























-
¿Cómo detectar el cyberbullying?
Alteraciones de ánimo, tendencia al aislamiento y síntomas de ansiedad podrían ser algunas alertas de ciberbullying en los menores. Expertos recomiendan enfrentar este tipo de casos en familia.
Actualmente el masivo uso de Internet, la proliferación de las redes sociales y los celulares inteligentes se han integrado en el diario vivir de la población en el país. Según cifras del Censo 2012 un 63% de la población puede buscar información en Internet y 44,74% tiene acceso a la web, por ello la importancia de prevenir problemas como el ciberbullying entre los menores, una tendencia que traslada el acoso escolar de la sala de clases a Internet. El ciberbullying corresponde a bromas crueles, insultos y molestias a través de correos electrónicos, Facebook o Twitter o por medio de las salas de chat. A diferencia del colegio, estos problemas pueden seguir a los menores incluso hasta en temporada de vacaciones.
La psicóloga infantil de Clínica Santa María, Pilar Bustamante, explicó los síntomas que expresan los menores cuando experimentan este tipo de acoso. Bustamante explicó que tienen una tendencia al aislamiento, palidez, desánimo, además de problemas de nerviosismo con algunos tics motores. Asimismo presentan síntomas de ansiedad. Otro de los puntos que los padres deben tener presentes son la disminución en la autoestima de los menores.
Bustos agregó que en lugares como el colegio baja el rendimiento y las notas de los niños, y pueden manifestar grandes dolores de cabeza coincidentes con asistir a clases. "Cuando hay antecedentes familiares de depresión grave y el alumno tiene rasgos depresivos, sensibilidad y vulnerabilidad extrema previos al acoso, puede llegar incluso a intentar suicidarse. Es por eso que hay que enfrentar el problema y no minimizarlo", puntualizó la especialista.
¿Cómo evitarlo?
Según datos del Ministerio de Educación más de 11 mil denuncias de ciberbullying se recibieron durante 2012, cifra que ha ido en aumento.
Según los expertos, uno de los aspectos básicos a la hora de evitar este tipo de acoso en los menores es establecer límites de acceso a Internet y las redes sociales en los niños. Así es importante que los menores sepan cual es la importancia de las relaciones interpersonales reales y cara a cara. Otro de los puntos es dejar que los menores puedan invitar a sus amistades al hogar y recibir permiso para ir a juntarse a casa de sus amigos. También incentivarlos a que realicen actividades deportivas o artísticas al aire libre en grupos de personas. "Lo ideal es evitar que pase numerosas horas en el computador, no necesariamente prohibirles usarlo, sino que hacerlos sentir que en su vida tiene otras actividades que realizar que también son atractivas. El niño o joven puede manejar el PC y no que el PC lo maneje a él o ella", recomendó Pilar Bustamante.
Enfrenta al abusador
Si el niño presenta este tipo de problemas, una de las formas de enfrentarlo es bajarle el perfil al problema y tener constante comunicación con los menores para detener a tiempo el problema. "Que tenga también la capacidad de reírse de sí mismo, que posea una auto imagen que se acerque a lo real y no haya sido "endiosado" o "aprincesada" por los padres", explicó Bustamante.
Si la situación se vuelve insostenible la especialista recomienda consultar con un sicólogo que oriente a los menores y a la familia, ya que este problema puede incluso causar depresión.
Si se opta por prohibirle el uso del computador, hay que proporcionarle a los menores otras actividades que realizar.
-
Niñas son las mayores fans del Internet móvil
Estudio de una consultora estadounidense, además dio a conocer que los adolescentes usan este servicio incluso más que los adultos.
Muchas veces los adolescentes sacan ventaja a los adultos en la aplicación de la tecnología. Por lo mismo, no resulta extraño que un 78% de los niños entre 12 y 17 años utilice celular, según una encuesta de la consultora estadounidense, Pew Internet & American Life Project. Sin embargo, una de las conclusiones más llamativas que arrojó el mismo estudio, es que son las niñas entre 14 y 17 años quienes utilizan con mayor frecuencia su celular con el fin de conectarse a Internet.
Tan fundamental es esta utilización del teléfono móvil para las adolescentes, que una de las encuestadas señaló que "cuando no puedo comunicarme con el celular o éste se me queda en casa, es como si estuviera desnuda".
Diferencia ancestral
Por estos días, según reveló la consultora norteamericana, uno de cada cuatro adolescentes se conectan a Internet a través de su dispositivo móvil. En contraste, sólo el 15% de los adultos recurre frecuentemente a esta forma de conexión.
