sociales. Ambas clasificaciones revelaron que los participantes involucrados en los actos amables, generaron un aumento significativo de la afectividad positiva, la cual se mantuvo durante las cuatro semanas del estudio.
Adicionalmente, los voluntarios que realizaron acciones amables, mostraron un aumento en la satisfacción de sus relaciones y una disminución en el deseo de evitar las situaciones sociales. Los resultados indican que este tipo de actividad podría ser integrada como parte de un tratamiento más amplio del trastorno de ansiedad social.
Foco en las soluciones
Otra terapia que ayudaría a las personas a sentirse mejor consigo mismas, es el tratamiento centrado en las soluciones (TBCS o TBS) más que en el problema mismo. En ese sentido, las conversaciones terapéuticas giran en torno a cómo se puede manejar el problema en el presente o en el futuro. "Si hay terapeutas que le dicen a los pacientes que se enfoquen en la buena acción del día, les están diciendo que se centren en una interacción que es afectivamente positiva", dijo el psicólogo Manuel Bustos de la U. Católica y agregó: "Implícitamente les están ayudando a que se sientan bien o que se gratifiquen con las acciones amables".
Según el psicólogo estas tareas deberían ir acompañadas de una conversación en la terapia psicoterapéutica que esté centrada en lo positivo. Enfocarse en eso, incluso tiene un respaldo fisiológico. "Cuando cuentas un chiste o vives una emoción agradable, generas una sustancia química que es la serotonina y ésta sirve para que tu estado de ánimo mejore y te predispone a tener una actitud más positiva", dijo Bustos.
-
Cómo prepararse para correr en una maratón
Los especialistas dan sus recomendaciones para alistarse antes, durante y después del día de la competencia.
Este domingo se correrá el Maratón de Santiago (#mdsadidas2013) y es una excelente oportunidad para que los deportistas adeptos al running superen sus marcas. También se puede aprovechar para mejorar el condicionamiento físico y pasar un fin de semana saludable. Pero hay que tener en cuenta algunos consejos básicos y recomendaciones de especialistas para evitar lesiones y padecimientos.
Para antes de la prueba
Los asistentes deben chequear que sus condiciones de salud sean compatibles con la carrera. Según el traumatólogo Roberto Yáñez, de Clínica Meds, es fundamental realizarse pruebas cardiovasculares, nutricionales y de patologías previas, además de realizarse un examen traumatológico.
Los especialistas sugieren que los corredores consideren entre tres y seis meses de entrenamiento. "Es necesario tomarse este tiempo para conocer su propio cuerpo. Así se pueden saber los límites personales: si necesitas parar, ir rápido, ir lento, o rendir más", dijo a hoyxhoy el doctor Benjamín Donoso, médico familiar de adultos y miembro de Medicina Deportiva UC.
Hay algunas recomendaciones para tener en cuenta antes y después del maratón. Previamente a la carrera, se debe reducir el volumen e intensidad de entrenamiento. Incluso, el día anterior se sugiere descansar y realizar ejercicios de elongación. El doctor Donoso aconsejó también entrenar en un clima y terreno parecido al que se va a correr en la carrera.
Además, es importante que se incremente la ingesta de carbohidratos antes de la prueba. En cuanto a la hidratación, el doctor recomendó que se tome solamente el agua necesaria. "Antes se pensaba que había que sobrecargarse de agua, pero eso ahora está en discusión", dijo el doctor.
El día de la competencia
El kinesiólogo de Clínica Meds, Claudio Oyarzo, señaló que es recomendable dormir al menos ocho horas diarias previamente a la prueba. Si no, los corredores podrían sufrir una lesión muscular. Asimismo, se debe tomar un buen desayuno dos horas antes de la carrera.
El doctor Pedro Barreda, asesor nutricional de Herbalife, recomendó un desayuno compuesto por cereales, lácteos, y jugos que permitan tener el combustible necesario para poder correr. El médico también aconsejó tomar agua cada 5 kilómetros.
Por otra parte, el Centro Deportivo UC sugirió dividir la prueba en etapas y evaluar en cada una la percepción de cansancio general y muscular, frecuencia cardiaca y respiración. Así mismo se recomienda mantener un ritmo estable y no partir muy rápido porque eso producirá cansancio adicional. Barreda también recomendó a los deportistas amateur, tomarse esta corrida como una instancia lúdica y recreacional, no como una competencia donde se juega la vida.
Además, se sugiere que si aparecen dolores en el pecho o una sensación de falta de aire, se debe parar. Si estos síntomas no desaparecen en los próximos minutos, no se debe volver a la pista y hay que acudir a un puesto para ser chequeado por un médico.
Después de la corrida
Siempre se terminará con algún grado de deshidratación, por lo que se debe recuperar lo perdido con ingesta abundante de líquidos. Se requiere un estiramiento de al menos 15 segundos y caminar algunas cuadras para recuperarse.
-
Los estudiantes universitarios comen muy mal
Una investigación reveló que un 35% no almuerza y sólo el 47% de los jóvenes desayuna todos los días.
Siempre escuchamos que las madres dicen que sus hijos se alimentan mal pero, ¿qué tan cierto es esto? Según una investigación realizada por Sodexo que analizó la calidad de la alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios a lo largo del país, las madres tendrían razón: los jóvenes se alimentan muy mal.
El estudio titulado "Calidad de la alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile" se realizó en 54 casas de estudios superiores durante dos años.
Mala alimentación
A los voluntarios -6.823 estudiantes de entre 17 y 29 años- se les aplicó una encuesta que incluyó información sobre hábitos alimenticios, actividad física y la opinión de su estado nutricional. Adicionalmente, nutricionistas les midieron el peso y la talla, siguiendo técnicas estandarizadas.
Los resultados revelaron una alta prevalencia de conductas alimentarias inadecuadas, tabaquismo y sedentarismo en estudiantes de educación superior, lo que según los investigadores está asociado con exceso de peso y algunas patologías crónicas relacionadas a los estilos de vida.
"Los resultados son un reflejo de la realidad de la población general del país. Existe una muy baja ingesta de frutas y verduras", explicó Rina Ratner, nutricionista encargada del Programa Vivir Bien de Sodexo y autora del estudio. "En los universitarios se suman la falta de tiempo y el poco dinero. Esa combinación hace que el problema de la mala alimentación sea más complejo", agregó.
Sobrepeso y más
El estudio reveló que sólo el 47% de los jóvenes desayuna todos los días, privilegiando un mayor consumo de colaciones, generalmente de baja calidad nutricional y alta densidad energética. Por otra parte, el 35% de los encuestados reconoció que no almuerza durante el día y que la frecuencia de consumo habitual de la cena es muy baja. "Se ha demostrado que el desayuno mejora la capacidad de concentración y de procesar información. Además, el no desayunar ni almorzar, gatilla que al llegar a la casa consuman una gran cantidad de calorías de noche, lo que los hace engordar", explicó la nutricionista.
Además, la investigación reveló que el 76% de los estudiantes es sedentario, el 40,3% fuma y que el 27,4% tiene sobrepeso o sufre de obesidad. Además, se observó una alta frecuencia en el consumo de pasteles, galletas, dulces, bebidas gaseosas y frituras, y un bajo consumo diario de frutas (51,2%), verduras (39,4%) y lácteos (57,5%). En este contexto, una alta proporción de los encuestados tenía antecedentes de patologías previas, como depresión y enfermedades respiratorias.
Fácil solución
Ratner cree que aunque los universitarios no desayunen ni almuercen, la solución está en la "once" con la que la mayoría de los jóvenes reemplaza la comida nocturna. "Nosotros proponemos una once saludable, en la que se consuma pan integral (alto en fibra) y en la que los agregados sean bajos en grasas, como por ejemplo quesillo, huevo o tomate", recomendó la experta.
-
Los jóvenes se arriesgan por sus ideas tecnológicas
Varios grupos tendrán la posibilidad de viajar a Silicon Valley, luego de participar con sus emprendimientos en un concurso de la UC.
El principal obstáculo para que los jóvenes puedan realizar sus proyectos suele ser el mismo: el financiamiento. "No es fácil renunciar a un trabajo estable para enfrentar la incertidumbre que conlleva el emprender", dijo Angelo Garosi (25), cofundador de Latam Review (latamreview.com), uno de los proyectos seleccionados en el Geek Camp de Incuba UC, una iniciativa en que los emprendimientos e ideas compiten por un viaje a Silicon Valley, para conseguir financiamiento.
Pero Garosi, no ha sido el único al que le ha costado. Mario Mora (25) contó cómo lo hizo para crear First Job (www.firstjob.cl): "En agosto pedí un crédito a mi nombre invirtiendo alrededor de 2 millones de pesos para comenzar. Hasta el momento hemos logrado resistir gracias a las ventas, pero no es fácil".
Ideas ganadoras
Hacer comentarios de productos enfocados en un público latinoamericano, una web para compartir el auto y una plataforma medio ambiental son algunas de las ideas ganadoras de la última versión del Geek Camp Incuba UC.
Por ejemplo, Garosi se dio cuenta de un problema y quiso solucionarlo mediante el proyecto Latam Review. "Todos hemos comprado un producto y nos hemos decepcionado del mismo al usarlo", comentó Garosi, uno de los fundadores del proyecto. Y resume el objetivo final de su emprendimiento: "Queremos que la gente haga sus compras de manera más informada, con fácil acceso a información de calidad. Queremos ser un aporte para su proceso de compra".
En la web, que está próxima a lanzarse, se podrán encontrar comentarios de expertos latinoamericanos de diferentes áreas. Por ejemplo, Lucila Vit escribirá sobre productos asociados al running, deporte que practica hace tiempo.
