




























-
"La voz de los 2000 debe ser protagonista"
Francisco Figueroa, ex líder estudiantil y candidato a diputado, lanzará "Llegamos para quedarnos", un libro sobre la trastienda del movimiento en 2011.
Una vez, en una entrevista televisiva del año 2011, el dedo índice de un ex ministro de Educación tocó fuerte el hombro de Francisco Figueroa.
"Hay muchos que me reconocen así, como "el que se peleó con Sergio Bitar en la tele"", reconoció el ex vicepresidente de la FECH a hoyxhoy, quien por estos días se presenta como candidato a diputado por la Izquierda Autónoma -al igual que Gabriel Boric- y está a punto de lanzar el libro "Llegamos para quedarnos. Crónicas de la revuelta estudiantil", una compilación que recoge su visión sobre los intensos días que vivió el movimiento estudiantil hace dos años.
Figueroa tiene 26 años, es periodista, titulado. Y está lejos de haber olvidado lo que pasó en ese entonces, porque anotó y registró decenas de momentos cruciales que vivió en marchas y en La Moneda, mientras protagonizaba uno de los movimientos ciudadanos más significativos del último tiempo.
El primer momento en que comprendió la magnitud y la presencia que había alcanzado su generación fue otra vez, cuando llegó a la casa de sus papás, después de meses de ausencia, y ellos estaban totalmente informados de lo que estaba sucediendo en las calles. "El segundo fue al tiempo después, cuando nos fuimos de gira por Europa con Giorgio (Jackson) y Camila (Vallejo), y vimos con la efusividad que nos recibieron los chilenos allá o los propios estudiantes europeos", recordó el ex dirigente de la Universidad de Chile.
Diferencias
Estos y otros episodios, las rencillas internas y las anécdotas que se vivieron en la época -como el momento en que llevaba puesto un short y debió conseguirse pantalones para entrar a una sesión de la Comisión de Educación- estarán presentes en las páginas de "Llegamos para quedarnos", libro que será lanzado el lunes y que muestra a "una generación capaz de contar su propia historia, sin intérpretes que vengan a decir cuáles fueron nuestras intenciones".
Para Figueroa, lo que se vio en 2011 fue sólo la punta del iceberg. "Lo importante es que nos mantuvimos unidos pese a las diferencias", reflexionó el periodista. Además, afirmó que estos desacuerdos se manifiestan hoy en temas puntuales como si postular o no a un cupo en las primarias parlamentarias de la Concertación, tal como Giorgio Jackson, otro ex dirigente estudiantil que acaba de lanzar su propio libro. "Nosotros apostamos por una alianza política nueva que no contempla la inclusión de una coalición en decadencia como es la Concertación. Y respecto de su publicación, entiendo que Giorgio está más ligado a la reflexión", acotó.
Aparte de relatar la trastienda de las marchas, protestas y reuniones con autoridades, otra intención de Figueroa fue hacer un llamado a los movimientos políticos y sociales que surgieron en ese entonces, transmitir que "no se pueden ir para la casa y que juntos tenemos harta fuerza, energía y potencial".
Al final del libro aludes a la canción "La voz de los 80" ¿En qué se parece a la "voz de los 2000"?
Todas las canciones de Los Prisioneros están súper vigentes hoy día, lo que habla muy bien de ellos y muy mal del país. La voz de los 2000 es tan poderosa como la de los 80. En ese entonces, es momento de protestas y de un gran movimiento estudiantil. Sobre esa fuerza de los 80 se monta un acuerdo de la Concertación con la dictadura que abre un proceso de transición súper mezquina y que hoy día no satisfizo el anhelo de la gente. Tenemos que captar el sentido de esas letras y que a la voz de los 2000 no le pase lo mismo y pueda abrir un ciclo donde sea protagonista y no espectador.
-
El mundo no olvida a Bolaño
A 10 años de su muerte, se preparan actividades en Barcelona, Santiago y Ciudad de México.
"Abusé del sexo pero nunca contraje una enfermedad venérea. Abusé de la lectura pero nunca quise ser un autor de éxito". La cita es del texto "Enfermedad + literatura: enfermedad", escrito por Roberto Bolaño meses antes de morir en Barcelona, con 50 años, una insuficiencia hepática crónica y la fama de un autor de famoso. El 15 de julio de 2003.
En 2013, se conmemorarán 10 años de su muerte, y 60 de su natalicio. Por ello, se alistan varias actividades al respecto. La más importante no se realizará en Chile, ocurrirá en Barcelona, lugar que el escritor acogió como su patria. Se trata de la exposición Archivo Bolaño 1977- 2003, que abrió sus puertas el 5 de marzo en el Centro Cultural Contemporáneo de Barcelona y que se extenderá hasta el 30 de junio.
La muestra cuenta con material inédito, fotografías, cuadernos, cartas, fanzines, entrevistas, su biblioteca personal y juegos de estrategia (fetiche del autor de "Los detectives salvajes").
En el ayuntamiento español de Blanes (donde pasó sus últimos días), hoy se organizan charlas sobre el escritor, y en junio debutará la ruta turística "Bolaño en Blanes", que recorrerá los lugares claves en la vida del autor.
Pero en Chile también habrán recuerdos. La Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Playa Ancha y la Andrés Bello (sede Viña del Mar) desarrollarán el Congreso Estrella Distante, los días 15 de julio (PUC, Santiago), 17 de julio (UNAB, Viña del Mar) y 18 de julio (UPLA, Valparaíso). El evento contará con la presencia del editor de Anagrama (casa editorial de Bolaño) Jorge Herralde, el 15 de julio.
Otra actividad académica es la que prepara la Universidad Diego Portales: "Cátedra Bolaño", un ciclo dedicado a analizar la obra del autor y que comenzará en junio.
El cine también tendrá algo que decir. Este año se estrenará "El futuro", filme de Alicia Scherson basado en "Una novelita lumpen", la última publicación en vida de Bolaño. Y en 2013, también, se completará la trilogía "La batalla futura" de Ricardo House: un documental que narra la vida del chileno en tres capítulos. El último se estrenará en Ciudad México y Barcelona el 14 de julio.