"En general, es en la adolescencia cuando existe una mayor necesidad de comunicarse con los pares, al tiempo que se exhibe la propia identidad", dijo a hoyxhoy la psicóloga de la Universidad Diego Portales, Loreto Correa, quien explicó que una forma eficaz de lograr este tipo de interacción se produce al compartir contenidos, opiniones y gustos personales a través de canales inmediatos como lo son celulares con capacidad para conectarse a la red.
Respecto de la preferencia del género femenino por este uso de la tecnología móvil, Correa apeló a una diferencia ancestral: "Las niñas siempre han sido más buenas para hablar que los niños, y en la pubertad suelen estar súper conectadas entre ellas por todos los cambios físicos y de personalidad que se producen a esa edad".
Así, no es el contenido de la comunicación el que habría variado entre las adolesentes que se relacionan a través de Internet móvil, sino que solamente el canal a través del cual interactúan.
Supervisión
Además de las chicas que están ad portas de la adultez, el estudio dio a conocer casos donde niñas de 6 años mantienen comunicación constante a través de aplicaciones del celular. Sobre este punto, la especialista de la UDP hizo un llamado para que los padres expliquen a sus hijos los riesgos que existen en la web. "La comunicación inmediata siempre va a ser atractiva para niños y adultos, pero en el caso de los más chicos deben ser advertidos sobre las mismas cosas que se les enseña en la vida real; que no conversen con extraños o que no exhiban su privacidad", recomendó.
-
Aprende con estos tutoriales online
Actualizar o perfeccionar cualquier habilidad profesional es más fácil con estas plataformas de cursos en línea que enseñan desde cómo cocinar un brownie hasta cómo reparar una cámara fotográfica.
Hacer sushi, manejar Excel, editar fotografías con Photoshop, tocar guitarra, o arreglar un iPod son todas habilidades que se podrán aprender en estas plataformas de cursos online. Floqq, emprendimiento de origen español, tiene más de 600 cursos en forma de videos. Por su parte, Lynda.com es un sitio web que ofrece tutoriales en inglés para los que quieran aprender sobre diseño, software y habilidades de negocios. También está la aplicación para Android e iOS "ifixit", mediante la cual hay una infinidad de manuales que dan la posibilidad de arreglar casi cualquier cosa.
Floqq
El pasado mes de marzo aterrizó en Chile y Latinoamérica el buscador de cursos en línea, Floqq. En menos de un año desde que se lanzó en España y Europa ya se ha posicionado como el más grande buscador de cursos online en habla hispana. A través de los más de 600 tutoriales en forma de video de alta calidad, cualquiera puede perfeccionar o desarrollar sus aptitudes profesionales. El sitio surgió como un emprendimiento en Silicon Valley entre jóvenes de varios países como Estados Unidos, Alemania, y Francia, que se reunieron en España para ubicar su oficina central. El año pasado llegaron a Chile a través de Start Up de Corfo, que les proporcionó capital para operar en el país. Daniel García, vocero de la empresa en España, le cuenta a hoyxhoy que desde sólo hace una semana, cualquiera puede subir su curso e incluso rentabilizar de esto al recibir un porcentaje de cada curso. "Los vídeos son revisados por el área de marketing para ver si tienen buena calidad técnica y de contenido", dijo Daniel. Los tutoriales duran aproximadamente una hora y están divididos en varias cápsulas de cuatro a cinco minutos.
Lynda.com
Daniel García confesó que el sitio de Floqq se construyó como referencia a dos portales de tutoriales online en EE.UU: Udemy y Lynda. Este último posee más de 1.700 cursos en forma de videos en inglés para aprender desde cómo hacer un vestido a cómo editar un vídeo. Sin embargo el portal Lynda.com, se especializa en temas de tecnología y software.
Con una cuota mensual de US $25 se puede acceder a la enorme biblioteca de cursos a través del computador y también móviles con Android e iOS. "Todo en la tecnología cambia constantemente y es por eso que un servicio como el nuestro es tan útil ya que puede mantener tus conocimientos al día", dijo la co-fundadora Lynda Weinman y agregó: "Puede marcar una diferencia al momento de encontrar un trabajo o de obtener un reajuste salarial en la oficina".
-
Los cinco pasos para evitar infartos
Caminar rápido, dormir profundo, tomar café, son todas acciones simples para disminuir los riesgos de accidentes cerebrovasculares.
Fumar, tomar mucho alcohol, no ejercitarse y no comer suficientes frutas y verduras afecta a la salud, pero también contribuye a aumentar el riesgo de tener un ataque cerebral o cardíaco.