First Job, por otra parte, genera un nexo entre quienes buscan su primer trabajo y las empresas que quieren contratar a jóvenes que tienen de cero a dos años de experiencia. "Buscamos ser el referente mundial en la búsqueda del primer empleo", explicó Mora. En ese contexto, First Job ya tiene como clientes a grandes empresas, como Cencosud y Arauco, entre otras.
Llegar a Silicon Valley
Una vez al año, estudiantes de distintas universidades y emprendedores de todas partes se reúnen durante cinco días en la Universidad Católica, para dar forma a sus proyectos tecnológicos. En el Geek Camp, que finalizó su cuarta versión el viernes pasado, postularon cerca de 300 ideas, y las mejores 64 para llegaron a la final. Luego de una semana de trabajo en equipo -cada proyecto puede llevar a tres personas como máximo-, se eligieron los 14 finalistas. Que en el fondo son los ganadores.
Los proyectos pueden llegar ya armados y funcionando como empresas, o sólo como ideas. "La mayoría de los que ganó son del primer caso", cuenta Mora, quien con su proyecto First Job es uno de los 14 finalistas de la última versión, lo mismo que Garosi. Él y sus compañeros de equipo, al igual que el resto de los finalistas, viajarán en julio durante un mes a Silicon Valley, California (EE.UU.), cuna del emprendimiento mundial.
-
Seres humanos sienten empatía por los robots
Un estudio alemán descubrió que hay afectos hacia estas máquinas, ¿podremos enamorarnos de uno de ellos en el futuro?
Al hablar de robots, muchos piensan automáticamente en Robotina, la "nana" de los Supersónicos que hacía el aseo, cocinaba, lavaba y hasta hablaba con el resto de la familia. Al paso que avanza la tecnología, una realidad en la que humanos y robots interactúen de igual a igual no está tan lejos a la de esta serie. De hecho, este año se abrió en China un restaurant que tiene a 20 robots entre sus trabajadores (ver recuadro).
¿Qué relaciones se pueden llegar a tener con los robots? Fue una de las preguntas que se planteó un equipo de expertos de la Universidad de Duisburg-Essen, Alemania, que descubrió que los seres humanos son capaces de sentir empatía por estas máquinas.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores revisaron las reacciones de 40 voluntarios. En el experimento, los participantes vieron un video en el cual un pequeño robot con la forma de un dinosaurio era tratado con afecto, después asustado y finalmente atacado de forma violenta.
Durante el visionado se midió la frecuencia cardíaca, sudoración y dilatación de las pupilas de los sujetos. Además se les preguntó acerca de sus emociones. La actividad fisiológica de los voluntarios fue mayor cuando el dinosaurio fue agredido, y también, afirmaron sentirse peor.
"Para la empatía es necesario considerar a un otro como tal, es decir, como a un sujeto distinto de mí", explicó Jorge Silva Rodighiero, psicólogo de la Universidad Católica. Y agregó: "Esta consideración pasa por la capacidad de sentir del otro, es decir, si algo distinto a mí puede tener miedo, sufrir. Por lo mismo, nadie dudaría que sentimos empatía hacia los mamíferos, pero es más difícil encontrar a personas que sientan empatía por los insectos o las plantas".
¿Otros sentimientos?
El estudio no especifica si los resultados están ligados a la forma del robot, o hacia la personificación cultural que la televisión y el cine les ha dado. "Mientras mejor simulen los robots y otros objetos inanimados reacciones frente al dolor, sufrimiento, miedo, mayor empatía tenderemos a mostrar", aclaró el psicólogo.
Silva aseveró que aunque la forma puede influir, dependerá de si se adjudica o no el carácter de sujeto a un robot, lo que definirá el nivel de desarrollo empático. "Cuando exista un desarrollo de inteligencia artificial suficiente, será difícil no tener sentimientos de este tipo hacia ellos", aseguró Silva.
El experto hizo hincapié en que actualmente, ya se le adjudican características humanas a las máquinas, como cuando se dice que una impresora "no quiere imprimir". Entonces, ¿en el futuro podríamos llegar a enamorarnos de un robot?
El psicólogo cree que es posible. "No es difícil imaginarse una situación así. A fin de cuentas, hoy ya existen personas que aman objetos o seres vivos no humanos", dijo. Y reflexionó: "Ahora, para definir si un robot ama de vuelta o no, tendremos que ponernos de acuerdo acerca de qué es el amor".
-
Nuevas formas de educar por la red
Las plataformas tecnológicas chilenas Edoome y Kalakai y la estadounidense Lore permiten a los establecimientos educacionales mejorar y fomentar el aprendizaje escolar.
Según el último Censo, los hogares con disponibilidad de bienes y servicios como Internet experimentaron un alza de 34,3% en comparación con el año 2002. Hoy 2.240.473 personas en Chile tienen acceso a Internet. Por eso surgen nuevas tecnologías para facilitar y fomentar el reforzamiento escolar.
Cuando Leonardo de la Fuente estudiaba ingeniería en la Universidad de Chile en el 2009, observó la interacción y las redes que se creaban en la universidad a través del sistema de intranet "Ucursos" que todos utilizaban. "Vi como el sentido de pertenencia de los alumnos aumentaba con el tiempo y pensé que sería increíble que esta herramienta estuviera disponible para todas las instituciones de educación del mundo", dijo Leonardo, fundador de la red social educacional Edoome.
La plataforma que funciona de manera gratuita en varios colegios de Chile, tanto municipales como particulares, tiene como finalidad ayudar en la gestión educacional de los profesores en el día a día y crear una red de colegios del mundo para el intercambio de material educacional. Actualmente Edoome tiene 10.000 usuarios y un 68% de las visitas proviene de Chile.
El Facebook de educación
Edoome es parecido a la popular red social Facebook pero dirigida a los profesores y a sus alumnos. Básicamente es una plataforma de cursos en línea donde los profesores pueden subir las pruebas, compartir archivos, distribuir material, tomar asistencia, crear foros, e incluso hacer clases a través de una sesión de webcam. La red social ya está disponible en colegios como el Instituto Nacional y posee actualmente un convenio con varios colegios de La Reina.
Los precursores en Chile
La red Kalakai es una plataforma tecnológica educacional lanzada en marzo del 2011 por la empresa chilena Yagantec. Se trata de una red social escolar para niños de educación primaria y secundaria orientada a mejorar la interacción virtual de los niños en un ambiente protegido y donde los estudiantes pueden mejorar sus habilidades de lectura. Al iniciar la sesión, los alumnos deben realizar un test diagnóstico que mide su comprensión lectora. La red establece el nivel de habilidad de lectura y le entrega al estudiante un programa específico para que pueda mejorar el aprendizaje.
En Estados Unidos
Tres estudiantes de la Universidad de Pennsylvania crearon la plataforma Lore, que antes se llamaba Coursekit, y que estaba construida para facilitar el intercambio entre estudiantes de universidades y sus profesores. Al principio era una plataforma cerrada, pero ahora está totalmente abierta y ya incluye a más de 600 escuelas de Estados Unidos.
Los estudiantes tomaron prestadas herramientas de Facebook, Twitter, Google+, Edmodo y Blackboard para crear este sitio que funciona para gestionar los cursos y proporciona una plataforma para que los alumnos discutan las lecturas y tareas en línea.
-
Las nuevas tecnologías para correrLa maratón
A días de que se realice la Maratón de Santiago, los deportistas podrán mejorar su rendimiento y sentirse más cómodos con estos productos que incorporan la última tecnología.
A sólo dos días de que se realice la Maratón de Santiago, actividad que contará con más de 25 mil participantes que correrán hasta 42 kilómetros, las empresas de artículos deportivos ofrecen las últimas tecnologías para que los corredores no tengan lesiones, se desplacen más cómodamente y puedan medir su entrenamiento en tiempo real.
Diversos productos ayudan a disminuir el riesgo de una lesión y aumentar la seguridad al momento de correr. El Parche Hidrocoloide Nexcare 3M se pone en los pies antes de correr para amortiguar y evitar las ampollas. Si es que la ampolla ya se generó, el parche ayuda a la cicatrización y a disminuir el dolor.
Zapatillas para correr
Las nuevas zapatillas Boost de Adidas prometen ser la última tecnología en la industria del running. Gracias a un innovador sistema que funciona como un colchón, los atletas pueden correr distancias con mayor comodidad y sin sentir fatiga. Además, la espuma usada es tres veces más resistente a la temperatura que el material estándar EVA, lo que permite una carrera más consistente.
Por otro lado, las zapatillas Sublite Duo Run de Reebok son un calzado ligero con tecnología de espuma de doble densidad, que ayuda a sentir comodidad y durabilidad, sin sacrificar el soporte o la estabilidad.
Los diseñadores de la marca Puma se inspiraron en las patas de los felinos para crear el calzado Mobium Elite especial para correr. Éste posee unos paneles externos que se comprimen y expanden según la fase de la pisada. Esta tecnología es capaz de trabajar con la misma dinámica que los tendones de los pies.
Mide tu entrenamiento
Para saber exactamente cuál está siendo el rendimiento, los corredores pueden usar el reloj Ironman Run Trainer de Timex que les permite medir velocidad, distancia, y frecuencia cardiaca en tiempo en tiempo real. La tecnología GPS SiRF starIV, último avance en el funcionamiento de los dispositivos que utilizan GPS, permite consumir menos energía y alcanzar una mayor precisión en menor tiempo. Además, el reloj se sincroniza con el computador en el software Training donde se puede revisar el entrenamiento con mapas y gráficos.
Ropa deportiva
En cuanto al vestuario, la tecnología Play Dry de Reebok para la ropa deportiva, absorbe el sudor de la piel y lo evapora rápidamente. También aumenta la ventilación y reduce la abrasión sin atrapar la energía térmica del cuerpo. Para prevenir el dolor que causa el roce con la ropa, 3M presentó la Cinta Impermeable que tolera la humedad y el sudor y mantiene una alta adhesión al cuerpo.
