• La batalla por el agua ya se instaló en Chile

    La escasez de este elemento mantiene en alerta a todo el mundo, mientras que acá habrá una marcha por su recuperación.

    Los recursos naturales han sido el centro de disputas bélicas. Y el petróleo es quizás el caso más ejemplificador al respecto. Sin embargo, por estos días, el agua es uno de los elementos más polémicos a la hora de elucubrar teorías sobre cuál podría ser el motivo que llegará a desencadenar una tercera guerra mundial. "Es posible que éste sea el motor de un gran conflicto. En general, ya se han registrado pugnas importantes en torno a este recurso y no hay que ir muy lejos para comprobarlo. De hecho, existe una disputa por las aguas de Silala en la frontera de Chile y Bolivia", graficó el profesor del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales, Raimundo Bordagorry.

    Cuando la tierra se seca

    Uno de los hechos más preocupantes, según señaló el profesor, es la escasez que se produce en las zonas rurales. De hecho, en campos y sectores alejados de las ciudades de Europa -núcleo de las Guerras Mundiales-, existen 100 millones de personas sin acceso al agua potable, según la Organización de las Naciones Unidas. En tanto, en Chile, el problema de la carencia de este elemento se refleja principalmente en el norte, a la vez que su privatización ha generado gran resistencia por parte de comunidades indígenas y de movimientos sociales de zonas céntricas.

    "Desde el norte hasta la Sexta Región, el tema de las sequías y el uso industrial del agua, son un problema muy grave. Sobre todo en lugares como Copiapó", afirmó Bordagorry y agregó que una de las causas de este fenómeno es el uso del agua por parte de mineras, el riego para la agricultura y "fundamentalmente, que los derechos del agua en Chile se asignaron sin considerar los recursos disponibles en las zonas". Esta última visión, es uno de los principales ejes que motiva la Marcha Nacional por la Recuperación del Agua, a realizarse el lunes 22 de abril.

    Muestra nacional

    El ingeniero agrónomo Rodrigo Mundaca, representante del movimiento Modatima, por la defensa del agua en Petorca, V Región y vocero de la convocatoria, señaló a hoyxhoy que "la problemática del agua data de 1981, año en que se privatizó este recurso. Hoy en día son más importantes los emprendimientos económicos que surtir a la población".

    Petorca es sólo una muestra del conflicto que representa el elemento hídrico a nivel nacional. En la zona, los ríos Petorca y La Ligua, se secaron el año 1997 y 2004, respectivamente, luego de que el recurso fuera explotado con fines agrícolas. "Acá hay más árboles plantados que agua disponible" es una de las frases que se oye recurrentemente en esta localidad, según Mundaca, quien sindica como responsable de este hecho al político y empresario chileno, Edmundo Pérez Lloma. Sin embargo, éste ha negado sistemáticamente esas acusaciones e incluso, interpuso una querella por injurias por este tema. Al respecto, Mundaca aseguró: "Él produce paltas de exportación y ha realizado actos inescrupulosos para seguir extrayendo agua desde napas subterráneas", dijo el ingeniero agrónomo. Además, describió lo que se vive en zonas rurales, donde la falta de agua trae problemas en el baño diario.

    Recorrido a La Moneda

    La marcha del próximo lunes fue convocada por más de 100 organizaciones sociales, entre las que se cuentan comunidades indígenas; movimientos ambientalistas y la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech). Uno de sus representantes, el presidente de la FeCh, Andrés Fielbaum contó a hoyxhoy que la manifestación partirá en tres puntos: Til Til, Linderos -donde el recorrido se iniciará el 21 de abril- y la U. de Santiago de Chile (Usach) para confluir el día lunes en La Moneda, donde entregarán una carta que busca exponer su petitorio en torno a temas como fin al lucro del agua, propiedad colectiva y fin a la privatización, entre otras demandas.

  • Opiniones cruzadas en propuesta al fin del lucro

    Bachelet dijo que "avanzará a la gratuidad" y que será su "prioridad".