Sin embargo, hay varios simples y efectivos pasos para disminuir estos accidentes.
1. Tome café y té verde
Los resultados de 13 años de estudios en más de 83.000 adultos japoneses, de edades entre 45 a 74 años, revelaron que quienes tomaban al menos una taza por día de café, reducían en un 20% el riesgo de quienes no tomaban habitualmente. Asimismo, los que tomaban tres tazas al día de té verde, reducían el riesgo en un 14%. El estudio se publicó en el US Journal Stroke, y sugería que tomar ambos diariamente entregaba mayores beneficios.
2. Deje de fumar
Una de cada 10 muertes por ataques cerebrales y un 25% de todos los ataques están ligadas al cigarrillo. Por otra parte, un estudio de la Universidad de Cambridge analizó a más de 20.000 personas y descubrió que quienes bebían moderadamente, uno o dos vasos pequeños de vino al día, tenían un 40% menos de riesgo de quienes no bebían. Pero sólo, si ellos no fumaban. Todos los fumadores tenían el mismo riesgo de tener un ataque, incluso si bebían.
3. ¿Antiinflamatorios?
El dicoflenaco, un antiinflamatorio similar al ibuprofeno, ha sido relacionado a un aumento del riesgo de un ataque cerebral o de un ataque cardíaco en un 40%, en relación a un estudio de la The Barts and the London School of Medicine and Dentistry. Consulte a su doctor o a su farmacéutico por alguna alternativa.
4. La dieta mediterránea
Muchos estudios han encontrado que la dieta que se practica en países como Grecia, Italia y España protege contra los problemas al corazón y ataques cerebrales. Para evitar los peligros de este tipo de ataques, se debe comer aceite de oliva extra virgen o nueces regularmente y verá el riesgo reducido en un 30%, según aseguró un estudio publicado por la New England Journal of Medicine. Además, coma cinco o más porciones de frutas y verduras al día. También ingiera pescados grasos dos veces ala semana.
5 Camine rápido
Según diversos estudios, quienes hacen una caminata rápida diariamente, bajan a la mitad el riesgo de padecer un ataque.
-
Técnica aceleraría diagnóstico del Alzheimer
Científicos han identificado segmentos de ADN que influyen en el riesgo de generar esta enfermedad.
Actualmente no existe ningún tratamiento eficaz para prevenir la enfermedad de Alzheimer, la que lleva a las personas a perder por completo la memoria y otras capacidades mentales. De igual manera es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad, puesto que se trata de una alteración compleja, que tiene una causa todavía desconocida. Sin embargo, médicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis han identificado una serie de marcadores genéticos ó segmentos del ADN, que podrían ayudar a que en un futuro se pueda diagnosticar anticipadamente y también prevenir la enfermedad. Esta investigación, que se publicó en el diario Neuron, aseguró haber determinado una serie de mutaciones genéticas que afectan a la acumulación de ciertas proteínas en el cerebro. Estas proteínas llamadas "Tau" flotan en el sistema nervioso central y su presencia tiende a indicar la probabilidad de padecer la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, hasta ahora no se puede prever con tiempo quién presentará estas proteínas y se enfermará. Los investigadores tienen la esperanza de haber encontrado un nuevo test que indicaría quién puede desarrollar la acumulación de esta proteína. De esta manera han reconocido mutaciones en ciertas regiones del genoma que podrían influenciar los niveles de proteína acumulados. "Tau es un importante biomarcador de la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer", explicó la doctora Goate y agregó: "Hemos identificado los genes que influyen en los niveles solubles de tau en el fluido cerebroespinal, y hemos demostrado que uno de estos genes influye en el riesgo de generar la enfermedad de Alzheimer. La doctora Goate y su equipo desarrollaron el más extenso análisis hasta la fecha, que estudió a 1.269 pacientes, tres veces más personas que los últimos estudios que analizaron la enfermedad.
Esta investigación no sólo permitiría a los profesionales de salud y a los pacientes identificar a las personas que tendrían mayores riesgos de desarrollar esta enfermedad. También conduciría a la comprensión del padecimiento que resultaría en tratamientos efectivos contra él.
-
Llega la tecnología que evita clonación de tarjetas
El sistema de chip EMV y el pago por móvil empezarán a funcionar en Chile próximamente.