Asimismo, en la marca del felino, ofrecen prendas con una cinta de silicona elástica situada estratégicamente dentro de la ropa, la cual se mimetiza con el músculo del atleta y ofrece un micro-masaje.
-
Los monos distinguen a sus cazadores
Según una investigación realizada por científicos del Imperial College de Londres,algunos primates pueden identificar a humanos cazadores por su conducta. ¿Podría ser la base de la intuición humana?
La historia se ha repetido cientos de veces: alguien tiene un mal presentimiento sobre una persona que apenas conoce o ha visto, pero lo aleja diciéndose que no tiene fundamentos reales. Luego, se da cuenta de que su sentido de la intuición estaba en lo correcto, usualmente cuando ya es muy tarde. Ese “sexto sentido”, del que reniegan los hombres y presumen las mujeres, podría ser una herencia de nuestros más antiguos ancestros: los monos. Según un estudio realizado por científicos del Imperial College de Londres, Inglaterra, existen primates que pueden identificar a humanos cazadores sólo por cómo se comportan, y sin haber tenido aún contacto físico con ellos.
En Ecuador
Los monos lanudos plateados (Lagothrix poeppigii) viven en los bosques tropicales de Ecuador, Perú y Brasil amenazados por la población local del Amazonas, que los cazan para comérselos. En este contexto, un grupo de científicos del Imperial College de Londres viajó a Ecuador para estudiar la conducta de estos primates. “Les presentamos a personas que se comportaban como cazadores, recolectores o investigadores, en dos lugares en los que la intensidad de la caza era distinta”, explicó Sara Papworth, coautora de la investigación. Y contó: “Cuando veían a un cazador, los monos lanudos hacían menos ruido, se movían menos y eran menos visibles que si se trataba de otras personas”.
PresentimientosLos investigadores descubrieron que este comportamiento no se basaba sólo en las evidencias visuales. “Como los monos plateados se la pasan en las copas de los árboles, su campo visual puede ser bloqueado por hojas y ramas, así que tienen que recurrir a otras pistas, como el nivel de ruido”, dijo Papworth. Este comportamiento, que no se basa en un índice claro, está relacionado a los presentimientos. “Lo de los monos está ligado a los instintos, los que obviamente tienenmás desarrollados que nosotros”, explicó a hoyxhoy Katy Volkwein, psicóloga de la Universidad de Los Andes. “Los seres humanos, como animales que somos, también tenemos instintos de este tipo, sólo que no les hacemosmucho caso y pescamos más a la razón. Somos más cabeza que guata”, aseguró la profesional. Los científicos también se dieron cuenta de que cuando los monos estaban en el área más peligrosa, se mantenían callados si los recolectores se acercaban. Pero si se trataba de investigadores, hacían más vocalizaciones. Por otra parte, cuando los primates estaban en el área segura, se escondían de los investigadores pero no de los recolectores. Los investigadores creen que esto se debe a que viven tan alejados de asentamientos humanos, que quizás sólo se sentían có- modos con los recolectores que les eran familiares.
-
La nueva generación hiperconectada
Así es el nuevo grupo "C": están comunicados, conectados, computarizados y haciendo click todo el tiempo. Nacieron en la década de los 90 y la mayoría tiene un smarthpone y computador.
Isabella Cuevas tiene sólo 11 años y aseguran que es la bloguera más joven del país. Con la ayuda de su madre editora y mánager, actualiza constantemente su blog "Secretos de bella", el primer blog chileno escrito por una niña para los niños y sus padres. El tema principal de la página es la moda, pero también incluye panoramas infantiles, fotos, recetas y consejos para los padres que tienen niños.
Isabella es parte de un grupo de personas que ha entrado en lo que los expertos llaman la nueva Generación C: los nativos digitales que están conectados 24/7, comunicados, centrados en el contenido, orientados a comunidades digitales, computarizados y haciendo clicks constantemente. Además, son liberales y materialistas. "No saben ni leer y escribir y ya utilizan una tablet", dijo Sara Grandon, socióloga especializada en análisis de conducta digital de la agencia Cardumen. Desde los nueve años Isabella escribe este blog con su madre. "Me gusta el blog porque siento que puedo expresarme sin tener que ser famosa", dijo la niña. Así como Isabella, la Generación C nació después de los noventas y vivirá o está viviendo sus años de adolescencia después del 2000. "Para el 2020, van a representar el 40% de la población en EE.UU., Europa y los países Bric (Brasil, Rusia, India y China) y el 10% del resto del mundo", dice el documento "The Rise of Generation C: Implications for the world of 2020" de la consultora estratégica mundial Booz & Company.
Hiperconectados
Estos nativos digitales tienen sus propios dispositivos desde temprana edad, están familiarizados con ellos, y los utilizan al menos seis horas al día. Todos tienen celulares y constantemente mandan mensajes. "Más del 95% de ellos tienen computadores y más de la mitad usa los mensajes instantáneos para comunicarse, tienen páginas de Facebook y ven videos por YouTube", constata el texto.
En la actualidad, Isabella tiene una página de Facebook donde actualiza el contenido del blog. También utiliza de forma remota su Twitter donde ya tiene más de 1.374 seguidores. La niña está conectada siempre en su smartphone que utiliza para conversar con sus amigos a través del chat WhatsApp. "Tengo un grupo de compañeros donde revisamos las tareas del colegio", contó Isabella.
Para la socióloga Sara Grandon para el 2020, cuando algunos de jóvenes ya estén insertos en el mercado laboral, "la realidad online-offline va estar completamente unida. Vamos a caminar por la calle, veremos un afiche que estará conectado a la red al mismo tiempo y vamos a tener información dónde queramos, cuándo queramos siempre y cómo la queramos".
-
Comenzaron los rounds en año de elecciones
el día de karol dance
El pasado 4 de abril conocimos el resultado que dictaminó la Cámara de Diputados en la aprobación de la acusación constitucional que apuntaba directamente al suspendido ministro de educación Harald Beyer.
Me imagino que todos quienes leen esta columna, y me incluyo, queremos una educación de calidad y sin fines de lucro, por lo cual deberíamos pensar que el parlamento actúa de manera correcta al fiscalizar y pedir explicaciones sobre un tema que es de vital importancia para todos los chilenos; el problema de fondo es que esta práctica tendría que haberse dado con todos los ministros de educación desde 1990 ya que el lucro ha ido en aumento en los últimos 23 años y no se ha hecho nada al respecto. El ejecutivo y el legislativo de alguna u otra manera han beneficiado, incluso con leyes, a quienes se enriquecen con casas de estudios. Aunque también hay que reconocer que el sistema ha permitido que existan muchas entidades técnicas y profesionales para que la educación superior sea una realidad en nuestra sociedad. Sin embargo, hay una palabra que la he escuchado poco y debería estar presente en todos los debates: la "USURA". Creo que la gratuidad inmediata de la educación es inviable, pero sí puede llegar a ser una realidad de manera responsable y paulatina, pero lo que hay que cambiar de manera inmediata es la usura: que se dejen de cobrar altas sumas y se subsidie el acceso a los de menos recursos; y por supuesto que mejore la calidad.
Por eso concuerdo con el termino de "politiquería" que utilizó el suspendido secretario de gobierno, ya que se genera discusión y se pone como protagonista en la agenda nacional una acusación que no cambia nada. Ya pasó con Yasna Provoste y todo sigue igual. Honestamente pienso que son conductas que se hacen en un año de elecciones para generar ruido y captar votos. Veamos la realidad inmediata, se presentó una acusación en la cual los textos fueron copiados y pegados de otra, eso es inaceptable. En el colegio y en la universidad un trabajo así se califica con nota mínima; pero mas grave aún, me parece que ninguno de los 114 diputados que votaron a favor y en contra se percatara de manera oportuna de ese error. ¿Qué puedo pensar de ello?, ¿no lo leyeron?, ¿sólo votan por una ideología política? Una lástima que así sea el parlamento y que así sea el sistema en el que estamos. Lo peor es que se hace más difícil pensar en quién votaremos a fin de año. Yo no quiero que todo siga igual, quiero un cambio real. ¡¡¡Una educación sin usura y de calidad ahora!!!
-
Barrios, parques y cafés en la ciudad
el día de katherine
Hace un par de semanas me fui en bicicleta al Parque Araucano. Quise ir a mirar una instalación en medio del parque donde a través de laberintos en su estructura uno se va metiendo en distintos espacios rodeada de plantaciones de maíz. Incluso había una piscinita donde los niños se podían bañar mientras sus padres los miraban. Interesante experiencia y me gustó eso de ocupar los espacios públicos para realizar propuestas experimentales.
No puedo dejar de mencionar que el puente que cruza Manquehue -y que se había caído hace ya varios meses- estaba recuperado y por ahí se puede cruzar hacia la otra parte del Parque Araucano. Está precioso y es desde los pocos lugares donde aún se puede mirar las cordillera en todo su esplendor. Digo porque no hay ningún edificio de altura que impida tener esa visión. Creo que divisé hasta Farellones.
Una de las cosas que quiero rescatar, hablando de esto, es el sentido de barrio que está desarrollándose en distintos puntos de Santiago. Es algo que incita recorrer y compartir con los vecinos.