    Mientras se encontraba en una actividad con los vecinos de Conchalí, la precandidata presidencial, Michelle Bachelet realizó su primera promesa de campaña: enviar un proyecto al Congreso para "poner fin al lucro y avanzar en la gratuidad de la educación en todos sus niveles". Asimismo, dijo que se comprometería "con lo que va a ser mi prioridad de gobierno: necesitamos poner fin al lucro y la educación no puede ser un negocio", enfatizó. Asimismo dijo que no se podía continuar con ajustes o reformas pequeñas en esta temática.

    Reacciones

    Frente al anuncio, el presidente de la Fech, Andrés Fielbaum, aseguró que su generación "perdió la inocencia". Puntualizó que no desean "ofertones" electorales, sino que palabras concretas y realizables. "Es una contradicción que la candidata de la Concertación prometa poner fin al lucro cuando hoy mismo hay importantes militantes de la propia Concertación lucrando", aseguró Fielbaum.

    Asimismo, dijo que Bachelet en 2007 se mostró a favor del lucro en los colegios. "Es el movimiento estudiantil el que puede realizar los cambios. Por eso mismo es que nos seguiremos movilizando y que el 11 de abril marcharemos", dijo a hoyxhoy.

    Por su parte, la vocera del Movimiento De Estudiantes De Educación Superior Privada (Mesup), Valeska Concha, dijo que seguirán avanzando en las demandas del movimiento, sin tomar en cuenta las promesas de nadie. "La ex presidenta Bachelet puede hacer muchas promesas de campaña, pero en lo concreto fue ella la que de una u otra forma traicionó al movimiento estudiantil durante su mandato", enfatizó Concha a hoyxhoy.

    Diego Vela presidente de la Feuc, dijo a hoyxhoy que hace mucho tiempo el movimiento perdió la ingenuidad, además recordó que la ex presidenta Bachelet estuvo en la llamada "Revolución Pingüina", donde se envió al congreso el proyecto de la Ley General de Educación que incluía el aspecto del lucro, el problema fue que no logró aprobación. "La gran tarea que tenemos como sociedad es lograr que las personas que están en el Congreso aprueben este tipo de leyes, en especial la Concertación", dijo Vela.

    Las reacciones no sólo se dieron en el ámbito estudiantil, sino también para los candidatos a La Moneda.

    Respuesta de candidatos

    Andrés Allamand (RN) criticó los dichos de la ex presidenta. "Si eso es lo que pretende Michelle Bachelet, es un gravísimo error que va a perjudicar a no menos de tres millones de alumnos. Chile tiene un sistema de provisión mixta en materia de educación básica y secundaria", afirmó Allamand.

    El abanderado de la UDI, Laurence Golborne reprochó el anuncio ya que aseguró que no quedó claro la calidad de educación que se pretende dar a los niños y a los jóvenes a lo largo del territorio nacional. "Más del 50% de los estudiantes en Chile hoy son parte de la educación particular subvencionada, la pregunta es qué vamos a hacer con ellos y qué educación les vamos a dar", explicó Golborne.

    Por su parte, Marco Enríquez -Ominami dijo que, "sostener que se combatirá el lucro en la educación es el mínimo que se le puede exigir a quien aspira a llegar a La Moneda", puntualizó.

  • Los secretos para huir del ruido santiaguino

    Varias comunas registran niveles más altos de los decibeles recomendados. Acá, algunas novedades para aislar el sonido.

    Evitar el ruido en Santiago puede ser un verdadero desafío, incluso si se está en la comodidad del hogar. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda un máximo de 65 decibeles (dBA) de sonido, pero hay varias comunas de la capital que superan esta barrera, donde Santiago, Estación Central y Lo Espejo, lideran la lista, según señalaron ayer desde el ministerio del Medio Ambiente en el "Día Internacional del Ruido". Sin embargo, hay varias medidas se pueden tomar para alejarse del sonido urbano y resguardar su salud.