Después de las masivas clonaciones de datos desde tarjetas de crédito el año pasado, las entidades bancarias y de seguridad informática ya están comenzando a implementar sistemas de alta tecnología para evitar estos fraudes. Según cifras de la Fiscalía Nacional, esta crisis dejó 250.000 afectados y $650 millones en pérdidas, lo que no dejó indiferente a nadie. Uno de los nuevos dispositivos que ya está funcionando en países como Francia y Brasil es la tarjeta con chip EMV (Europay, Mastercard, VISA). La gracia del sistema es que no hay deslizamiento de la tarjeta con banda magnética por un terminal, como se hace actualmente, y que facilita la clonación. En este nuevo sistema, se introduce la tarjeta en el punto de venta y el chip EMV almacena la información del cliente, que está codificada, de forma más segura. El dispositivo también funciona como medio de autenticación del usuario al pedir una clave secreta.
Actualmente en Chile la mayoría de los nuevos cajeros automáticos y los sistemas de punto de venta ya tienen instalados el dispositivo. Sólo falta que los bancos empiecen a cambiar las tarjetas y los software de las máquinas. "Los cambios van a empezar a materializarse a mediados de este año, pero será bastante paulatino y podrá tomar prácticamente un par de meses", dijo a hoyxhoy Jorge Rojas, Sub Gerente de Ventas y productos de NovaRed, empresa de seguridad informática.
Pago por móvil
El Banco Santander anunció un acuerdo con Movistar y Samsung para lanzar el primer piloto de pago por móvil. Este sistema es similar a la tarjeta con chip, sólo que ahora la información del cliente será grabada en el chip o SIM del teléfono. Esta aplicación entra en acción cuando el cliente utiliza la aplicación del banco y digita una clave secreta. El teléfono entonces adquiere las mismas características que la tarjeta con chip. "En el mes de junio empezará la marcha piloto para funcionarios de Movistar y Santander y después de un año se evaluará ofrecerlo al público", dijo Magdalena Aseff, gerente de Medios de Pago del Banco Santander.
-
Campeonato tech: jóvenes chilenos viajarán a Rusia
Un grupo de seis universitarios representará a Chile en el certamen de emprendimiento Imagine Cup.
Ayer fueron anunciados los representantes chilenos del torneo mundial "Imagine Cup", impulsado por Microsoft para fomentar el desarrollo y emprendimiento universitario en el área tecnológica. Los ganadores participarán en la final mundial, que se realizará en julio en San Petersburgo, Rusia.
La versión local contó con la inscripción de 12 proyectos, de los cuales sólo cinco clasificaron a la ronda final. El proyecto ganador fue "Kinectsiology", un desarrollo centrado en el apoyo a la terapia kinesiológica usando el soporte de Kinect para Windows y la plataforma en la nube Azure. Esta iniciativa fue desarrollada por el grupo LifeWare, el mismo que ganó las ediciones 2011 y 2012 del evento, siempre trabajando en proyectos que apoyan tratamientos médicos.
El producto busca retener el compromiso del paciente con su terapia kinesiológica. La plataforma le permite a los pacientes realizar actividades frente al computador a modo de "minijuegos". El soporte Kinect conectado al computador captura los movimientos en un video y después es posible enviarlo al especialista para que monitoree el avance del tratamiento. "Nuestra misión es lograr capturar la esencia de los videojuegos y aplicarlos en actividades kinesiológicas, donde el factor motivación es nuestra principal preocupación", dice parte de la misión del grupo en la página web del producto. Kinectsiology pretende crear un ambiente didáctico y motivador para que el paciente se sienta a gusto al realizar los ejercicios indicados por el kinesiólogo. El proyecto está dirigido a los kinesiólogos, quienes mediante el uso de esta herramienta podrán contar con una batería de actividades para motivar a sus pacientes a realizar sus ejercicios de forma lúdica.
La iniciativa fue desarrollada por los seis miembros de la organización LifeWare, todos estudiantes de ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, quienes además presentaron otros dos proyectos que llegaron a la final. La interfaz todavía no está terminada aunque tienen dos meses antes de la presentación en la final mundial.
-
El tabaco hace que los niños se porten mal
Diversos estudios han demostrado que el humo, incluso durante el embarazo, está relacionado con la hiperactividad y la agresividad.
Cuando los niños se portal mal, se les suele echar la culpa a ellos. Pero los padres, especialmente si son fumadores, pueden tener mucho que ver en la hiperactividad de sus hijos.
Según diversos estudios, el humo del cigarro tiene directa relación con los trastornos neuroconductuales, como el déficit atencional y la agresividad, en los menores. "La hiperactividad se produce por un problema de receptores de dopamina del cerebro", explicó el doctor Leonardo Véjar, pediatra y miembro de la comisión de Tabaco de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias. Y agregó: "La nicotina produce estímulos que dañan estos receptores, porque el cerebro de los niños no está programado para recibirla".