Lo he podido ir observando en el Barrio Italia en Providencia, por ejemplo. Me encantar ir a pasear y mirar los anticuarios, las cientos de tiendas de propuestas de diseñadores jóvenes chilenos, y tomarme un café en alguno de los varios locales y restoranes donde poder comer rico. He observado que esta recuperación urbana se ha ido replicando. Otro de ellos es el barrio Brasil que se va juntando con el barrio Yungay. Es fantástico cómo aún se mantienen en pie las increíbles casas construidas a principios del siglo pasado. Si se hace el tiempo y va para esa parte de la comuna de Santiago, los invito a seguir hacia el poniente y llegar al Parque Quinta Normal. Está remozado y es realmente un patrimonio para la ciudad. No puede dejar de visitar el Museo Nacional de Historia Natural y aunque hay que pagar una entrada, vale la pena ver el Museo Ferroviario allí adentro. En la calle Matucana, puede recorrer además varios lugares como el Museo de la Memoria y el Museo de Arte Contemporáneo, entre otros. Si le alcanza el tiempo, dese una vuelta por el Parque de los Reyes. Tuve que hacer una sesión de fotos allí y está precioso.
Está bueno aprovechar estos espacios para encontrarse y disfrutar también la ciudad que es el lugar donde vivimos y compartimos los santiaguinos. Me gusta.
-
Ley de Protección: los niños no pueden ni deben esperar
El último tiempo he mirado con sorpresa como la Ley de Alcoholes y la ampliación de la Ley de Tabaco han salido por un tubo. Son leyes que se han promulgado casi como decretos y la urgencia que se les dio fue con gran bombo mediático. No ocurre lo mismo con el proyecto de Ley de Protección Integral a los Derechos de la Infancia, que está desde fines del año pasado en el Congreso.
Me impresiona que aunque me expliquen que fue rechazada porque es materia del Presidente de la República porque involucra recursos económicos, este tema no sea una prioridad, como todos los que involucran a nuestros niños y niñas.
En Chile aún no existe una ley que integre todas las instancias para la protección a la infancia.
Mi colaboración con la Fundación para la Confianza me ha hecho estar más consciente de este tema y de la vulnerabilidad en la que están los niñas y niños abusados, además de la impotencia que sufren los padres además de familiares.
A fines del año pasado estuvimos en Coyhaique junto a José Andrés Murillo de la fundación y el senador Patricio Walker, gran impulsor de esta ley. Hicimos un seminario para las agrupaciones de padres de niños abusados que tuvieron la valentía de organizarse para enfrentar un tema que por muchos años ha sido tabú en la región. Y, pongo énfasis en ello, porque Aysén tiene la más alta tasa de abuso sexual infantil.
Fue una experiencia emocionante no sólo para los que participamos sino que con estos encuentros, se trata de entregar la mayor cantidad de herramientas a las personas para que comprendan de qué se trata el abuso.
Una vez que terminó la presentación de José Andrés Murillo, se abrió el debate y se dio la palabra a los padres y adultos que participaban, quienes con un valor impresionante pudieron expresar su sentir y los casos al interior de sus familias. Hay que tener mucho valor para ello.
Sólo la posibilidad de hablar del tema y que deje de ser una vergüenza para la familia y un estigma para la víctima, es un gran paso hacia el proceso de reparación y de hacer justicia.
Pero, mientras no exista una ley que esté acorde a lo se necesita para la protección a las víctimas, las personas se siguen sintiendo desprotegidas y desamparadas.
-
Desarrollan andador robótico para ancianos
El proyecto Dali creará un dispositivo para que adultos mayores circulen en entornos urbanos.
El proyecto europeo de I+D Dali (Devices for Assisted Living), tiene por objetivo ofrecer una respuesta integral a la reducción de las capacidades de movilidad de las personas mayores. Ello, pensado para que se puedan integrar a entornos urbanos y no estructurados, mediante un sistema que les ayude a circular e incremente su autonomía y confianza.
La Universidad de Trento lidera esta iniciativa, que pertenece al VII Programa Marco de I+D de la Unión Europea y en la que Indra -una de las principales multinacionales de tecnología- es responsable de la integración del prototipo.
La finalización del proyecto, financiado por la Comisión Europea, está prevista para noviembre de 2014.
Futurismo
Dali integrará elementos que magnificarán los sentidos en los que los usuarios presenten deficiencias, detectando situaciones peligrosas y sugiriendo acciones correctivas para evitar esos peligros. Se pretende así reemplazar o aumentar la función de un cuidador acompañante del usuario de la tercera edad durante los paseos fuera de su entorno conocido.
Mediante un andador robótico dotado con diferentes cámaras y sensores se podrá detectar, por ejemplo, congestiones de gente, un obstáculo en el camino o incluso conocer el propio estado del usuario. A partir de toda esa información, la solución tomará decisiones para evitar peligros y facilitar el trayecto a la persona mayor, que, no obstante, siempre tendrá el control del movimiento. La plataforma emplea, además, múltiples formas de interacción, visual, auditiva o mediante vibración, para intentar cubrir todo el rango de necesidades de los usuarios.
Entre las aplicaciones previstas por el proyecto Dali está utilizar la solución para la navegación en exteriores y en centros comerciales, ayudando por ejemplo a los mayores en la búsqueda de productos. Otros posibles usos de la plataforma serían su utilización en residencias de mayores para guiar a las personas con algún grado de discapacidad a la hora de ir a comer; en grandes hospitales, para dirigirlos hacia su consulta; y en aeropuertos o estaciones de tren, para llevarles a su puerta de embarque. El andador controla también el movimiento del anciano, por lo que podría utilizarse igualmente en rehabilitación y salud ocupacional.
-
La receta de hoy | Papas rellenas
1 kilo de papas.
2 yemas de huevo.
Harina sin polvos (1 y 1/2 taza aprox).
Pizca de nuez moscada.
Aceite de oliva.
600 gr de carne molida.
1 y 1/2 taza de cebolla picada.
1/2 pimiento rojo picado.
1/2 taza de tomate picado
sin pepas.
1 cucharadita de pimentón
o paprika.
Pizca de comino.
Ají en pasta a gusto (opcional).
6 aceitunas negras sin cuesco en trozos.
2 cucharaditas de cilantro
picado.
Sal y Pimienta.
Aceite de maravilla para freír.
Azúcar flor.
Lavar las papas y cocinarlas con cáscara en una olla con agua y sal. Una vez cocidas (20 min. a partir del hervor) retirar, dejar enfriar un poco y pelar. Pasar por prensa las papas. Agregar las yemas, sal y pimienta y amasar hasta que estén suaves. Agregar 1 taza de harina, la idea es tener una masa fácil de trabajar con las manos pero que no sea seca. Reservar.
Para preparar el relleno, poner un poco de aceite en un sartén y dorar muy bien la carne molida, retirar del sartén, reservar en un plato aparte y agregar un poco más de aceite. Dorar bien la cebolla con el pimiento por unos 5 minutos, agregar el tomate, terminar de cocinar y condimentar con la páprika, comino, sal, pimienta y ají en pasta. Luego mezclar todo con la carne, agregar el cilantro y dejar que se entibie antes de armar las papas.
Rellenar las papas formando una bola (del porte de una pelota de tenis) y ahuecándola en el centro para poner un poco del relleno dentro, 1 y 1/2 cucharada preocupándose de que quede bien cerrada y el relleno en el centro. Pasarla por un poco de harina por ambos lados. Llevar al refrigerador por unos 20 minutos en un plato enharinado antes de freír. Freír las papas hasta que se vean doradas. Espolvorear con azúcar flor.
-
Deliciosas papas rellenas otoñales
el día de virginia demaria
Me declaro una fanática de los sabores agridulces, de los mariscos y pescados y de las frituras. Aunque muchos las cuestionen y consideren enemigas por su alto contenido graso, soy de las que se permite darse homenajes culinarios bien seguido y es allí donde encajan las frituras y me permito comerlas sin cargo de conciencia. Recuerdo haber escuchado a Charlize Theron en una entrevista donde decía que hasta un zapato frito se lo podría comer... Así de ricas e irresistibles son las grasas para mí. Si existe una buena comunicadora, esa es la comida y tanto lo agridulce, los productos del mar y las frituras, son sabores que mi propia historia se ha encargado de comunicarme. Porque mientras algunos hablan con el más allá y otros se comunican con animales, yo siento que los ingredientes que más me identifican me empiezan hablar; se comunican conmigo, me piden que los utilice en mis preparaciones y me exigen participar de la danza dentro de la olla. Muchas recetas deben haber surgido de esta manera, donde algún cocinero debe haber estado mirando alrededor de su cocina buscando qué preparar y de pronto sentir que distintos alimentos y condimentos comenzaron a susurrarle que los integrara en su receta.
El modo en que los ingredientes se unen y comunican es extraordinario. Y hay mezclas perfectas, donde dos elementos se casan hasta el fin, por su perfecta armonía. Por ejemplo, las papas rellenas. En esta receta se unen la carne molida bien aliñada y reposada con sus jugos, envuelta en un perfecto puré que luego será sumergido en baño de aceite, el cual le dará la crocancia y el sabor característico de una buena fritura. Son pocos los que pueden resistirse a una buena papa rellena y ésta se adapta a los distintos gustos: están los que la comen con ají y otros (de ese grupo soy yo) los que le ponen azúcar flor. Como sea, es siempre bienvenida. Les aprovecho de dar un tip al momento de freír: mientras más aceite para freír, menos aceite en la comida. No cometan el error de freír con poco aceite, eso hará que se demore mucho más y por ende absorberá más grasa. Una buena fritura es en abundante aceite limpio, a buena temperatura, esa que no quema de inmediato lo que freímos y que tampoco reacciona indiferente cuando se introduce lo que vamos a freír.
-
Autos eléctricos: ¿Son más ecológicos?
Según un estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, podrían contaminar, incluso, más que un vehículo normal.