En tres meses aproximadamente, Anagrama publicará ediciones locales de "Estrella distante", "El gaucho insufrible", "Llamadas telefónicas" y "Putas asesinas". En España, la editorial estrenará "Una novelita lumpen" en formato de bolsillo; en ediciones especiales se venderá junto con la película de Scherson. El set, también llegará a Chile.
"Roberto Bolaño es como Jim Morrison", dijo a hoyxhoy el periodista y escritor Felipe Ossandon (39), hombre afortunado que dialogó con Bolaño en sus últimos días. "El crítico literario respetado no te dirá de buenas a primeras que Bolaño es bueno, él tiene muchos enemigos en la literatura", advirtió. "Bolaño es irónico, murió joven, a los 50, en el peak de su carrera. Eso lo vuelve un escritor especial, que a diez años de su muerte está vigente. ¿Es Bolaño una figura pop? "Por supuesto que sí. Es muy pop".
-
El papel más salvaje de Héctor Morales
En la obra "Zoo", el actor interpretará al indígena de una etnia que se creía extinta. Lleva nueve meses preparándose. Debuta el 2 de mayo.
En 1870, en Europa, un zoológico humano no era una mala idea. Existían. Y a veces, visitarlos era el gran panorama familiar del fin de semana. Papá, mamá e hijos se asombraban con los esclavos salvajes y enjaulados. De lejos, para mantener la seguridad.
Pero después de meses de interactuar con la civilización, los salvajes cambiaban: se volvían más callados, más amables, se tranquilizaban. Y entonces los sacaban de vitrina: ya no servían. No eran salvajes. Eran como cualquier humano más.
La historia, Héctor Morales la sabe de memoria. Lleva nueve meses estudiando los otrora zoológicos humanos de Europa; él y sus 10 colegas de la Compañía Teatro de Chile, una de las más laureadas del circuito local. ¿El motivo? La obra "Zoo": una pieza de investigación teatral que se estrenará el próximo 2 de mayo en la Sala Ana González del Centro Cultural Estación Mapocho, propiedad de la misma compañía. "Un espacio que remodelamos, que está en el techo Estación y que debutará con "Zoo"", dijo Héctor Morales en diálogo con hoyxhoy.
La sala se convirtió en el centro de operaciones de la compañía. Desde octubre trabajan en los ajustes del montaje, y por estos días realizan los últimos ensayos. "Lo más difícil fue asumir el rol de actor en la obra. Pasamos muchos meses estudiando la historia, pensando el montaje. Ahora hay que llevar el personaje a escena".
A raíz de la investigación sobre los zoológicos humanos y el problema de sus comerciantes -que veían cómo sus salvajes se domesticaban con el tiempo y perdían excentricidad-, la trama narra el encuentro de un grupo de científicos con los últimos exponentes de una etnia que se creía extinta. Sorprendidos, quieren estudiarlos, pero saben que cualquier interacción con la civilización modificará su comportamiento para siempre.
"Zoo" -dirigida y escrita por Manuela Infante- es una coproducción de Fitam y el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), y se presentó en formato work in progress en Santiago a Mil 2013. "El director del FIBA conocía nuestro trabajo y quiso participar", contó Morales. Y es que "Zoo" no se quedará encerrada en las fronteras locales. Luego de la temporada en Santiago (de sólo un mes) saldrá al extranjero. Dublín y Berlín son parte del itinerario, pero también las regiones de Chile. "Estaremos dos años mostrando la obra en el mundo, más o menos. Con "Prat" estuvimos mucho tiempo viajando. Ya nos acostumbramos".
El elenco de "Zoo" lo componen, además de Morales, Cristián Carvajal, Ariel Hermosilla y Juan Pablo Peragallo. El diseño integral es de Claudia Yolín y Rocío Hernández. El crédito de la dramaturgia, lo comparten Manuela Infante y la compañía Teatro de Chile. "Somos siempre un grupo. Más que un trabajo individual, somos todos los que trabajamos en el montaje, por igual", dijo Héctor Morales. El grupo decidió abrir las puertas de su ensayo el próximo 17 de abril, de 20:00 a 22:00 horas, en la Sala Ana González, para motivar al público. "Siempre hay alguien que quiere saber un poco más de los detalles de la obra".
-
Farruquito, el bailaor que fue un reo
El astro del flamenco volverá a Chile este mes para mostrar "Abolengo", su nuevo espectáculo.
La vida de Juan Manuel Fernández Montoya, Farruquito (30), es tan acelerada como el flamenco.
En 2003 lo condenaron por atropellar a un peatón en Sevilla, en pleno apogeo de su carrera. Pasó 14 meses preso en la cárcel, y se convirtió en la vergüenza nacional española cuando se supo que su hermano intentó asumir la culpa para no incriminarlo. Después de 10 meses de reclusión nocturna extra, salió libre, y ese día, desde la soledad de su sala de ensayo, en Sevilla, decidió concentrarse en lo que mejor sabe hacer: bailar.
"Siento que nunca me he retirado del flamenco. Para mí, desde el inicio, siempre ha sido la misma sensación", dijo Farruquito a hoyxhoy, a días de su próxima actuación en Chile, el 12 de abril próximo en el Teatro Nescafé de las Artes. En la ocasión, presentará "Abolengo", un show en el que está acompañado de Karime Amaya, sobrina nieta de Carmen Amaya, una leyenda del flamenco.
"Es un espectáculo nada que ver con los anteriores. Primero, porque estoy con otra bailarina, y además porque hago tango y una coreografía que me heredó mi abuelo. El show es un poco un homenaje a él y a Carmen Amaya", dijo el también nieto de Farruco: uno de los nombres más respetados del flamenco.
A diez años de su paso por la cárcel de Sevilla, Farruquito es otro. Tuvo un hijo, creó una academia, asumió la dirección general de sus espectáculos, buscó discípulos por el mundo y se dedicó a priorizar el tiempo con su familia, todos bailaores, cantantes o amantes del flamenco.
Esta es la cuarta vez que visita Chile, y la primera desde que dictó talleres cortos en Santiago en 2012. Sobre "Abolengo", Farruquito recalcó: "Estamos haciendo los bailes con las estructuras antiguas del flamenco. Es un show no tan cuadrado, donde improvisamos mucho".