Datos duros
Según una reciente investigación realizada en India y publicada por el portal Zee News, media hora de tabaquismo pasivo al día en una mujer embarazada basta para que el riesgo de desarrollar déficit de atención y agresividad elevada aumente en un 100%. Ese riesgo se mantendrá en el tiempo, hasta que el niño cumpla cinco años.
Para llegar a esta conclusión, los psicólogos estudiaron a más de 600 madres con sus niños. El 37% de las mujeres que participaron de la investigación se habían expuesto al humo de tabaco durante el embarazo, y los problemas de conducta se detectaron en un cuarto de los niños de esas madres.
Por otra parte, dos estudios de la Academia Americana de Pediatría concluyeron que los niños expuestos al humo de segunda mano en el hogar (fumadores pasivos), tienen un 50% más de riesgo de desarrollar dos o más trastornos neuroconductuales durante la infancia, en comparación con otros niños sin esta exposición.
Y según el doctor Véjar, se produce un círculo vicioso. "Los niños hiperquinéticos son más propensos a desarrollar tabaquismo. Esto pasa porque el cigarrillo disminuye los síntomas, entonces cuando descubren eso, pueden convertirse en fumadores crónicos", dijo el experto.
-
Anonymous comenzó ataqueAnonymous
Ayer el grupo de ciberactivistas hackeó diversos portales chilenos. ¿Cómo evitar los asaltos?
Ya la semana pasada, la organización de hackers Anonymous había anunciado a través de un video difundido por las redes sociales, que realizaría múltiples ataques cibernéticos en páginas webs chilenas en protesta por la realización de la central hidroeléctrica Alto Maipo. "El Gobierno de Chile tiene plazo hasta el 22 de abril para detener de forma inmediata el proyecto Alto Maipo", decía parte del video. También emplazaron al subsecretario de Energía, Sergio del Campo, a renunciar a su cargo.
Ayer cumplieron su promesa y el primer sitio en caer fue el relacionado a la multinacional AES Gener, responsable del proyecto de la hidroeléctrica. Sin embargo, la empresa negó que haya sufrido un robo de datos. Después el grupo filtró la información del portal pdi.cl, a pesar de no ser oficialmente el sitio de la Policía de Investigaciones. A estos dos sitios se sumó el ataque a la revista cristiana "Mensaje" donde se pudo leer: "Estamos muy cansados de ustedes, sean de izquierda o de derecha, todos sucumben ante el poder del dinero..."
Cómo evitar los ataques
Jorge Rojas, subgerente de productos de NovaRed, analizó los sucesos de ayer. "Los atacantes utilizan diversas técnicas que buscan aprovechar vulnerabilidades existentes en los sitios web y que no hayan sido corregidas por las organizaciones", dijo Rojas. ¿Se pueden evitar los ataques? El ejecutivo de NovaRed afirmó que es posible y entregó algunos consejos acerca de las medidas de seguridad que podrían evitar estos ciberataques. Rojas dijo que como primera opción las empresas deberían contar con mecanismos de detección de irrupciones, los cuales ayudan al menos a identificar oportunamente que están en una situación de riesgo. Adicionalmente es necesario que la organización mantenga actualizado el software que exponen a Internet con la última versión de parches, a fin de evitar ataques de vulnerabilidades conocidas. Las empresas están invirtiendo en nuevos tipos de firewall, sin la necesidad de aplicar los últimos parches.
-
Botellas plásticas para construir¿Ecoladrillo?
Desde un tanque en el Parque Metropolitano hasta sillones, es lo que se puede hacer con este material.
Este fin de semana se comenzó la construcción de un gran tanque para recolección de agua lluvia en el Parque Metropolitano. La estructura era como cualquier otra, alta y profunda, salvo porque estaba hecha con botellas plásticas rellenas de desechos. Este material de construcción llamado también "ecoladrillo" es un nuevo instrumento de edificación que toma fuerza cada día: porque permite reutilizar restos de papeles, telas, paquetes de papas fritas y plásticos; porque conserva el calor; es aislante térmico y acústico; y porque posee un alto grado de firmeza.