    Tecnología silenciosa

    En El Bosque, al menos tres veces a la semana se oyen aviones que pasan estruendosamente sobre la zona residencial. "En Pudahuel y Maipú pasa lo mismo y a veces después de las 9 de la noche. Aquí se están sobrepasando los 75 dBA", dijo Osvaldo Troncoso a hoyxhoy, ingeniero acústico de la Universidad Austral.

    Troncoso mantiene el sitio Ingenieroacustico.cl, el cual entrega soluciones aislantes y realiza estudios de impacto por ruido. Para combatir el problema que lo afecta a él y a millones de chilenos, trabaja con diversas tecnologías disponibles en el mercado. Varias capas de vidrio laminado unidas por adhesivos especiales, termopaneles de dos vidrios separados por una cámara de aire y una pintura especial que aisla el ruido, constituyen la base del equipamiento que puede solucionar los ruidos molestos que entran desde la calle.

    "Mientras más hermético sea el edificio, menos sonido externo habrá", explicó. La mayoría de estos materiales se encuentran en el mercado, y en total, su instalación puede llegar a costar entre $35.000 y $200.000 el metro cuadrado, "todo depende de las variables y las necesidades, pero esos son los precios aproximadamente", aclaró el especialista. Asimismo, agregó que en el proceso de construcción también se están utilizando elementos de reciclaje como residuos de madera, viruta, papeles mezclados con adhesivos y restos de neumáticos, ya que todos contribuyen a mermar el sonido. Además, Troncoso se encuentra desarrollando un dispositivo de orejeras combinadas con tapones, para combatir el ruido en lugares de trabajo con contaminación acústica.

    Restricción de volumen

    El ruido es "un contaminante invisible", ya que "no lo vemos, no tiene olor, no deja residuos pero afecta nuestra calidad de vida", afirmó la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

    En nuestro país, este es el contaminante más denunciado, "prueba de ello es que a tres meses de entrada en operación la Superintendencia del Medio Ambiente, el 41% de las denuncias son por ruido", expresó. Además, reconoció que en Chile aún quedan pendientes estudios sobre la materia y mayor regulación. Aunque actualmente, existen penas que contribuyen a que en discotheques o industrias no se sobrepasen los 70 dBA. Para quienes no respeten las normas de ruido, existen multas que van de 0,1 a 1.000 UTM.

    Al respecto, Osvaldo Troncoso señaló que hay lugares que no se acogen a fiscalización. "El metro es uno de los mejores ejemplos, porque ahí se registran hasta 80 dBA, lo que a la larga puede ser muy perjudicial para la audición de los chilenos", advirtió el ingeniero.

  • Palabras cruzadas en acusación a Harald Beyer

    "Politiquería", "acusaciones infundadas" e "injusticia", fue lo que salió al ruedo después de la aprobación al libelo.

    Por 58 votos a favor y 56 en contra, la Cámara de Diputados aprobó la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer. La imputación fue presentada por la bancada de la oposición, más diputados independientes por un supuesto abandono de deberes en la fiscalización del lucro en la educación en casos como el de la Universidad del Mar.

    Luego en una rueda de prensa, Beyer apareció acompañado por representantes oficialistas. Ahí aseguró que quedó decepcionado, ya que la acusación es infundada y lo único que hace es detener los esfuerzos que se han hecho por mejorar la educación en el país. "Los parlamentarios opositores no actuaron de buena fe, lo hicieron de mala fe. No hubo altura de miras de la oposición.", puntualizó Beyer.

    En la ocasión, la ministra Vocera de Gobierno, Cecilia Pérez aseguró que se vivieron imágenes penosas para la democracia en el país. "Esta politiquería que hoy día hemos visto, los chilenos se dan cuenta que es del peor nivel, la bajeza más grande que se pueda dar dentro de la clase política", enfatizó Pérez.