En su vida, Farruquito no sólo ha sido acusado de crímenes. En 2003, la edición española de la revista People lo catalogó como uno de los hombres más bellos del planeta. También, lo destacaron como el bailaor más joven en debutar en un escenario (lo hizo a los cuatro años en Broadway, con su abuelo). Se dice que Farruquito, también, es el mejor exponente del flamenco tradicional en el mundo, alejado de figuras como Joaquín Cortés ("Otro estilo de flamenco, más comercial"). Pero la acusación "más grave" en su contra es la de haber encontrado la fórmula exacta para sobrevivir a la cárcel y el escarnio público. "He bailado en todos los momentos de mi vida. A veces no me presento, pero siempre estoy creando", dijo.
El 14 de abril, Farruquito se presentará en el Teatro de la Universidad de Concepción. Luego del show, el bailaor viajará rumbo a Europa. En 2014 quiere estrenar una película sobre su abuelo. "Un hombre con una vida más interesante que la mía", aseguró.
-
La solución al Teatro del Puente
La municipalidad, el Consejo de la Cultura y la administración buscan una alternativa al cierre.
Ocho días atrás, el Teatro del Puente hizo noticia por un comunicado dramático: "Tras ocho años de sostener una programación dedicada al teatro contemporáneo nacional, el Teatro del Puente termina su gestión y cierra sus puertas a partir del 11 de agosto". Nadie quedó indiferente. Y los actores, molestos, repudiaron la política cultural, el escaso apoyo al arte y la incomprensión. ¿El motivo del cierre? "La dificultad de encontrar un financiamiento que permita un plan de desarrollo a largo plazo".
Una semana después, el destino del Teatro del Puente es distinto. La administración (a cargo de Freddy Araya, Francisco Ossa y Javier Caraccioli), se reunió por separado con la Municipalidad de Santiago y el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke. Y en la primera sesión surgió humo blanco.
"Una alternativa es que la municipalidad subvencione al teatro. El problema, es que eso puede ocurrir desde 2014", dijo a hoyxhoy Freddy Araya, miembro del directorio que desde mayo de 2007 administra el territorio. "Ahora se evalúa la posibilidad de que el Consejo de la Cultura, a través de la municipalidad, nos ayude durante este año".
Al final, el Teatro del Puente no cerrará sus puertas, como lo afirmó el comunicado. "Crearemos una mesa de trabajo y en coordinación con la Municipalidad buscaremos una solución a largo plazo, que permita la permanencia en el tiempo del lugar", dijo a hoyxhoy el ministro Cruz-Coke, y agregó: "Conozco bien el tema: mantuve durante 10 años un teatro que se presta gratuitamente para compañías jóvenes. Tengo claro el gran esfuerzo de gestión".
La historia del Teatro del Puente data de 1998, cuando la compañía Sombrero Verde inauguró la sala y la mantuvo hasta 2004. Luego, vino la segunda etapa, a cargo de Freddy, Francisco y Javier. En 2007 reinauguraron el teatro, luego de dos años de reconstrucción. El grupo se hizo cargo del terreno a través de un comodato que entregó la Municipalidad de Santiago. El contrato aplaza la concesión por 10 años. Este será el octavo del trío.
"El cierre de esta sala fue visto como una crisis, porque significa que algo anda mal en las políticas culturales. Con los Fondart, no se pueden plantear trabajos y proyectos a largo plazo, ni pensar en la importancia de las salas", dijo Freddy. Por el momento, la cartelera del teatro se mantiene intacta, sin cambios hasta el 11 de agosto. Y el próximo 3 de mayo, la administración se reunirá otra vez con representantes de la municipalidad y del Consejo de Cultura. La idea es fijar el monto de la subvención. Por ahora, el teatro está lejos de convertirse en una anécdota urbana. "No conozco otro caso de un teatro en un puente", dice Freddy Araya, desde una oficina construida también en un puente, sobre de la superficie del río Mapocho.
-
Matías Ruiz: la promesa del diseño local
El chileno recibió mención honrosa en el Salón del Mueble de Milán. Viajó junto a siete colegas.
El 14 de abril, Chile dio por finalizada su tercera participación en el Salón del Mueble de Milán, uno de los encuentros más importantes de la disciplina en el mundo. En la categoría Salón Satélite, el país presentó la propuesta "Chilean design is moving", que reúne ocho proyectos de oficinas de diseño local, integradas por profesionales menores de 35.
La selección fue mediante concurso público, y a la convocatoria llegó la oficina de Matías Ruiz (Ruizsolar), quien días más tarde fue distinguido, en Italia, como "Mención honrosa" en el Salón Satélite. La delegación contó con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirac) y ProChile.
"El diseño que obtuvo la mención honrosa fue una lámpara colgante, con tecnología Led, en madera de lenga chilena, que en un gesto evidencia sencillez, equilibrio y funcionalidad", dijo Matías Ruiz sobre su obra a hoyxhoy, quien desde Chile ya proyecta su propio 2013: "¡seguir viajando!".
Matías Ruiz tiene 34 años, estudió en la Universidad Uniacc y actualmente vive en la calle Ricardo Lyon.
¿Cómo comenzó Ruizsolar?
Nació de la inquietud de desarrollar un estudio propio, en este caso enfocado en la arquitectura, diseño y construcción. Es en esta última área, en la cual me reúno con mi actual socio Eric Solar, para formar la oficina.
¿Cómo se gestó la invitación al salón?
Fue a través de una postulación pública, organizada por la Dirac y ProChile. Postulamos y quedamos.
¿Cómo defines la política pública en relación al diseño y la industria local?
La política pública está funcionando en el diseño local, evidencia es la gestión y producción de los viajes a distintas ferias. En relación a la industria, lamentablemente es muy pequeña. Y sobre todo por la falta de nacionalismo y amor a lo fabricado y diseñado en Chile. La falta de proteccionismo a las importaciones no sólo mata la posibilidad de que todos tengan acceso a bienes de bajo costo, también genera competencia injusta.
¿Ahora cuáles son tus planes?
Continuar con el ritmo que llevamos, en la arquitectura, construcción y diseño. Desarrollando más espacios para difusión internacional de nuestro trabajo.
Para alguien que no sabe de diseño: ¿cómo defines tu jornada laboral?