Arte y reciclaje
En Santiago, quienes llevan la delantera son los miembros de la Fabulosa Minga Sustentable, una ONG compuesta por un ingeniero eléctrico (Andrés Acquea), tres artistas visuales y dos profesores. Desde la organización aseguran que buscan un intercambio creativo para promover ideas y acciones en relación al cuidado del medio ambiente y las artes. En un espacio en el centro cultural Gabriela Mistral (GAM), han instalado un centro de acopio de estas botellas. "Cuando comenzamos, hace unos cuatro años, recibíamos unas 100 botellas a la semana. Hoy, recibimos cerca de mil a la semana", dijo Acquea a hoyxhoy.
Sillones, mesas y más
Con los ecoladrillos se pueden hacer casas, estanques para recolectar agua, puentes y un sinnúmero de formas arquitectónicas. Pero hay más, según Acquea se pueden hacer sillones, bancos de plazas, mesas, "es cosa de buscarle la utilidad y la creatividad. Se pueden ver imágenes en Internet", dijo. Sin embargo, advierte que para ocupar este tipo de material en el levantamiento de viviendas, las botellas deben estar rellenas con tierra o arena, por la alta inflamabilidad de los componentes inorgánicos. Así se los aconsejó, Andreas Froese, consultor ambiental de Ecotec, que viaja por el mundo, asesorando este tipo de proyectos y que por estos días está en Valdivia en un plan para levantar una iglesia hecha totalmente con ecoladrillos.
-
Barrer al menos una hora protege al corazón
Un estudio de EE.UU. reveló que la actividad física no recreacional, ayuda a prevenir enfermedades de riesgo cardíaco.
Caminar 10.000 pasos por 30 minutos para trasladarse al trabajo, jardinear por una hora, o subir escaleras al menos 20 pisos al día, son todas actividades físicas "involuntarias" que podrían prevenir enfermedades crónicas, en particular las de riesgo cardíaco.
El estudio "Actividad Física y Salud", de 2013, efectuado por académicos para la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE.UU., reveló que no sólo el ejercicio recreacional o el deporte tienen efectos protectores en la salud en general, sino que también la actividad física realizada cotidianamente (llamada involuntaria), especialmente aquella relacionada con el trabajo.
Los investigadores Gregory J. Colman y Dhaval M. Dave analizaron los datos obtenidos en la primera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada entre 1971 y 1974 y otro estudio de seguimiento aplicado a las mismas personas entre 1981 y 1982. Ambos análisis, que midieron factores como el peso, presión arterial, pulso y actividad física de 9.300 estadounidenses, concluyeron que cuando, por separado, los niveles de actividad física recreacional o involuntaria bajaban, se incrementaba entre un "12% y 30% la obesidad, la hipertensión, la diabetes y enfermedad cardíaca".
Teinta minutos
Las personas con vida ajetreada, con poco tiempo para dedicarle al deporte, podrían considerar cambiar ciertos hábitos cotidianos, que harían la diferencia en cuanto a prevenciones de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y enfermedades cardíacas. El traumatólogo de la Clínica Meds, Fernando González, destacó el beneficio de la actividad física deportiva y aseveró que: "todos los estudios demuestran que lo mínimo de actividad física son 30 minutos, cinco veces a la semana". Sin embargo, el doctor aseguró que si se realizan ejercicios involuntarios con intensidad moderada durante más de 30 minutos, se tiene un beneficio cardiovascular.
-
Alucinógenos se usan tanto como en los 60
Un estudio de la Universidad Noruega revisó los hábitos de consumo de los estadounidenses.
El uso de drogas psicodélicas podría ser tan común en los Estados Unidos como lo era en la generación de la década de 1960, según un análisis de estudios.
Alucinógenos como el LSD, psilocibina (los "hongos mágicos"), la mescalina, y el peyote, se popularizaron por los miembros contraculturales de la generación del "baby boom" durante la década de 1960, promovidos como medio de expansión de la conciencia y la introspección. Estas drogas que alteran la percepción y el ánimo podrían ser consumidas de igual manera por los hijos de esta generación. Neurocientíficos de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología decidieron investigar cómo la prevalencia del uso de drogas psicodélicas se ha mantenido en los Estados Unidos en el tiempo, a pesar de las leyes restrictivas. En su estudio diferenciaron el uso de psicodélicos como el LSD, psilocibina y mescalina, de otras drogas alucinógenas como el MDMA o éxtasis o ketamina, los cuales tienen diferentes mecanismos de acción. Los investigadores examinaron datos de la Encuesta Nacional 2010 sobre Uso de Drogas y Salud (NSDUH), que encuestó a 57.873 estadounidenses seleccionados al azar sobre su historia de drogas, con el fin de determinar el uso en el tiempo de las drogas psicodélicas, en una muestra representativa de la población estadounidense.