    Por su parte el diputado y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Romilio Gutiérrez (UDI), dijo a hoyxhoy que la decisión es muy injusta. "Quedó claramente demostrado lo infundado de la acusación y que no tenía ningún sustento. Es el único que se atrevió a fiscalizar a las instituciones y controlar el sistema educativo", dijo Gutiérrez.

    Apoyo del Gobierno

    Durante la tarde Harald Beyer se dirigió a La Moneda donde participó en un comité político ampliado donde se reunió con el presidente Sebastián Piñera. El secretario de la cartera fue recibido entre aplausos por los ministros. "Sé que ha sido un día duro, pero créame que este Presidente y todo el país está muy agradecido por la labor que usted está llevando en el Ministerio de Educación, porque sí hay una reforma en marcha y que debió haberse hecho hace mucho tiempo atrás", afirmó el Mandatario.

    Futuro de la acusación

    Tras la votación de la Cámara, el ministro Beyer quedó suspendido de sus funciones y será reemplazado por el subsecretario Fernando Rojas, que quedará a la cabeza de la cartera de Educación.

    Ahora, la acusación constitucional pasará al Senado, que actuará como árbitro para determinar la destitución del secretario de Estado. Para dichos efectos se designó una comisión integrada por Fuad Chaín (DC), Marco Antonio Núñez (PPD) Manuel Monsalve (PS), quienes deberán exponer la acusación ante la Cámara Alta.

    Petición de inhabilidad

    El presidente de la bancada de la UDI, Gustavo Hasbún anunció ayer que solicitarán a los senadores José Antonio Gómez (PRSD), Soledad Alvear y Andrés Zaldívar -ambos de la DC- que se inhabiliten de votar. Esto debido a que tendrían intereses en el ámbito de la educación, ya sea de forma personal o familiar. Por su parte el presidente de la UDI, Patricio Melero se preguntó si "podrán ser jueces ecuánimes e independientes los senadores que han dirigido instituciones donde hubo lucro, los que avalaron un sistema de educación que jamás fue fiscalizado", dijo.

  • ¿Michelle Von Baer o Ena Bachelet?

    Sus gigantografías son muy similares. Gestores de las campañas del Sí y del No opinaron sobre las consecuencias de este fenómeno.

    Al igual que en los equipos de fútbol, en política suele haber una paleta cromática que identifica a los equipos y a los jugadores, o en este caso, a las coaliciones y a los candidatos. "El problema es que en política, los colores están "un poco" desprestigiados", reflexionó Eugenio García, publicista y gestor de la ochentera campaña del "No", después de observar con detención las gigantografías de la candidata al Senado, Ena Von Baer, y de la precandidata a la Presidencia, Michelle Bachelet. Imágenes que se diferencian en sus tipografías, pero alzan matices evidentemente similares en sus eslogan.

    Identidad en juego

    Sin importar cuántos años hayan pasado, las campañas siguen siendo lo mismo: modas. Al menos, esta es la opinión de Manfredo Mayol, asesor comunicacional de la campaña del "Sí". Para él, la efectividad de una publicidad política no se logra con la variedad cromática, "es sólo el efecto sostenido de un color lo que genera identidad. La gente tiene una necesidad de distinguir y si el diseño distrae del mensaje, la campaña no será del todo reconocible", dijo Mayol a hoyxhoy.

    Han pasado más de 20 años desde que sus ideas contrapuestas se enfrentaron en la franja televisiva. Y al parecer, hay perspectivas publicitarias en las que García sigue manteniendo una opinión algo distinta a la de Mayol. "Los colores alegres son útiles para cualquier producto o propuesta. Contribuyen significativamente al mensaje. El problema aquí es que ambas candidatas están transmitiendo la misma idea: que hay una coalición detrás, pero no hay una identificación clara", expresó García a hoyxhoy.