Mi día comienza con mi bicicleta hacia la oficina, para coordinar y trabajar en los proyectos encomendados. El resto, sólo son reuniones, las cuáles generan los encargos.
-
La murga no quiere olvidar a Chile
"Agarrate Catalina", el colectivo uruguayo que en noviembre visitó Santiago, regresa este mes con una fecha doble en el Teatro Nescafé de las Artes. "No nos aburriremos nunca de volver", dicen.
En noviembre, en el Teatro Nescafé de las Artes, el colectivo de murga uruguaya Agarrate Catalina se sintió -más que nunca- como un grupo de rock. Aquella vez presentaban el espectáculo "La Comunidad" y las butacas estaban repletas. Incluso, después del show, alguien les dijo que hubo gente que se quedó afuera del teatro, triste por no verlos.
"Creo, honestamente, que esa noche hicimos un show increíble. La gente estaba loca. Ahí se vio cómo en realidad somos nosotros en Uruguay, cómo son nuestras fiestas", dijo al otro lado del teléfono Yamandú Cardozo, fundador de Agarrate Catalina, banda que funciona hace 11 años y que este mes regresa al teatro de Manuel Montt a las 20:00 horas con una fecha doble: el 18 y 19 de abril a las 20:00 horas. También tocarán en la Universidad Federico Santa María el domingo 21 de abril. Pero, ¿por qué tanta fascinación con Chile? Yamandú responde. "Es un país maravilloso, que ha aprendido a conocer nuestra música. A veces la gente no sabe bien qué es la murga y lo que hacemos. Pero ahora nos sentimos como en casa".
Los shows de Agarrate Catalina son lisérgicos, enérgicos y políticos. En este montaje, "El fin del mundo" (estrenado en 2006 en Montevideo), el grupo se hace cargo de la contingencia latinoamericana, y desde una mirada irónica plantea soluciones, como la vida en comunidad. No se trata de un grupo hippie. Eso, su público lo sabe. "La murga es un ritmo acelerado, con humor corrosivo. Es, en definitiva, un comité popular donde todos son objeto de burla. Acá, en Uruguay, tenemos cultura de murga. Nos reímos".
Agarrate Catalina fue designada en 2006 como "Embajadora Cultural de Montevideo", título que le otorgó la misma intendencia. En sus shows mezclan teatro y música en vivo, y entre sus obras más premiadas están "El tablado amateur" (2003), "El tiempo" (2004), "Los sueños" (2005), "El corso del ser humano" (2007) y "Civilización" (2010). En su hoja de ruta, se registran presentaciones en Argentina, Brasil, Cuba, México, Paraguay, España y Francia. Y también su debut en Chile, en 2007, cuando Montevideo fue el invitado de los Carnavales Culturales de Valparaíso.
"No nos aburriremos nunca de Chile", dijo Yamandú desde Buenos Aires, donde la banda presentó el show que los trae de regreso. "En "El fin del mundo" , la murga es nuestra editorial, donde hablamos como colectivo de los temas que importan". ¿Se pronuncian sobre el debate que vive Uruguay en relación a la marihuana? "Por supuesto". ¿Y cuál es su postura? "La de todos: poner en la cárcel a los traficantes y bailar con la murga".
-
El poeta que se inspiró en la cárcel
En "Encomienda", su debut editorial, Lucas Costa (24) escribió un poemario sobre la prisión.
En 2008, Lucas Costa vivió un hecho trascendental: vio a su padre tras las rejas de la cárcel Santiago 1. Un problema con la empresa donde trabajó lo llevó a pasar cinco años de presidio. Lucas lo visitaba.
"Lo más chocante era que te revisaran los gendarmes. Tenías que desnudarte para entrar. Santiago 1 es una cárcel concesionada, pero no lo parecía", dijo a hoyxhoy Lucas Costa: 24 años, santiaguino, poeta, beneficiario de la beca de la Fundación Neruda en 2010 y ganador del Premio Roberto Bolaño en 2012. Un hombre que vio a su padre encarcelado y escribió "Encomienda" (Editorial Cuneta, 2013), un poemario inspirado en sus viajes a la cárcel. El proceso fue más complejo que eso.
Dos años antes de la sentencia del padre, Lucas visitó la cárcel de Puente Alto, en el marco de los talleres de poesía que él mismo impartió por casi un año. "Al principio los poemas serían parte de otro proyecto editorial, llamado "Ruido Blanco". Después me di cuenta que eran distintos a todo. Pasé mucho tiempo pensando en la cárcel", señaló.
"El poemario no se trata tanto de mis experiencias personales con la cárcel. La idea era escribir textos sugerentes sobre el tema. Por eso trabajé cada texto como si fuera único", dijo Costa. ¿De qué trata entonces? "De la metáfora de la cárcel. Hay presos que están adentro y se sienten libres. Y hombres que están en aparente libertad, pero que están presos. La metáfora ayuda a eso".
El proceso de escritura de "Encomienda" comenzó en 2008 y terminó en 2011, cuando Costa tuvo la noción que el tópico "cárcel" era una unidad que podía mantenerse por sí misma. Hoy, Luis Costa trabaja en su próximo poemario, uno que lleva por título tentativo "Playas de escombros", y que tendrá como eje principal el terremoto del 27 de febrero de 2010.
"No sé cómo se llamará finalmente, porque es un proyecto largo. El proceso demorará cuatro años de escritura, por lo menos. En un par de años debiera estar listo", dijo el poeta. ¿Por qué tanto tiempo? "Se tratará de abordar el terremoto como lo que fue: un hecho transversal. Desde las responsabilidades hasta lo político, social, geográfico, humano y todos sus aspectos".
Además del poemario sobre el terremoto, Lucas se dedica a dictar talleres de poesía, a veces, junto a Cristian Foerster. Con su segunda obra inédita, Costa ganó la Beca de Creación Literaria del Fondo del Libro.
-
El fútbol llega al teatro de la mano de la política
"1978: viva el fútbol" narra un interrogatorio durante el mundial que se jugó en Argentina.
Argentina, 1978. En Buenos Aires todos hablan del mundial de fútbol que se juega en el país, y cerca del Estadio Monumental de River Plate, en una pieza oscura, un médico, un torturador y un prisionero político protagonizan un interrogatorio, en plena dictadura argentina.