Los resultados publicados en
F1000Research indicaron que aproximadamente 32 millones de estadounidenses han usado drogas psicodélicas por lo menos una vez en sus vidas. Esto representa casi el 17% del total de la población adulta entre 21 y 64 años, en EE.UU. La encuesta no especificó en qué período de su vida los encuestados las usaron. Además, el uso de drogas psicodélicas entre los baby boomers de 50 a 64 años estuvo a la par con los más jóvenes de 21 a 25 años, alrededor del 15%. La tasa más alta se encontró entre los adultos de 30 a 34 año, que alcanzaban, más del 20%.
-
Decir la verdad afecta positivamente a la salud
Un estudio presentado en la Asociación Americana de Psicología, indicó que mentir menos tiene efectos positivos para la salud mental.
Decir la verdad aunque se tenga la tentación de mentir, podría mejorar la salud mental y física, según el estudio "La ciencia de la honestidad" presentado en la Asociación Americana de Psicología en su Convención Anual número 120. "Evidencia reciente indica que los americanos mienten 11 veces por semana. Quisimos averiguar si vivir de manera más honesta puede causar una mejor salud", dijo la autora líder del estudio, Anite E. Kelly, PhD. y profesora de psicología en la Universidad de Notre Dame.
Ella y el co-autor Lijuan Wang, de la misma universidad, condujeron un experimento de honestidad por 10 semanas a 110 personas, de las cuales 34% eran vecinos de la institución y el 66% eran estudiantes de la universidad. Las edades oscilaron entre los 18 y los 71 años, con un promedio de 31 años. A casi la mitad de los participantes se les instruyó que dejaran de decir mentiras grandes y pequeñas por 10 semanas. A la otra mitad se le utilizó como grupo de control y no recibió instrucciones sobre las mentiras. Ambos grupos asistieron cada semana al laboratorio para que se les practicaran exámenes de salud y relaciones y una prueba de polígrafo que evaluó la cantidad de mentiras grandes y "blancas" que dijeron esa semana.
El estudio concluyó que en el transcurso de 10 semanas, la relación entre mentir menos y el mejoramiento de salud fue mucho mayor para los participantes del grupo que mentía menos que los del grupo de control. Por ejemplo, cuando los participantes en el grupo más honesto dijeron tres mentiras piadosas menos que en otras semanas, experimentaron una mejoría en su salud: sufrieron en promedio cuatro molestias menos de salud mental, como sentirse tenso y tres molestias físicas menos, como dolores de cabeza y garganta. En contraste, el otro grupo que dijo la misma cantidad de mentiras, sólo experimentó dos molestias de salud mental menos y una molestia física menos.
-
Crean alianza contra piratería
Distintos operadores de TV cable se unieron para frenar esta práctica.
Un enfático llamado para generar una normativa, que combata la comercialización de dispositivos para la recepción ilegal de señales de televisión de pago, hicieron las empresas asociadas en la "Alianza Contra la Piratería de Televisión Paga". Esto en el marco de su primera acción en Chile, un seminario organizado por DirectTv que congregó a representantes nacionales e internacionales que expusieron sobre el impacto de esta práctica en la industria local.
En términos legales, la agrupación plantea que es necesario que se haga respetar el Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos en 2004, que señala la obligatoriedad de los países miembros, de sancionar la comercialización de dispositivos habilitados para cometer actos ilegales en contra de la propiedad intelectual o de los derechos de transmisión de contenido. Esto entre otras medidas legales que apunten al mismo fin.
En Chile, entre abril y septiembre del año pasado, 55.411 clientes de TV paga dejaron sus compañías. La principal causa de este fenómeno se asocia a la piratería por desencriptación de señales satelitales, las que se realizaron a través de tarjetas emuladas presentes en decodificadores FTA.
-
Alumnos aprenderán con tablets
Samsung junto a la editorial Santillana desarrollaron un plan piloto que le permitirá a estudiantes de quinto básico aprender con Galaxy Note y libros electrónicos.
Ayer se lanzó el plan piloto de una solución educacional basada en las últimas tecnologías en tres cursos de quinto básico del colegio British Royal School. El proyecto entregó a los alumnos las tablets lanzadas al mercado Galaxy Note 10.1. Se trata de e-books con contenidos digitales para ser usados a la hora de enseñar y un software especialmente diseñado para la interacción del profesor con los estudiantes. La iniciativa consiste en generar un ambiente de clases participativo, a través del uso de tecnología Samsung y los contenidos educacionales de editorial Santillana. Con esta solución desarrollada por la firma electrónica e instalada en los dispositivos que se entregaron a los alumnos, los profesores cuentan con la posibilidad de interactuar de forma personalizada con los pupilos, controlando el contenido que se despliega en las pantallas de las tablets que cada uno posee.