    Por otro lado, el hombre del "No" se atrevió a piropear a ambas candidatas. "Ena sale bien bonita en la campaña y Michelle también. Ambos son afiches "agradables", pero no molestan a nadie. Los eslogan tampoco son tan distinguibles ni particulares", opinó el publicista y agregó que -de cierta y remota manera- "en cuanto a la gráfica, aquí se repite lo del arcoiris del "No", ya que se insinúa que hay una enorme diversidad de gente detrás de cada campaña".

    Mayol, por su parte señaló que "cuando la pelea publicitaria la ganan los diseñadores las cosas salen lindas, pero no tienen efecto, en cambio, cuando ganan los comunicadores provocan un impacto de comunicar e informar, y si hay un equilibrio, mejor".

    "Na" que ver"

    Hay una segunda coincidencia innegable respecto de las gigantografías femeninas que, por estos días, adornan Santiago. Ambas se parecen al eslogan del canal de televisión La Red. "¡Pero si la letra del cartel de Ena es idéntica a nuestra tipografía!", señalaron sorprendidos desde la señal de TV. Juan Ignacio Valdivia, creativo de la agencia publicitaria del canal, "Larraín y Asociados", contó que el formato original les pertenecía a ellos y que habían creado el logo hace unos dos años. "Los colores que elegimos tienen que ver con la diversidad de programas, con reflejar algo entretenido. Últimamente la política está tan latera que debe ser por eso que usaron estos recursos", explicó Valdivia.

  • Los destinos preferidos para los feriados de mayo

    Si bien los lugares cercanos como Buenos Aires e Iquique siguen liderando, ciudades como Lima y Orlando han ido en aumento.

    Se aproximan los feriados del 1 y 21 de mayo, que serán entre semana, y todos los chilenos que quedaron con gusto a poco en la Semana Santa ya han reservado sus vuelos y estadía con anticipación.

    Los destinos internacionales más próximos como Brasil y Argentina, siguen liderando la preferencia de los chilenos, pero también han elegido otros destinos internacionales para buscar descanso, como Estados Unidos .

    Según Dirk Zandee, Country Manager de Despegar.com, "en relación al 2012, los feriados de mayo con mayor crecimiento fueron: Orlando, el cual se cuadruplicó, Nueva York se triplicó, Cancún se duplicó, y Miami creció más del 50%. El ejecutivo explicó que si bien algunos de los destinos con mayor alza quedan distantes, los viajeros ya se han habituado a planificar con tiempo los feriados cada año, lo que explica que muchos programen de forma anticipada una semana de descanso.

    Andrea Rotman, gerente de Marketing de Lan, explicó que los chilenos cada vez más están viajando fuera de las fechas de vacaciones de invierno y verano y se están dando "escapadas" en otras fechas del año como el 1 y 21 de mayo que caen en medio de la semana.

    Rotman coincide en que los destinos preferidos internacionales son los de menor distancia como Buenos Aires o Lima. La razón por esta elección es que en este feriado hay de menos días libres.

    "Lima es uno de los destinos que ha experimentado una mayor alza en el año", dijo Rotman. Según datos de Lan, el crecimiento de este destino durante el 2012 fue de un 18% respecto al año anterior. Uno de los factores que explica el incremento de los viajes a Lima es su cercanía con Chile, que se encuentra a menos de 4 horas en avión desde Santiago. Dentro de sus atractivos turísticos, es reconocida como la capital gastronómica de Sudamérica ya que cuenta con una amplia variedad de restaurantes del más alto nivel. Además posee un imponente casco histórico, centros arqueológicos, vida nocturna, museos e interesantes tradiciones populares.

    Destinos nacionales

    Según Zandee, de Despegar.com en Chile, el lugar favorito para viajar dentro de Chile que más ha registrado un aumento de demanda con respecto a mayo del 2012, ha sido Iquique con un alza del 100%. La gerente de Marketing de Lan coincide que para los feriados de mayo, Iquique sigue siendo uno de los destinos nacionales preferidos junto a San Pedro de Atacama, Puerto Montt y Punta Arenas.