Lo anterior ocurrió en la vida real y vuelve a suceder en la trama de "1978: viva el fútbol": obra de teatro escrita y dirigida por Miguel Toro que será reestrenada el 25 de abril en el Auditorio del Museo de la Memoria.
La trama transcurre durante la participación de Argentina en el mundial. "Es una obra que desde el fútbol cuenta una situación de tortura, en una país obnubilado por la pasión mundialista", señaló a hoyxhoy el dramaturgo: un fan declarado del fútbol internacional y un capo del balompié trasandino.
"Además, en la obra, está la visión de un chileno: el torturador", dijo. "1978: viva el fútbol" fue escrita durante el Taller de Dramaturgia Regional del CNCA en 2009, y fue estrenada en enero de 2011. El montaje fue seleccionado en el XI Festival de Dirección Teatral de la Universidad de Chile 2011. El elenco lo conforman Juan Pablo Rosales (el detenido), Pablo Jerez (el médico) y su director, Miguel Toro (el torturador).
"El mundo de las artes denosta los fenómenos deportivos masivos como el fútbol. Aquí queremos demostrar que estas temáticas sirven para contar otras historias", señaló el director, actor y dramaturgo del montaje. "Por eso nos ha costado conseguir salas profesionales para presentarnos", agregó.
La obra -patrocinada por la embajada de Argentina en Chile- estará en cartelera hasta el 28 de abril, con funciones a las 20:30 horas. La compañía Ente Autártico Teatral -que debutó con el montaje- ya evalúa opciones para extender la temporada.
"Yo tenía seis años cuando vi ese mundial. Tengo buenos recuerdos del equipo campeón: me sé las alineaciones. En la obra hay varios guiños para los conocedores del cruce entre literatura y fútbol", adelantó Miguel Toro.
La compañía, por ahora, seguirá explorando otros tópicos, sin desmarcarse de la propuesta de "1978: viva el fútbol". "Nuestra compañía se basa en contextos culturales kitsch para contar historias de miseria. Ya tenemos algunos textos. Seguiremos con este esquema, pero en otro tema contingente".
-
Vicente Huidobro tiene casa propia
Mañana inauguran en Cartagena el inédito museo del poeta, donde murió en 1948.
Cuando Vicente Huidobro murió en 1948 en Cartagena, los secretos de su vida hogareña murieron con él. Su casa pasó a manos de privados, y la fundación que hoy lleva su nombre demoró más de 20 años en concretar el proyecto de un museo con sus obras, regalos y objetos personales. Mañana, al mediodía, el anhelo se cumplirá oficialmente.
A las 12:00 horas se abrirán las puertas de la última residencia del poeta, donde esperó su muerte a causa de un derrame cerebral. "Nunca se ha exhibido la obra de Vicente Huidobro como se mostrará ahora", dijo a hoyxhoy Vicente García-Huidobro, 70 años, nieto del poeta y presidente de la Fundación que lleva su nombre. "En poder de la fundación hay más de 8.600 registros del poeta, que hemos recaudado por todo el mundo. Este fue un trabajo extenso", reconoció.
Desde 1990 que la entidad trabaja en el proyecto. Durante años la casa estuvo en manos privadas, hasta que la fundación pudo comprarla. En 2010, luego del terremoto del 27 de febrero, la residencia del escritor fue remodelada. Desde ahí se avanzó en el itinerario de objetos personajes y reliquias del inventario de la propiedad. Aquí están involucrados dineros del Fondart y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
"La muestra compromete fotografías, manuscritos, regalos que Huidobro recibió en sus viajes, una bibliografía exquisita que cultivó con el tiempo, el teléfono de Hitler que adquirió en Berlín y una mecedora, entre muchas, muchas cosas", dijo.
La arquitectura de la casa, como la conoció Huidobro, será casi la misma que admirarán los visitantes del museo. El trabajo fue del arquitecto Christian Godard.
La entrada general tendrá un valor de $4.000, mientras que el ticket para estudiantes y adultos mayores costará $1.500. El museo recibirá público de martes a domingo. "El lunes descansamos, como todos los museos", dijo el nieto, orgulloso.
Sobre el cariz popular que en verano caracteriza al balneario de Cartagena, el presidente de la fundación la señaló como una ventaja para el futuro de la residencia. "La gente es respetuosa. El poeta tiene vista privilegiada a una muestra auténtica del Chile real, todos los días", dijo. Ahora los planes de la fundación se centrarán en "dignificar la tumba de Huidobro". Para ello, se construirá de nuevo nicho.
-
Ginsberg se puso de moda en Arica
Un concejal UDI acusó al escritor Daniel Rojas de pervertir niños con textos del poeta.
La semana pasada, el poeta Allen Ginsberg se puso de moda en Arica. Y por uno de los poemas más populares de su bibliografía: "Aullido", célebre por su verso inicial: "He visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura".
Las cosas ocurrieron así. En febrero, la Municipalidad de Arica contactó al escritor y director de la editorial Cinosargo, Daniel Rojas, para encabezar el proyecto "Arma tu libro", pensado para mayores de edad con el objetivo de confeccionar libros. Los talleres se realizarían en bibliotecas de Arica. Hasta ahí, todo bien. Pero en la selección de textos se coló "Aullidos" y otros poemas de Ginsberg, material que fue calificado por el concejal UDI Andrés Peralta como "de alto contenido sexual", luego de que la autoridad se enterara que en el taller también asistían niños.
"¡Pero los niños nunca fueron parte del taller!", dijo Daniel Rojas a hoyxhoy. "El taller estaba orientado a mayores. Una bibliotecaria llamó a algunos vecinos para que enviaran a sus hijos. Ese, primer error. La municipalidad extendió el rango de edad de los participantes sin preguntarnos. Los pocos niños que iban se aburrían. Al final les regalamos los libros. Y ahí se colaron los textos".
"Arma tu libro" nunca contempló un análisis literario. No era un taller de literatura erótica. Sólo se confeccionaban publicaciones, con cartón y corchetes. "Fue un error que se filtraran esos textos, lo asumimos como tal", dijo el inculpado, a quien el concejal le interpuso una denuncia en la PDI. Hoy, la Brigada de Delitos Sexuales investiga el caso.