-
Mars One recluta voluntarios para reality interplanetario en Marte
La organización holandesa sin fines de lucro, Mars One, anunció que abrirá las postulaciones pronto para una misión a Marte sin retorno. La compañía espera poder formar una comunidad de colonos en ese planeta. Todo el proyecto será transmitido por televisión como "reality": desde la selección de los afortunados, hasta el aterrizaje y la vida extraterrestre. Este sería el primer show de reality fuera de la Tierra. Los candidatos deberán enviar un video de no más de un minuto que explique sus cualidades, además de las razones por las que les gustaría dejar este planeta.
-
NASA entrega imágenes de la mayor tormenta solar de este año
Durante la madrugada de ayer se pudo captar la mayor tormenta solar en lo que va de este año, la que habría provocado además un pequeño problema en las frecuencias de comunicaciones de la Tierra. Este fenómeno ocurrió a las 04.16 horas de la mañana.
"Esta es la tormenta más grande que se ha visto durante este año", señaló una vocera de la NASA por medio de un comunicado. "Estos fenómenos son comunes para este momento dado que el ciclo normal del sol dura 11 años hasta su punto máximo, que se esperaba fuera en 2013", aseguraron.
-
Móvil podría hackear avión
Hugo Teso, desarrollador y ex piloto comercial, demostró en la conferencia de seguridad "Hack in a box" en Amsterdam, la creación de una aplicación que puede hackear un avión usando un teléfono Android. Teso aprovechó las vulnerabilidades de los sistemas de aviación que no están encriptados o autentificados, por lo que cualquier persona con conocimiento de código y de herramientas de aviación, podría hacerlo. Sin embargo, para que el programa funcione el avión tiene que estar en piloto automático.
-
EA anuncia oficialmente juego Fifa 14
Ayer Electronic Arts anunció oficialmente "FIFA 14", la nueva versión del popular videojuego de fútbol, para PC, PlayStation 3 y Xbox 360. El juego incluirá nuevas mejoras que buscan llevar más realismo a consolas y computadores. Se mejoraron varios aspectos como el manejo de la pelota, especialmente en carreras. Esto le permitirá a los jugadores más libertad en los movimientos y giros. "FIFA 14" no tiene fecha de lanzamiento definitiva, aunque se espera su salida para septiembre.
-
Instalarán recargas para autos eléctricos
En Estados Unidos instalarán 360 estaciones para cargar los vehículos eléctricos en Nueva York. El objetivo es estimular la movilidad sostenible y la economía verde. Según explicó el gobernador estatal, Andrew Cuomo, esto animará a las personas a utilizar energías amigables con el medio ambiente. Las estaciones estarán en funcionamiento en 2014 y se ubicarán en 36 puntos estratégicos del territorio.
-
Recuperan población de huemules
Un estudio lanzado ayer por investigadores de Cambridge, Wildlife Conservation Society y la CONAF confirmó una tímida recuperación del huemul, una especie en peligro de extinción que vive en la Patagonia, al sur de Chile. La población de este animal, representado en el escudo de Chile, está experimentando un repunte en zonas protegidas gracias a la colaboración entre ecologistas y el Gobierno.
-
Hormiga roja predeciría terremotos
Un estudio realizado por investigadores alemanes reveló que un tipo de hormiga roja europea es capaz de sentir con antelación la llegada de los terremotos. Según la investigación, la hormiga cambia sus costumbres e interrumpe su fase de descanso nocturno y no lo retoma hasta que el sismo haya pasado. El estudio se desarrolló entre 2009 y 2012 y se grabaron más de 45.000 horas a las hormigas.
-
Reciben permiso para ubicar telescopio en Hawai
La dirección de recursos naturales de Hawai (BLNR por sus siglas en inglés), anunció que la instalación del proyecto "Thirty Meter Telescope" (TMT) fue aprobado. El proyecto, que es uno de los telescopios más grandes del mundo, contará con una pieza central de 30 metros de diámetro. Ahora se espera la aprobación final y se comenzaría a construir en abril de 2014.
-
Estudio reveló que escuchar música nueva es placentero para el cerebro
Rock , tango o acordes clásicos. Según un estudio elaborado por el Instituto Neurológico de Montreal (Canadá) y la Universidad de Utrecht, escuchar música nueva gratifica el cerebro. Esto, debido a que la música afecta a las regiones de las emociones y los circuitos mesolímbicos vinculados con la gratificación.