En el mundo, cada vez son más las personas preocupadas por el medio ambiente. Un tema que antes era sinónimo de hippies, ahora está en boga gracias al calentamiento global. En este contexto, varias marcas de automóviles han sacado vehículos híbridos y otros 100% eléctricos. Y aunque estos modelos suelen ser un poco más caros que los convencionales, no son pocos quienes deciden invertir un poco más y tener a su conciencia verde tranquila. En Chile ya existe, incluso, un Club de Autos Eléctricos (autoselectricos.cl),
Pero, ¿son realmente más ecológicos estos autos? Esa es la pregunta que se hizo un grupo de expertos de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Y la respuesta fue un poco decepcionante: en algunas circunstancias, los autos eléctricos pueden tener un impacto incluso mayor en el calentamiento global que un vehículo convencional.
"El auto eléctrico tiene un gran potencial para mejorar", aseguró Gillaume Majeau-Bettez, uno de los autores de este trabajo. Y agregó: "Al final, lo que conducirá al éxito o al fracaso de este tipo de vehículo, desde un punto de vista ambiental, será cuán limpia es la red eléctrica de quien lo utiliza, tanto para la electricidad usada por el auto como para la que se utiliza para producirlos".
Todo es relativo
Para hacer el estudio, los investigadores analizaron el impacto que la producción y funcionamiento de los autos eléctricos tiene en el calentamiento global, tras circular 150.000 km. Luego compararon estos datos con la producción y funcionamiento de los autos convencionales. Los noruegos revelaron que la energía empleada para fabricar masivamente los vehículos eléctricos supone que algunos de estos automóviles tienen el doble de impacto en el cambio climático que los convencionales.
Finalmente, todo dependerá de cómo se produce la electricidad en el país donde se maneja el auto.
Por ejemplo, el carbón es una de las energías más contaminantes, mientras que las energías solar y eólica son más limpias.
-
El sabor de la cerveza emociona a los hombres
Un estudio de la Universidad de Indiana reveló que el sólo gusto de la bebida alcohólica, libera dopamina en el cerebro.
Con sólo probar una de sus cervezas favoritas, una persona puede llegar a emocionarse y alegrarse, sin tener ningún efecto farmacológico del alcohol sobre el cuerpo. Así lo reveló una investigación realizada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, que analizó a 49 hombres.
Según este estudio, el sabor de la cerveza por sí solo disparó la liberación de la sustancia química que recompensa al cerebro, la dopamina. "Creemos que éste es el primer experimento en humanos que demuestra que el simple sabor de una bebida alcohólica, sin un efecto intoxicante del alcohol, puede provocar actividad de dopamina en los centros de recompensa del cerebro", dijo el profesor de neurología en la Universidad de Indiana, David Kareken. Los resultados del estudio, publicados en el diario Neuropsychopharmacology, revelaron un efecto más grande en las personas con historia familiar de alcoholismo.
Peligro de alcoholismo
En la investigación participaron 49 hombres que eran desde tomadores sociales hasta adictos al alcohol, con una edad promedio de 25 y con variados antecedentes familiares de alcoholismo. Los hombres fueron sometidos a un escáner de cerebro mientras pequeñas dosis de líquido fueron rociadas en sus bocas.
Los profesores compararon los efectos de dos líquidos: una bebida isotónica y la cerveza favorita del participante. A cada uno le fueron suministrados 15 mililitros de fluido por quince minutos. Los científicos dijeron que en este tiempo la cerveza no tendría efecto en el cuerpo. Los resultados demostraron que con la cerveza, fue liberada más dopamina en el cerebro de los participantes y que fueron más propensos a decir que querían más una bebida alcohólica que la deportiva.
La respuesta fue más fuerte todavía en los sujetos con mayor riesgo genético de alcoholismo. El doctor Kareken, sugirió que este efecto más pronunciado en hombres con antecedentes familiares podría ser un factor de riesgo hereditario para el alcoholismo.
-
Relacionan la calvicie con problemas cardíacos
Los hombres que pierden cabello en la coronilla de su cabeza serían 32% más propensos a sufrir enfermedades coronarias.
Los hombres con calvicie serían más propensos a tener problemas al corazón que sus amigos con mucho pelo, según investigadores de la universidad de Tokio, Japón.
Los docentes recorrieron 850 trabajos realizados entre los años 1950 y 2012 con la participación de 37.000 personas, y concluyeron que los hombres que pierden cabello en la coronilla de su cabeza tenían 32% más probabilidades de tener enfermedades coronarias. Para el estudio se tuvieron en cuenta además factores como la edad y antecedentes familiares de salud. Sin embargo, los investigadores del estudio publicado en el portal online "BMJ Open", afirmaron que no existe actualmente evidencia empírica que explique esta relación.
Enfocarse en las caderas
Los investigadores concluyeron que los riesgos de la calvicie para el corazón son menores que otros malos hábitos. "Pensamos que hay una relación, pero ésta no es tan fuerte como la relación con el tabaquismo, la obesidad, altos niveles de colesterol, o la presión arterial", dijo el doctor Tomohide Yamada de la Universidad de Tokio.
La Fundación Británica Cardíaca expresó, en respuesta, que los hombres deberían enfocarse más en sus caderas, que en la pérdida de cabello.
"Se necesitan muchas más investigaciones para confirmar cualquier vínculo entre patrones de calvicie masculina y un aumento en el riesgo coronario", dijo el doctor Doireann Maddoc de dicha fundación.
Patrick Wolfe, profesor de estadística del University College de Londres, también desestimó la relación y afirmó: "En este momento, el motivo de este supuesto aumento del riesgo cardíaco no se ha determinado". Así mismo Wolfe agregó: "Hasta entonces debemos centrarnos en lo que podemos controlar, por ejemplo, cuidar nuestra dieta, realizar más ejercicio físico y reducir otros factores de riesgo".
La calvicie es una realidad para muchos hombres en el mundo y Chile, en donde este problema afecta a más del 50% de los hombres después de los 50 años.
-
Hijos de fumadores se hacen adictos más rápido
Según un estudio de la Universidad de Duke, habría una predisposición genética para desarrollar una inclinación al cigarro.
Un equipo de científicos de Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda determinaron que los genes influían en la adicción al tabaco. Esto por el alto riesgo genético (probabilidad de que alguien reciba de sus padres alguna enfermedad), que heredaban los hijos de fumadores. Estos individuos se hicieron más rápidamente adictos al cigarro en su adolescencia y tuvieron una mayor dificultad para dejar el cigarro en su adultez.
Los profesores de la Universidad de Duke examinaron casos de estudios previos e hicieron una investigación propia donde siguieron a mil neozelandeses desde que nacieron hasta los 38 años. Cuando se evaluaron a los individuos a esta edad, los adultos que tenían alto riesgo genético habían fumado mucho durante años, habían a menudo desarrollado una dependencia a la nicotina, y en la mayoría de los casos habían fracasado en su intento por dejar de fumar. "El riesgo genético aceleró el desarrollo de una conducta fumadora", dijo Daniel Belsky, investigador de post doctorado del Centro de Estudio del Envejecimiento y el Desarrollo Humano de la Universidad de Duke. "Los adolescentes con un alto riesgo genético pasaron rápidamente de probar cigarros a transformarse en fumadores regulares o empedernidos", dijo Belsky. Los investigadores desarrollaron una puntuación de riesgo genético de los fumadores adultos y escanearon los genomas completos de los miles de fumadores para identificar las variantes que fueron más frecuentes en los mayores fumadores. Las variantes identificadas se encontraron alrededor de los genes que afectan cómo el cerebro responde a la nicotina y cómo la nicotina es metabolizada. El médico Carlos Valenzuela, doctor titular del programa de Genética Humana de la U. de Chile, dijo que si bien se sabe que todas las adicciones tienen un gran componente genético, aún no se han identificado los genes determinantes de la probabilidad de adicción. Algunas de las combinaciones de genes pueden determinarla, pero también depende del ambiente. "Al exponerse permanente a estos ambientes fumadores, puede desarrollar una adicción y un daño al cuerpo", dijo Valenzuela.
-
Un 34% de los chilenos recicla sus residuos
Un estudio de la Universidad Andrés Bello, que se dio a conocer en el Día de la Tierra, midió la preocupación medioambiental.
Reciclar en Chile parece tener cada vez más adeptos, más personas separando desechos en el hogar, más personas comprometidas con acciones verdes en 2013. Así lo corrobora la IV Encuesta sobre Percepción y Actitudes hacia el Medioambiente, elaborada por el Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello y Estudios Cuantitativos UNAB. El sondeo incluyó la opinión de más de 1.075 personas que viven en las tres principales regiones del país: Valparaíso, Metropolitana y Biobío.
A nivel general, en el estudio de la UNAB, el 34% de los chilenos declara reciclar, versus el 16,9% de los hogares que señalaron realizar esta acción, en el Censo 2012. Si se desagrega por grupos socioeconómicos, la encuesta muestra que 54% de los encuestados del ABC recicla, en comparación con el 30% del D, el 28% del C3 y el 23% del C2. Por otro lado, el 48% de los encuestados de la V Región manifiesta que "sí recicla", en comparación con el 37% de los habitantes de la VIII Región y el 29% de los residentes de la Región Metropolitana, que declararon lo mismo.
Según el estudio, son mayoritariamente los jóvenes (45%) quienes afirman que "sí reciclan"; en comparación con los adultos y adultos mayores. Por otra parte, el 50% de los encuestados que se identifican con la "izquierda" manifiesta que "sí recicla", en comparación con el 23% de las personas que se declaran de centro, o derecha o no manifiesta posición política.
A nivel general, el 41% de las personas que no recicla, no lo hace porque no tiene el hábito. El 29% no sabe dónde hacerlo y un 20% dice que es complicado. El 54% de los encuestados manifiesta que sí estaría dispuesto a pagar más por un producto más amigable con el medio ambiente. El 46% no está de acuerdo.
-
ALMA descubre más de 100 galaxias tempranas
El observatorio más potente del mundo, ubicado en el norte de Chile, realizó el mapeo en tiempo récord.