"Este profesional entregó poemas del autor Allen Ginsberg, que en su época fue vetado y expulsado de Estados Unidos por el alto contenido sexual de sus libros y hoy de la manera más pervertida fue entregado a 40 niños ariqueños", dijo Peralta a La Estrella de Arica. "No fueron 40. Una madre habló con nosotros y nos planteó su preocupación por los textos. Hablamos con ella y le pedimos disculpas. Ella entendió", dijo Rojas.
El escritor señaló que el escándalo le trajo problemas laborales. "Hay acuerdos que ahora están opacados. Esto nos mancha. Y como editorial, tenemos 10 años de trayectoria impecable. Ninguno de nosotros es un depravado ni nada", sentenció.
-
Los poetas tienen campeonato
En Poetry Slam, 12 escritores tendrán tres minutos para recitar y convencer a un jurado.
Este sábado a partir de las 13:00 horas en la Quinta Normal, 12 poetas tendrán tres minutos para declamar como nunca lo han hecho. Ese día, un jurado anónimo de cinco personas evaluará la performance, su prosa, su dicción, sus movimientos. Cuatro pasarán a la final. Y ahí, como en un capítulo de "Rojo fama contra fama", cada uno sentirá el rigor del jurado.
Así operará Poetry Slam Chile, la versión criolla del género que mezcla performance y poesía con un formato parecido al de un torneo, pero al aire libre y gratuito. "Es un género que tiene exponentes en todo el mundo, y que se pone como objetivo enlazar la poesía con el público", dijo a hoyxhoy Marta Torras, una de las organizadoras de Poetry Slam Chile.
Marta trabaja en Hipnotik Faktory, la productora barcelonesa que desde 2006 realiza el campeonato en España, con éxito rotundo. El "slam", como género y actividad, surgió a mediados de los ochenta en Estados Unidos, y desde ahí repercutió en todo el mundo. En Europa es una actividad habitual. Algo que en Chile -"país de poetas", según el eslogan- esperan que se repita. "Hay poetas que se especializan en esta rama: queremos que eso ocurra aquí, que se multipliquen", dijo Marta. Para ello, la primera medida será realizar, a contar de mayo, un Poetry Slam por mes, pero no en el MAC. "Estamos en conversaciones para hacer el encuentro en el Centro Arte Alameda, pero no es seguro. La idea es que el evento continúe".
Fueron 24 los poetas que llegaron a la fase preliminar del torneo, pero 12 serán los que declamarán el sábado en la Quinta Normal. "Por tiempo, tuvimos que hacer una selección". El día del evento, habrá un enlace vía videoconferencia con Barcelona, en directo desde el vestíbulo del Centro de Cultura Contemporánea, en donde a la misma hora se realizará un Poetry Slam. La iniciativa pretende generar un vínculo entre "poetas slam". "El ganador del Poetry Slam ganará un pájaro". ¿Un pájaro? "Sí". ¿Cuál? "Un Merlo. Y es que tiene sentido. La idea no es que haya un ganador, sino que se participe. El pájaro representa todos los valores que promovimos como campeonato: la libertad, la iniciativa, la fuerza". Poetry Slam, sábado: 12 poetas, 12 poemas. Un pájaro.
-
Kramer argentino: "Chile es un gran paso en mi carrera"
Martín Bossi, el imitador récord del otro lado de la cordillera, quiere triunfar en nuestro país. Además de sus intervenciones en "Coliseo de Selección", volverá en agosto con su nuevo espectáculo.
Por estos días, el suceso de la calle Corrientes, la avenida de los grandes espectáculos en Buenos Aires, es Martín Bossi. El nuevo show del imitador -"El impostor apasionado"- encabeza el listado de los más vistos durante este 2013 en la capital trasandina, y para la prensa de su país, el humorista atraviesa por el mejor momento de su carrera.
En ese contexto, el llamado "Kramer argentino" comienza a materializar su desembarco en Chile: en agosto volverá a presentar "El impostor apasionado" en el teatro Nescafé de las Artes, y el jueves pasado debutó con una imitación de Chayanne en el nuevo ciclo del programa de humor de Mega.
"Durante las próximas semanas habrá más sorpresas en "Coliseo de selección", estamos trabajando para eso", contó a hoyxhoy Bossi, quien se luce personificando a figuras como Fito Páez, Andrés Calamaro, Marcelo Tinelli y Carlos Salvador Bilardo, entre otros.
Por ahora, Martín prepara dos proyectos en cine: una película biográfica del fallecido humorista trasandino Alberto Olmedo, que él protagonizará, y otra junto a la actriz Graciela Borges.
¿Cómo ha sido tu experiencia en Chile, Martín?
Nos dimos cuentade que el público chileno ríe con temas diferentes a los del argentino, el código de humor es distinto. Para mí es todo un desafío poder participar artísticamente en Chile, es un gran paso en mi carrera.
¿Conoces a Stefan Kramer?
Conozco perfectamente el trabajo de Stefan, he visto mucho material sobre él. Me parece un artista talentosísimo y un gran luchador. La película que llevó adelante se merece cada uno de los espectadores que cosechó. En algún momento nos tomaremos un café. Sería muy divertido poder hacer algo juntos.
¿Piensas imitar a algún personaje chileno en Mega?
En principio me parece que lo mejor es mostrar un repertorio más internacional. Si bien ya he trabajado algún personaje chileno, prefiero dejarlo para más adelante.
-
Desmintieron vuelta de Friends
Marta Kauffman, una de las creadoras de la serie, dijo que no habrá una nueva temporada.
El rumor circuló fuerte por internet en las últimas horas y apuntaba a un posible reencuentro de los protagonistas de la mítica serie Friends.
Sin embargo, Marta Kauffman -una de sus creadoras- salió al paso y ha negado categóricamente esa posibilidad lanzando un seco "nunca sucederá".
Esta semana varios portales internacionales habían informado que el reparto de la serie, que en 2004 emitió su último episodio, volvería a reunirse para grabar un capítulo especial por el día de Acción de Gracias del próximo año. Incluso, algunos iban más allá y apuntaban a una undécima temporada.