    Jacqueline Plass, subsecretaria de Turismo dijo que con respecto a la temporada de vacaciones de invierno, más de un 20% de los chilenos están realizando viajes con motivos turísticos. O sea, esto significa más de 2,3 millones de turistas nacionales.

    La subsecretaria de Turismo contó que los destinos que serán más visitados para estos feriados serán Valparaíso, Viña del Mar, Algarrobo, Santiago y sus alrededores, Santo Domingo, La Serena y Coquimbo. Según las proyecciones del mismo periodo del año pasado la zona central de Chile sería la más visitada con el 26% de los turistas.

  • Los cambios y pérdidas que trajo la ley antitabaco

    A un mes de su vigencia, dueños de pubs y restoranes dicen que han tenido pérdidas de hasta un 30% y relatan cómo es el panorama hoy.

    Cada noche, a través de un micrófono, los asistentes de un céntrico bar santiaguino deben oír una frase: "Les recordamos que este local no está habilitado para fumadores, así que si desean prender un cigarro, deben salir a la calle". Inmediatamente, las pifias se desatan y pasan al menos cinco minutos para que el habitual sonido de la música y la conversación vuelva a la normalidad. Victoria Braga, dueña de "Burdeos" y directora de la Asociación Asociación Nacional de Empresarios Nocturnos, relató que esta escena se repite cada viernes y sábado desde que hace un mes entró en vigencia la Ley Antitabaco.

    Clientes nostálgicos

    "Algunos ni siquiera se han enterado de que existe la ley. Sin pensarlo prenden el cigarro e inmediatamente debemos ir a explicarles que ya no pueden hacer eso", contó Braga a hoyxhoy. Desde Anetur, han realizado visitas en terreno desde el 1 de marzo y llegaron a la conclusión de que desde entonces, bares, pubs y discotheques han registrado al menos 30% de pérdidas asociadas a la Ley de Tabaco.

    Desde la discotheque "Bar 89", ubicada en la comuna de La Florida, aseguraron que la situación ha sido difícil. Su administrador, Felipe Ode, señaló a hoyxhoy que al menos el 70% de su clientela fuma. "Como a las dos de la mañana, la gente se desespera y empieza a salir a la calle para prender un pucho. Es la misma hora en que empiezan a llegar cientos de personas, así que se arma un caos tremendo entre personas que entran y salen", graficó Ode. Respecto de las pérdidas económicas que se han generado en este local, Ode explicó que aún no han hecho un balance, pero que hay una señal clara: "Los clientes que antes se quedaban hasta el cierre de la disco, ahora se van tipo tres de la mañana, nos han dicho que están aburridos de salir cada vez que quieren fumar", dijo Ode.

    En esta discotheque han implementado un sistema que está siendo aplicado por varios locales nocturnos. Si una persona enciende cualquier tipo de tabaco, se dirigen a ella y le explican que ya no es posible fumar en espacios públicos cerrados. Sin embargo, si el cliente insiste en fumar, le piden su carnet y anotan sus datos en un libro, que luego puede ser revisado por los fiscalizadores de esta ley. "No nos queda otra que aumir los cambios que generó esta ley", expresó Ode con resignación.

    Solidaridad de colegas

    Hay otros espacios públicos cerrados que no han sido afectados por el nuevo reglamento, pero de todas maneras solidarizan con otros locatarios. José Aravena, encargado del teatro Caupolicán, de San Diego, señaló que "acá la gente tiene aceptado que no se fume, ya que pueden molestar a embarazadas, o viejitos, pero en otro tipo de espacios como bares o pubs, es denigrante tener que salir a fumar a la calle, sobre todo en invierno". Raúl Siré, administrador del restaurante San Remo, opinó de forma similar: "Acá la gente viene más a comer que a fumar, pero si va a un pub debería poder tener más libertad".

  • Schmidt prometió coraje al asumir en Educación

    El Presidente Piñera le solicitó sacar adelante el sistema de acreditaciones. Schmidt aseguró que habrá diálogo en la cartera.