Esta semana un equipo de astrónomos internacionales logró localizar más de 100 galaxias con formación estelar en el universo temprano, todo esto gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, más conocido como ALMA, el observatorio más potente del mundo que comenzó a funcionar en marzo y está ubicado en el norte de nuestro país.
Según informó el Observatorio Austral Europeo (ESO) al súper telescopio sólo le tomó unas horas realizar este descubrimiento. Algo sorprendente si se tiene en cuenta que otros telescopios de menos capacidad solían demorarse hasta una década en este tipo de acciones.
Como el grupo de galaxias está cubierto por polvo estelar que las oscurece, su identificación es difícil con telescopios de luz visible, y sólo es posible detectarlas con instrumentos que miden las ondas métricas o submilimétricas, como lo hace ALMA, que en pleno rendimiento contará con 66 antenas capaces de funcionar como una sola.
"Los astrónomos han esperado este tipo de datos durante una década. ALMA es tan potente que ha revolucionado la forma en que observamos esas galaxias, incluso antes de que el telescopio haya terminado de construirse, como fue el caso de estas observaciones", afirmó Jacqueline Hodge (Instituto Max-Planck de Astronomía, Alemania), autora principal del artículo que presenta los resultados de ALMA.
Al utilizar sólo 16 de las 66 antenas en la fase inicial del proyecto, el equipo de astrónomos pudo identificar qué galaxias tenían regiones activas en formación de estrellas. Además, en más de la mitad de los casos, descubrieron que numerosas galaxias con formación estelar habían sido confundidas con una sola en observaciones previas.
-
Empresas tecnológicas bromean por Internet
En el famoso "April Fools' Day", páginas como YouTube, Google y Twitter hicieron falsos anuncios para provocar unas risas.
Cada 1 de abril, empresas de tecnología de todo el mundo liberan bromas entretenidas en el "April Fools" Day", o día de los inocentes del mundo anglosajón. Ayer no fue la excepción y varios usuarios cayeron en estas bromas por Internet.
El domingo en la madrugada,YouTube se anticipó y anunció que cerraría su servicio tras ocho años de funcionamiento, para que sus creadores puedan revisar todo el material en la red en los próximos 10 años y elegir un video ganador. La empresa Google no se quedó atrás y publicó una nueva versión de Google Maps basada en el mapa de un tesoro de un pirata. También la empresa anunció la creación de una aplicación que permite percibir olores en los monitores de los computadores o los móviles. Algunos usuarios se confundieron ayer con el nuevo diseño del correo electrónico Gmail de color azul.
La red social Twitter anunció "Twttr",una plataforma gratuita pero que cobra $US 5 por el uso de vocales en los posteos. La compañía de teléfonos móviles Nokia lanzó su primer microondas: el 5AM-TH1N6 Constellation, que con una pantalla táctil y con una potencia de 5.000 watts puede calentar la comida en sólo unos segundos. Otra de las empresas que hizo una entretenida broma fue Sony que reveló "Animalia", una línea de productos electrónicos diseñados especialmente para animales. El equipo electrónico incluía unos audífonos para gatos, un televisor 4K para perros y un par de parlantes para hamsters. La aerolínea Virgin anunció que construiría una nueva línea de aviones de pasajeros que tendrá la particularidad de tener un piso de vidrio, para que las personas que se sienten del lado del pasillo no tengan problemas en ver el paisaje.
-
Fukushima de cerca a dos años de la catástrofeEnergía nuclear
El pueblo de Namie, en los alrededores de la accidentada central nuclear, se puede recorrer a través de Internet.
Cuando se habla del terremoto que azotó Japón el año 2011, probablemente el accidente de la central nuclear de Fukushima sea uno de los primeros eventos que se vienen a la mente.
El 11 de marzo de ese año, la planta sufrió una serie de problemas producto del movimiento telúrico, incluyendo una triple fusión de núcleo, y liberación de radiación al exterior. Esto último provocó la evacuación por un decreto sanitario de 20 kilómetros a la redonda de la maltrecha planta de energía.
En el perímetro se encuentra Namie, pueblo que alguna vez albergó a 21.000 personas, y hoy se encuentra deshabitado. Por eso, el alcalde del lugar, Tamotsu Baba, le pidió a la aplicación "Street View" que visitara el lugar, para que el mundo no se olvidara de este verdadero pueblo fantasma.
El coche equipado con cámaras para captar vistas en 360 grados del pueblo, llegó a Japón a principios de marzo y realizó su trabajo durante dos semanas. Las imágenes recogidas muestran las casas abandonadas, los negocios cerrados, la maleza que de a poco va consumiendo las estructuras, e incluso barcos que fueron arrastrados tierra adentro por el tsunami.
El alcalde Tamotsu Baba solicitó las fotos para que los habitantes del pueblo pudieran ver el lugar que alguna vez fue su hogar, ya que todavía sigue cerrado.
Los 21.000 habitantes de Namie siguen viviendo en hogares temporales tras la evacuación. Las labores de reconstrucción aún no han podido ser iniciadas, debido a los peligros que puede causar la radiación nuclear, y todavía no existe un plazo para que se realicen.
-
Proponen nuevas inversiones para crear un mapa del cerebro humano
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sugerirá un gasto de US$100 millones para desentrañar los misterios de la mente humana.
¿Qué hay en el cerebro humano? ¿Cómo podemos sanar enfermedades de la mete? ¿Qué conexiones cerebrales existen para que el ser humano funcione como tal? Todas son interrogantes que continuamente se hacen los estudiosos del cerebro, la gente común y también el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien propondrá una nueva inversión federal en investigaciones para hacer un mapa del cerebro humano con la esperanza de desentrañar algunos de sus misterios.
El Presidente planea proponer una inversión de 100 millones de dólares para el próximo año, aseguraron desde la Casa Blanca.
Obama mencionó la idea en su discurso del Estado de la Unión, cuando comparó el potencial de los estudios del cerebro con el Proyecto del Genoma Humano que consiguió realizar un mapa del ADN.
Obama quiere que las investigaciones incluyan a instituciones privadas y del gobierno, como los Institutos Nacionales de Salud, la Agencia de Proyectos de Estudios Avanzados de Defensa y la Fundación Nacional de Ciencia. El proyecto requerirá el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden registrar la actividad eléctrica de más neuronas y un estudio de las implicaciones éticas de los avances.
Una declaración de la Casa Blanca dijo que Obama anunciará el proyecto de estudios del cerebro, que busca "revolucionar nuestro conocimiento de la mente humana", además de crear empleos.
-
Facebook lanzó nuevo programa
El sistema operativo estará especialmente diseñado para Android.
Mark Zuckerberg, el co-fundador de Facebook, anunció ayer que la compañía había creado un nuevo programa, "Home", una aplicación de la red social para el sistema operativo móvil Android. "Hoy los celulares están diseñados en torno a las aplicaciones, no a las personas", dijo Zuckerberg en una conferencia de prensa y agregó: "Queremos dar vuelta esa situación".
Home convierte el feed de noticias de Facebook en la pantalla de bloqueo o pantalla inicial del celular del usuario. Las fotos ocupan una gran cantidad de espacio con cada noticia entrante que se puede deslizar como una presentación. Se puede hacer "like" en una imagen presionando doble en la pantalla e ir avanzando en el contenido hasta encontrar algo interesante. Los mensajes y las notificaciones también aparecen en la página de inicio. Zuckerberg hizo incapié en que quería que el nuevo producto llegara a un público masivo y global para que se conectaran a Facebook. "Queremos construir algo que sea accesible para todos", dijo el joven.
El primer teléfono con el nuevo paquete instalado será fabricado por HTC y será vendido en Estados Unidos con la compañía telefónica A&T por unos 100 dólares desde el próximo 12 de abril.
-
Chilena detecta esmog en galaxia
La astrónoma Mónica Rubio descubrió monóxido de carbono en la galaxia WLM.
En una investigación publicada en la última edición de la revista científica Nature, Mónica Rubio, astrónoma académica del Departamento de Astronomía (DAS) de la Universidad de Chile, anunció el hallazgo de monóxido de carbono en la galaxia WLM. El descubrimiento que fue efectuado a través del telescopio APEX en la región de Antofagasta, podría entregar nuevas luces sobre el proceso de formación de estrellas en los inicios del universo. Nunca se había detectado esta molécula en este tipo de galaxias y su hallazgo es de gran importancia. "Si no hay monóxido de carbono (CO) no sabemos si hay hidrógeno molecular, y ésta última es indispensable para la formación de estrellas en galaxias como la nuestra o parecidas", explicó la científica Mónica Rubio. Para la astrónoma, el proceso de formación de las estrellas "es fundamental para comprender la evolución del universo". La académica dijo también que la molécula de CO detectada en dicha galaxia es la misma que compone el esmog de Santiago.
A partir de este año las observaciones de esta galaxia se realizarán desde el recién inaugurado radio observatorio ALMA, en el norte del país. Esta investigación fue aprobada entre 1.133 propuestas presentadas.
-
Prótesis guiadas con el celular
Científicos crearon manos biónicas que se controlan a través de una aplicación.
Un grupo de desarrolladores del grupo Touch Bionics presentó un invento que promete revolucionar no sólo el área de las prótesis sino también el cómo pueden ser controladas.
La compañía presentó un nuevo tipo de accesorio médico llamado "i-limb", unas manos biónicas que pueden ser manejadas a través de un celular inteligente, como el iPhone.
La primera persona en recibir esta tecnología fue Jason Koger, quien en el año 2008 perdió sus dos manos durante un accidente cerca de unas líneas de energía.
Con este nuevo invento, además de poder realizar un número determinado de tareas, puede mover cada uno de sus dedos, especialmente el pulgar con diferentes rotaciones.