Desilusión
Sin embargo, la alegría de los seguidores de las aventuras de Ross, Rachel, Monica, Joey, Chandler y Phoebe duró poco. Una fuente de la NBC anunció horas después que los rumores salieran a la luz que "no eran ciertos". Ahora fue la misma Marta Kauffman -una voz más que autorizada por ser una de las creadoras- quien ha desmentido en declaraciones al portal de noticias E! News.
Todo ello, a pesar de que -según otra fuente de la cadena- sí llegó a plantearse una reunión de los personajes de Friends.
No obstante, hasta ayer no hubo ninguna reacción respecto del contenido de las afirmaciones de Kauffman.
Consuelo
Los fans de la mítica ficción tendrán que contentarse con ver a algunos de sus protagonistas juntos, pero no al equipo completo. Así fue como Matthew Perry, la estrella de la serie Go On, ha aparecido recientemente en Cougar Town, protagonizada por Courteney Cox, y Matt LeBlanc, que continuó, durante dos temporadas, en la piel de su personaje en Friends, aunque sin tanto éxito como el alcanzado con Joey.
¿Y Jennifer?
Por su parte, la actriz Jennifer Aniston y el actor David Schwimmer han participado desde el final de la serie en películas tales como Nothing But the Truth o Cómo acabar con tu jefe.
-
Ivette, más cerca de animar Mucho Gusto
La periodista es el nuevo fichaje de "A viva voz", y luego llegará al matinal de Mega. "Me gusta trabajar con Lucho", comentó.
Desde hace un par de meses se especulaba sobre la posible llegada de Ivette Vergara a Mega, para acompañar a Luis Jara en la conducción del matinal "Mucho gusto", luego que Javiera Contador dejara la estación hace dos meses. La ex figura de La Red, TVN y CHV estaría cada vez más cerca de ocupar ese puesto, luego que se confirmara su aterrizaje en el canal de avenida Vicuña Mackenna, como su nueva figura femenina.
"Firmé contrato con Mega por un año. La idea es que empiece a trabajar pronto en "A viva voz" y que después me incorpore al matinal, aunque aún no se tiene definido qué rol tendré en "Mucho gusto"", contó Ivette, quien aseguró que no está claro si se convertirá finalmente en la animadora oficial del espacio de las mañanas.
La esposa de Fernando Solabarrieta comentó que está muy contenta con su llegada al canal. "Me siento feliz, porque me parece que Mega está con todo para salir adelante. Además del matinal y de "A viva voz", existen varios proyectos en los que podría sumarme", detalló.
Por otra parte, aseguró que el formato matinal le acomoda y que no tendría ningún problema en ser la dupla de televisa de Jara. "Recién estamos viendo lo de mi rol dentro del "Mucho gusto" para saber si tendré alguna sección, porque lo de la animación aún no está cerrado. Pero me gusta poder trabajar con Lucho, tenemos una relación muy cercana, porque él es padrino de uno de mis hijos", explicó.
Además, destacó que el matinal permite abordar una diversidad de temáticas sociales y de actualidad.
-
Santiago en 100 palabras celebra el Día Mundial del Libro
Se llevará a cabo una intervención urbana y la premiación de los cuentos ganadores de la XII versión del concurso. El primer lugar se llevará dos millones de pesos.
Santiago en 100 palabras celebra 12 años de exitosa trayectoria con dos actividades enmarcadas en la conmemoración del Día Mundial del Libro que se llevarán a cabo mañana: una intervención urbana y la premiación de los cuentos ganadores de la XII versión del concurso que recibió más de 45 mil cuentos breves.
Considerado el concurso literario más importante y masivo del país, Santiago en 100 palabras, realizará de 11:00 a 18:00 horas una intervención en el céntrico paseo peatonal de calle Nueva York. Se trata de la creación del primer Bosque de Cuentos de la Región Metropolitana, donde se instalarán grandes árboles cuyas hojas otoñales de colores verde, naranjo y amarillo serán tomadas por los transeúntes para escribir en ellas cuentos breves inspirados en el momento.
Tras la instalación del Bosque de cuentos, a las 19:30 horas en el Museo de Artes Visuales (MAVI), se realizará la premiación de los cuentos ganadores de la XII versión de Santiago en 100 palabras. La anfitriona será la locutora radial y guitarrista de Lilits, Berni Traub y contará con la presentación de un espectáculo de cuenta cuentos a cargo de Edel Arriagada y el Colectivo Había una vez… truz, integrado por Teresa Gómez, Magdalena Pérez y Hérnan Zuluaga, apoyadas por un guitarrista.
El primer lugar se llevará $2.000.000, el Premio del Público $1.000.000.
-
Los niños tendrán festival de cine
Ojo de Pescado, en su segunda versión, se dividirá entre Santiago y Valparaíso, con cartelera y actividades gratuitas orientadas al público infantil y juvenil.
El festival de cine Ojo de Pescado se perfila como el único a nivel nacional enfocado a un público casi siempre despreciado por la industria cinematográfica: los niños y adolescentes. Este año vuelve con dos fechas (en Valparaíso y Santiago), el 10 y 11 de abril respectivamente.
Ojo de Pescado se fundó con el fin de promocionar las piezas audiovisuales orientadas al público infantil y juvenil. En su segundo año consecutivo, esta vez con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ojo de Pescado tiene preparado talleres, charlas y muestras audiovisuales en sala, entre otras actividades.
Un eje importante es la competencia, cuyas bases ya están disponibles en el sitio web del festival (ojodepescado.cl), y que se presentará en Valparaíso el 10 de abril en Balmaceda Arte Joven, y en Santiago el 11 de abril en la Cineteca Nacional, a las 11:00 horas. En la ocasión, el festival contará con la presencia de Ignacio Aliaga Riquelme, Director de la Cineteca Nacional de Chile y Viviana Sepúlveda. El equipo realizador de Ojo de Pescado está compuesto por Viviana Sepúlveda (directora), Alejandra Fritis (directora ejecutiva) y (Carolina Fuentes (productora general).
-
Músicos intervinieron Providencia
Banda Conmoción, María Ester Zamora y Pepe Fuentes armaron ayer un carnaval junto a los transeúntes, para conmemorar el Día del Derecho de Autor.