Cómo funciona
La aplicación móvil i-limb permite elegir entre 24 patrones de movimiento, como tomar un lápiz o utilizar un mouse de computador. Además, entrega la opción de personalizar otro grupo de secuencias entre los dedos según las necesidades del usuario. Por otra parte, las prótesis tienen una capa que busca imitar la piel. Este material permite usar las pantallas de los celulares que pueden controlar las mismas prótesis.
-
Sostén "ataca" a los delincuentes
Un brassiere diseñado por una estudiante india descargará un shock de 3.800 kv.
El caso de una brutal violación en grupo de una estudiante de 23 años en Nueva Delhi, conmocionó al mundo entero en diciembre del año pasado. Manisha Mohan, una estudiante de ingeniera aeronáutica en la Universidad SRM de la ciudad india de Chennai, usó sus habilidades técnicas para ayudar a proteger a las féminas.
Después de hablar con mujeres en India que habían sufrido acoso sexual público, Manisha diseñó -con dos compañeras- un sostén que descarga un shock eléctrico de 3.800 kv a cualquiera que podría actuar como violador. El equipo nombrado SHE (Society Harnessing Equipment) también puede mandar mensajes de texto a un familiar o a la estación local de policía, con las coordenadas de GPS de la víctima. El sujetador está equipado con un sensor de presión conectado a un sistema eléctrico. "El sistema se coloca en un tejido de doble capa, que asegura el aislamiento de la víctima," dijo Mohan y agregó: "Además los valores de presión para apretar, pellizcar y agarrar han sido calibrados". Explicó que la fuerza aplicada por los abrazos no acciona el dispositivo y que hay un auto-interruptor que la mujer puede accionar cuando el entorno no es seguro.
-
En marcha refrigerador que no gasta electricidad
En España trabajan en el desarrollo de diversos sistemas de enfriamiento que no consumen energía eléctrica.
Por décadas, la forma universal de mantener la comida fresca ha sido introduciéndola dentro de un refrigerador que necesita electricidad. Pero esto podría cambiar gracias a que científicos de la Universidad Pública de Navarra, se encuentran trabajando en el desarrollo de sistemas de refrigeración capaces de generar enfriamiento sin la necesidad de este tipo de energía.
Luego de haber probado diversos dispositivos, los expertos elaboraron un modelo exitoso que consiste en un sistema de auto-refrigeración termoeléctrico que ha conseguido bajar hasta en 30°C la temperatura de objetos que emiten calor.
El prototipo actúa como un refrigerador tradicional, pero no consume electricidad, ya que obtiene la energía necesaria a través de la retroalimentación. Así, para funcionar, el refrigerador se abastece del calor que debe disipar.
Los investigadores buscan aplicar este método a convertidores de potencia y transformadores presentes en las centrales de producción de energía eléctrica renovable.
-
Chile y ALMA participarán en el SpaceApps Challenge de la NASA
Este fin de semana, 41 países alrededor del mundo pondrán a prueba sus mejores talentos en el desarrollo de softwares en el International SpaceApps Challenge, un mega concurso organizado por la National Aeronautics and Space Administration (NASA). Chile, con equipos en la Estación Espacial Internacional y la Antártica, será uno de los que participarán en el reto de desarrollar aplicaciones que resuelvan algún desafío terrestre o espacial en 48 horas. Además, el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) sumó sus propios desafíos al evento de la NASA, presentando cuatro pruebas relacionadas a su operación científica.
-
Podrían haber encontrado materia oscura
El experimento espacial AMS, un gran detector instalado en la Estación Espacial Internacional, a más de 300 kilómetros sobre la Tierra, reveló importantes indicios de la existencia de materia oscura, El jefe del experimento explicó que han detectado un extraño exceso de "anti materia" en el espacio, lo que parece indicar evidencia de un nuevo fenómeno físico.
Lo encontrado por el instrumento científico a pesar de ser un gran hallazgo, no basta para demostrar que realmente exista esta materia.
-
Disney anuncia que cerrará el estudio de videjuegos "LucasArts"
Luego de que Disney sorprendió a muchos en octubre pasado con la compra del estudio LucasArts, hoy vuelve a llamar la atención anunciando su cierre. A través de un comunicado publicado por Game Informer la empresa Disney reveló que por minimizar riesgos de la compañía, el estudio LucasArts pasaría a un modelo de licencias, dejando atrás el desarrollo interno, y que por lo mismo hubo despidos dentro de la organización. Lo que quedó sin respuesta fue qué pasará con los videojuegos que el estudio tenía en desarrollo.
-
Android había sido creado para cámaras
A casi cinco años de la salida del primer teléfono con Android, es difícil pensar en el sistema operativo como un programa fuera de los smartphones y tablets. Pero según reveló Andy Rubin, uno de los creadores del proyecto, en el año 2004 el objetivo era desarrollar un nueva plataforma para cámaras. El ejecutivo explicó que la meta del equipo era crear un programa para cámaras digitales, que contaría con aplicaciones integradas, y que revolucionaría la manera en que éstas se conectarían a un computador.
-
Anonymous hackea sitios oficiales de Corea del Norte
En el portal de fotografía de Uriminzokkiri, la agencia de noticias oficial del gobierno de Corea del Norte, apareció ayer la foto de Kim Jong Un, un líder norcoreano, con rasgos de cerdo con un dibujo del ratón Mickey en su pecho. La responsabilidad de estos actos recayó en Anonymous, un grupo de hackers, que invadieron diversos sitios de ese país tras la amenaza que dio Norcorea de guerra. El ataque provocó la caída del sitio de noticias y la publicación de posteos externos en Twitter y Facebook.
-
"HAPIfork" lanzó campaña para recaudar fondos
El popular "HAPIfork", uno de los productos que más interés generó en la última edición de la feria CES, inició su campaña de financiamiento en Kickstarter, buscando recaudar el dinero (US$ 100.000) para su producción. El tenedor llamó la atención por su simple concepto: las personas comen muy rápido, lo que es un factor importante en las altas tasas de obesidad. A través de una leve vibración, "HAPIfork" le avisa al usuario cuando está comiendo muy rápido, invitándolo así a bajar el ritmo.
-
Planetario inicia ciclo de charlas este mes
El Ciclo de Charlas de Divulgación Científica 2013 en el Planetario, contempla una exposición gratuita al mes de un destacado científico nacional o internacional. El próximo martes 9 de abril a las 18:45 se realizará la primera charla "Fragmentos del Cielo" dictada por el astrónomo italiano de la Universidad Católica, Rodolfo Angeloni. El científico dará a conocer la diferencia entre un meteoro y lo que conocemos popularmente como estrella fugaz. Inscripciones en: contactoplanetario@usach.cl.
-
Hawking cree que hay que cambiar de planeta
Como parte de su visita anual al Instituto de Tecnología de California (Caltech), el físico inglés Stephen Hawking realizó una charla gratuita, donde comentó parte de su teoría sobre el universo y otras ideas que han surgido durante los últimos 50 años. En este contexto, habló de la necesidad de explorar el Universo. "Debemos continuar el viaje al espacio por el futuro de la humanidad. No creo que sobrevivamos otros mil años sin escapar nuestro frágil planeta", señaló.
-
Twitter #Music ya está disponible
Tras una semana de pruebas con celebridades y músicos conocidos, el servicio musical de Twitter, "Twitter #Music", fue liberado al público, con una versión web y una aplicación para iPhone. La aplicación permite escuchar música directamente desde Twitter. El problema es que #Music funciona desde Spotify y Radio, servicios aún no disponibles en Chile. Si bien se puede acceder a la nueva plataforma desde nuestro país, por ahora sólo se pueden escuchar previews desde iTunes.
-
Desarrollan riñón funcional de una rata
Un grupo de expertos del Hospital de Regeneración de Massachusetts (EE.UU.) lograron desarrollar un riñón funcional de rata en un laboratorio, que pudo ser trasplantado a uno de estos animales sin rechazo y con la capacidad de producir orina sin problemas. Para lograr esto, los investigadores involucrados en el proyecto tomaron un riñón viejo y le quitaron todas las células, dejando su estructura central, para poder reconstruirlo con las células tomadas de un paciente.
-
Papas, papas, a las ricas papas
En Chile hay más de 200 tipos de papas nativas. Michuñe roja, Michuñe azul, overa, papa amarilla y la papa bruja o "morada" son todos tipos de papas chilotas que hoy se utilizan para preparar los platos más gourmet de los restaurantes de Santiago.
Pero si lo que estás buscando es un kilo de papa tradicional para realizar esta rica receta de papas rellenas, lo mejor es comprarlas en la feria ya que pueden ser hasta un 80% más baratas.
-
Desarrollan lavadora que no usa agua
La empresa surcoreana LG se encuentra desarrollando un nuevo modelo de lavadora que tiene una diferencia radical con cualquier otro tipo de equipo de esta categoría, un electrodoméstico que puede lavar ropa pero que no requiere de agua para funcionar. El vicepresidente de la división de electrónica para el hogar, Kevin Cha, reveló este nuevo proyecto de la compañía, aunque no especificó cómo podría funcionar, ni cuándo está previsto que salga al mercado.
-
Microsoft también entraría en la competencia de los relojes inteligentes
Según The Wall Street Journal, los proveedores de los componentes del nuevo reloj de Microsoft serían quienes habrían entregado las pistas de su desarrollo. De acuerdo a estas fuentes, el equipo tendría una pantalla táctil de 1.5 pulgadas de tamaño y estaría integrado con el sistema y los componentes de otros dispositivos de la compañía. Este reloj sería más grande que modelos de otras compañías, como Pebble que solamente mide 1,26 pulgadas.