Para conmemorar el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, ayer un grupo de artistas nacionales intervino con su música una esquina de la comuna de Providencia (frente al Paseo Las Palmas), donde armaron una suerte de improvisado carnaval junto a los transeúntes.
A la actividad, organizada por la SCD, llegó la Banda Conmoción, a quienes luego se sumaron María Ester Zamora y Pepe Fuentes.
"Hoy (ayer) se festeja mundialmente a todos los autores, y los músicos también son autores. Por ello estimamos necesario resaltar esta idea y recordar la importancia de proteger a los autores, puesto que su trabajo es imprescindible para el desarrollo cultural de un país", comentó ayer el Presidente de la entidad, Alejandro Guarello.
"Las creaciones artísticas generan cultura, y la cultura nos une y nos identifica", añadió Guarello.
-
Murió el célebre crítico de cine Roger Ebert
Ayer, con 70 años de edad, falleció el crítico de cine estadounidense Roger Ebert, considerado una de las mentes más lúcidas del género. Ebert fue el primero en ganar un premio Pulitzer por sus críticas de cine, las que inauguró, en 1967, en el Chicago-Sun Times. En 2002, el crítico oriundo de Illinois fue diagnosticado con cáncer tiroideo y se sometió a un tratamiento. Con el tiempo, perdió la capacidad para hablar y recurrió a una máquina. Ebert y Gene Siskel crearon en los setenta la simbología de "pulgares arriba" o "pulgares abajo", a través del programa de TV "Sneak Previews".
-
El Líder de la Manada va por su segunda temporada
El domingo César Millán regresa a Nat Geo en busca de un hogar para cientos de perros abandonados debido a su comportamiento. En la nueva temporada de "Líder de la Manada", el reconocido entrenador encontrará el dueño ideal para cada mascota. Durante el emisión de los capítulos, Millán deberá enfrentar el mayor desafío: capacitar a los candidatos que desean darle una nueva oportunidad a perros abandonados. "Ningún perro está perdido. Muchas personas compran perros sin estar preparados y toman la decisión desafortunada de abandonarlos", explicó Millán.
-
Brad Pitt presentó filme sobre zombies
Brad Pitt tuvo una inesperada participación en la convención de cine CinemaCon, en Las Vegas, donde mostró imágenes de su próxima película apocalíptica, "World War Z".
"Hace cinco años no sabía nada de los zombies. Hoy me considero un experto", dijo el actor sonriendo ante decenas de propietarios de cines en el Caesars Palace. "Todo esto comenzó porque quería hacer una película que mis hijos pudieran ver antes de que cumplieran 18 años", agregó.
El filme se estrenará el 21 de junio.
-
No quieren a Gwyneth Paltrow
Mucha gente encuentra el estilo de vida de Gwyneth Paltrow más que irritante. Por ello, la actriz lideró la lista de las celebridades de Hollywood más odiadas, tras la primera encuesta anual de la revista Star sobre las 20 personalidades más irritantes. La protagonista de "Crepúsculo", Kristen Stewart, está en un cercano segundo puesto después de sufrir en carne propia la exposición de su affaire con el director de "Blancanieves y la Leyenda del Cazador", Rupert Sanders, mientras seguía con su novio Robert Pattinson.
-
Sara Montiel falleció en Madrid a los 85 años
La actriz española Sara Montiel (85) falleció ayer en su propio domicilio por muerte súbita. Montiel, que también hizo una importante carrera como cantante, es considerada la actriz española más célebre de Hollywood. En su catálogo, aparecen roles en más de 50 películas, varias con mucho éxito comercial. El cantante Raphael dijo: "fue una artista enorme que hizo lo que le dio la gana... su belleza casi irreal, su talento, afortunadamente, siempre estarán con nosotros".
-
Murió parte de Pink Floyd
El creador de las carátulas de los discos de Pink Floyd, Storm Thorgerson, murió ayer a los 69 años. Amigo de infancia de los miembros de la banda, su trabajo artístico adornó las tapas de sus álbumes más famosos. El guitarrista y vocalista de los ingleses, Dave Gilmour, dijo que la obra de Thorgerson es parte inseparable del trabajo de la banda. También trabajó con Led Zeppelin, Anthrax, Peter Gabriel y The Cranberries, entre otros.
-
Reina Isabel II recibió premio por apoyar el cine
"La chica Bond más memorable". Así describieron a la Reina Isabel II en la ceremonia de entrega del Bafta honorífico, en agradecimiento a su apoyo al cine británico. El galardón lo entregó el presidente de la Academia británica de artes cinematográficas y televisivas (Bafta), John Willis, quien hizo referencia a la aparición de la soberana en la obertura de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
-
Hanks y DiCaprio alistan filme sobre Gorbachov
Aún no tiene un título, pero el filme para HBO sobre la vida de Mijaíl Gorbachov camina por tierra derecha. Las productoras de Leonardo DiCaprio y Tom Hanks son están detrás del filme, el cual contará con la aprobación del mismo Gorbachov. El ex presidente de la Unión Soviética conoció a DiCaprio en el rodaje del documental "The 11th Hour"
-
Leonardo Da Vinci ya tiene nueva serie
Ayer, en Cannes, se estrenó la serie "Da Vinci"s Demons" del productor David S. Goyer, el mismo detrás de la última trilogía de Batman. Llegará el 12 de abril a Starz Entertainment y a Fox, y ya cuenta con ocho capítulos. La serie se centrará en los aspectos desconocidos de su vida antes de convertirse en celebridad, como su sexualidad.
-
Cristina Gallardo-Domâs dictará charlas
Luego de un exitoso recorrido por Europa, la soprano chilena Cristina Gallardo-Domâs dictará clases en la Escuela Moderna de Música a partir del 15 de mayo, por tres días. Habrá participantes activos y oyentes. Los activos audicionarán el día viernes 10 de mayo. Para más información e inscripciones, el mail es extension@emoderna.cl.
-
Subastarán clásica obra del pintor Francis Bacon
"Study for a Portrait of P.L" se llama la obra de Francis Bacon que será subastada en mayo en la casa Sotheby"s de Nueva York. El cuadro, que recuerda a un fallecido amante del artista, se venderá en un precio estimado de 30 a 40 millones de dólares. La pieza fue realizada en 1962 y no ha sido vista en público desde 1972.