-
Envían drones para mejor predicción de erupciones
La NASA ha utilizado tres drones, que son aviones no manipulados también usados por ejércitos, para sobrevolar el volcán Turrialba cerca de San José en Costa Rica y así estudiar las características químicas del lugar. Gracias a sus cámaras y sensores, recogieron imágenes que ayudarán a mejorar los mapas de distribución de gases volcánicos, lo que podría ser muy útil para prever erupciones volcánicas.
-
Especulación tras anuncio de Apple
Tim Cook, presidente ejecutivo de Apple, aseguró que actualmente la compañía está trabajando en "emocionantes nuevas categorías de productos". Tas la afirmación, varios medios empezaron a especular. Las opciones más comentadas son el rumoreado televisor de Apple, y también el supuesto reloj inteligente que lanzarían a fin de año. La última vez que sacaron un nuevo hardware fue el año 2010, con el iPad.
-
Cuida tus manos y uñas durante este otoño
Las manos son una carta de presentación, en especial, para las mujeres. Por ello la importancia de mantenerlas cuidadas durante esta temporada. Una buena alternativa podría ser la manicure permanente que permite realizar cualquier actividad sin dañar el esmalte durante 14 días. Para humectarlas, otra opción podría ser una mascarilla nutritiva para manos y aceite de cutícula para hidratar las uñas.
-
Ya hay 100 postulantes para el reality en Marte
Mars One, el proyecto holandés que busca crear una colonia en Marte y grabar el proceso, ya ha convocado al menos a 100 personas para viajar al planeta rojo, con una gran condición: la imposibilidad de regresar a la Tierra. Para evitar postulaciones falsas, la empresa estableció una barrera de entrada de 38 dólares para los habitantes de Estados Unidos, y de sólo 5 dólares para otros países emergentes.
-
No olvides los accesorios para un buen look
En el Parque Safari puedes vivir una experiencia extrema muy cerca de seis leones que están en total libertad en un viaje a bordo de un jeep protegido con rejas, donde estos animales pasan por tu lado e incluso se suben al vehículo. También hay un recorrido con animales herbívoros como jirafas, cebras y llamas, entre otros, donde podrás tener contacto con ellos, tocarlos, e incluso darles de comer.
-
Vive una experiencia única y salvaje en un zoológico
En el Parque Safari puedes vivir una experiencia extrema muy cerca de seis leones que están en total libertad en un viaje a bordo de un jeep protegido con rejas, donde estos animales pasan por tu lado e incluso se suben al vehículo. También hay un recorrido con animales herbívoros como jirafas, cebras y llamas, entre otros, donde podrás tener contacto con ellos, tocarlos, e incluso darles de comer.
-
Nueva Xbox sería anunciada en el mes de mayo
Paul Thurrott, destacado blogger tecnológico reveló en su último podcast "What The Tech" que la nueva consola de Microsoft, Xbox, será presentada el 21 de mayo. Thurrott indicó que la intención original era presentarla el 24 de abril, sin embargo, no ha trascendido por qué la fecha fue pospuesta. El nuevo juego costaría 500 dólares en su modelo estándar y 300 dólares en suscripción a Xbox Live.
-
Apodérate de los barrios santiaguinos y visítalos
Luego del trabajo o durante los fines de semana existen muchas alternativas para conocer en Santiago. No es necesario quedarse en casa. En el Barrio Lastarria confluye la movida artística. Entre el tradicional Parque Forestal y la Alameda, se puede pasar el día visitando lugares como el GAM, el Museo de Bellas Artes, el Mavi y cafés y tiendas que tienen una variada oferta de diseño nacional.
-
Cuida tu cabello y mantenlo saludable todo el año
El pelo es una de las cartas de presentación para las mujeres, por ello la importancia que implica su cuidado. Para mantenerlo saludable existen una serie de tips, entre ellos se encuentra la selección de un buen cepillo. Luego de lavar el pelo desenrédalo con un peine de dientes anchos. También existen tratamientos naturales para hidratar el cabello, uno de ellos es aplicar una capa de huevos.
-
Buena alimentación en cinco colores
Para mantener una buena alimentación, una opción podría ser incluir en un régimen alimentario frutas y verduras, con cinco colores y vitaminas diversas. Comer tomate o pimentón (rojo), ajo o cebolla (blanco), zanahorias y las naranjas (naranjo), brócoli o la lechuga (verde), y uvas o arándanos (violeta). Lo importante es comer frutas y verduras de todos estos colores para mejorar la salud.
-
Telescopio de la Nasa "Hubble" encuentra la supernova más distante
La explosión que creó la supernova apodada "SN UDS10Wil", fue detectada por el telescopio Hubble de la Nasa. Esta es la supernova más lejana hasta ahora, del tipo utilizado para medir distancias cósmicas. Estas luminosidades son muy apreciadas por los astrónomos debido a que su estudio se puede utilizar para medir la expansión del espacio y dar pistas sobre la naturaleza de la energía oscura.
-
Productos mapuches llegan a Nueva York
Un grupo de 130 emprendedoras mapuches de la Región de la Araucanía, podrán ofrecer sus mermeladas a base de rosa mosqueta, en la famosa tienda Casa de Campo, ubicada en Nueva York. Las mujeres, pertenecientes a la Cooperativa Zomo Ngen, fueron seleccionadas por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, junto a otros 15 emprendedores para ir a Estados Unidos.
-
Utiliza las mejores fragancias a bajo costo
Dicen que muchas situaciones y personas se recuerdan y vuelven a la mente sólo por su olor, por eso debes encargarte siempre de usar las mejores fragancias o de tener alguna que te caracterice. Muchas veces no lo puedes hacer por los altos precios de éstas, pero ahora eso no es un problema, ya que en la tienda Perfúmame puedes encontrar muy buenas ofertas y te aseguran que son originales.
-
Un libro sobre la pérdida de la confianza
Para saber más cómo enfrentar este tema, puede leer un libro que aborde la temática. Entre las opciones está el título "Confianza Lúcida", de José Andrés Murillo. El texto habla sobre la pérdida de la confianza y una especie de sanación de las heridas después de ello. José Andrés Murillo es uno de los cuatro denunciantes del caso que implicó al sacerdote Fernando Karadima.
-
Científicos crean arroz que crece en el agua salada
Un grupo de científicos del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IIIA), de Filipinas, logró desarrollar una variedad de arroz que tolera la sal, lo cual podría permitir que los granjeros recuperen zonas de la costa que no se podían utilizar debido al agua de mar. El arroz es una de las tres principales cosechas que alimentan al mundo, junto con el trigo y el maíz.
-
Pongamos más énfasis en la tramitación de la ley
Me anticipo a este año electoral y pido la misma celeridad con que se promulgaron las Leyes de Alcohol y Tabaco para tener una ley que de verdad proteja a los niños y niñas. Este proyecto de ley se está trabajando en conjunto con la Unicef y el Bloque por la infancia, que une más de 300 organizaciones.
Más detalles en: www.unicef.cl, www.paralaconfianza.cl.
-
Reduce centímetros con el mínimo esfuerzo
Si formas parte del grupo de personas que no realiza actividad física en el país, pero quieres reducir esos centímetros de más, una buena alternativa podría ser la plataforma vibratoria. Con este método las personas suben sobre un mecanismo que hace vibrar todas las partes del cuerpo. También existen modalidades que permiten eliminar adiposidades localizadas y celulitis.
-
Conoce siempre lugares nuevos y atractivos
Otras de las alternativas para conocer un poco más sobre la cultura existente en los barrios está ubicada en Providencia. Se trata del emergente barrio que rodea la Plaza Las Lilas. Hay unos cafés exquisitos para encontrarse con amigas o una reunión de trabajo. En el lugar también se puede observar cómo se divierten los grupos de niños en las extensas áreas verdes.
-
Deshielo aumentó 10 veces en los últimos 600 años
El deshielo en la Antártica ha aumentado casi 10 veces en los últimos 600 años, con la mayor tasa de incremento en la descongelación en el último medio siglo, según un estudio australiano. La Antártica se ha calentado más rápido que cualquier otro lugar en el Hemisferio Sur en el último medio siglo, fenómeno que es causado por el ser humano.
-
Nasa recibirá financiamiento del gobierno de EE.UU. para atrapar y mover un asteroide
La agencia Nasa recibirá $100 millones para el desarrollo de un dispositivo que servirá para atrapar y mover un asteroide en el espacio, según anunció el senador norteamericano Bill Nelson. La cápsula sacará al asteroide de su órbita y lo pondrá a girar alrededor de la luna. Esto serviría como base para realizar viajes más largos.
-
Vean la película "Un hombre para todas las estaciones"
Les recomiendo ver a los lectores el filme "Un hombre para todas las estaciones", del director Fred Zinnemann, original de 1966. En ella se narra la historia del rey Enrique VIII, quien trata de obtener el apoyo de la aristocracia y del clero, apoyado en Sir Thomas Moro.
-
Nunca es malo acudir a un chequeo médico
A Julián Elfenbein, hace unos años, se le diagnosticó un tumor cerebral. Por lo mismo, le recomiendo mantenerse en tratamiento permanente aunque no sienta dolores, aunque el episodio parezca añejo a la vida del enfermo. Además, nunca está de más ir al médico.
-
Una dieta sana y rica en fibra lo hará sentir mejor
Una dieta rica en fibra es capaz de limpiar todos los lastres negativos que alguien puede conservar en su organismo. Por eso se la recomiendo al paciente Julián Elfenbein. Las dietas ricas en fibra también ayudan con el estreñimiento y otros males.
-
Encuentran habitaciones secretas en una pirámide de Teotihuacán
Investigadores usaron el robot "Tláloc II-TC" para acceder a un túnel del Templo de la Serpiente Emplumada de la ciudad de Teotihuacán, México. Equipado con una cámara y un scáner, detectó tres habitaciones secretas de más de 2.000 años.