    Seria, a ratos nerviosa y declarándose agradecida de la confianza puesta en su figura, ayer Carolina Schmidth dejó de ser la cabeza del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y asumió como la cuarta ministra de Educación del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. "Es el momento de hacer una profunda autocrítica y veamos los mecanismos para avanzar en el diálogo y encontrar los acuerdos que permitan seguir avanzando", aseguró, en sus primeras declaraciones, la nueva secretaria de Estado que se suma al Gabinete .

    "La educación es la principal fuente de equidad social, y no puede ser, nunca, un sistema injusto que aumente las inequidades tan dolorosas presentes en nuestra sociedad, sino que las elimine. Es ésa la reforma que el Presidente Piñera me ha encargado seguir liderando desde el ministerio de Educación", dijo Schmidth en el patio de La Moneda, acompañada en todo minuto por la ministra vocera Cecilia Pérez, quien aseguró estar feliz del nombramiento.

    En la ceremonia, celebrada en el salón Montt Varas, el Presidente Piñera le dijo a la nueva ministra que "le queda una agenda muy exigente y muy demandante por delante (como lo es) sacar adelante el nuevo sistema de acreditación; la Superintendencia de Educación para dar herramientas más eficaces para fiscalizar el nuevo sistema único de financiamiento".

    Más diálogo

    Un par de horas antes de que el Presidente anunciara que era Schmidth la encargada de asumir la cartera, dirigentes secundarios y universitarios acudieron a la oficina de partes de La Moneda y entregaron una carta para reiterar sus planteamientos para el nuevo ministro de Educación. Las peticiones eran las mismas, independiente de quien fuera elegido secretario de la cartera.

    Por su parte, el diputados PS Marcelo Schilling, llamó a la nueva secretaria de Estado a tener una "mejor disposición al diálogo que su antecesor" y rescató que en su "gestión en el Sernam, demostró una voluntad para escuchar a los parlamentarios y movimientos sociales", puntualizó Schilling.

    Presencia de Beyer

    Pese a que ya ha pasado casi una semana, la jornada de ayer estuvo marcada por el golpe que significó la destitución del saliente ministro Harald Beyer, quien estuvo ayer en la ceremonia acompañado de su amigo y precandidato presidencial, Andrés Allamand. En la instancia, Beyer dijo que en esa cartera casi "todos los proyectos son complejos", pero confía en que se puedan sacar adelante.

    Elección en el Sernam

    Ayer el Presidente Piñera, anunció que la nueva ministra en el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), será Loreto Seguel, quien hasta ayer se desempeñaba como subsecretaria de esa cartera. Seguel, quien es ingeniera civil, tendrá la responsabilidad de sacar adelante la Ley de Tuición Compartida, la que actualmente se encuentra en tramitación en el Congreso.

  • Harald Beyer se emocionó tras ser destituido

    El Senado aprobó el cargo que lo acusaba de no fiscalizar el lucro. Por ello, no podrá ejercer cargos públicos por cinco años.

    Harald Beyer quedó fuera del Gobierno. Ya no es ministro de Educación y por los próximos cinco años no podrá utilizar ningún cargo público ni desempeñarse en el sector estatal. Esto, luego de que anoche fuera destituido por el Senado luego de que no se lograra el requisito para ser liberado de la acusación constitucional: que los tres cargos que se le imputaban fueran rechazados.

    Tras nueve meses de discusión sobre la acusación contra Beyer y luego de que la Cámara de Diputado visara los cargos de: "infracción al principio de probidad", "no ejercer control jerárquico sobre las dependencias del ministerio y "negativa de fiscalizar el lucro", ayer el Senado votó cada aspecto, tras una maratónica exposición de las posturas de cada legislador.

    Por 13 votos a favor y 25 en contra, el primer cargo fue rechazado; por 10 a favor y 28 en contra el segundo también fue rechazado; sin embargo, el tercer aspecto, el que tiene relación con la fiscalización del lucro, fue aprobado por 20 votos a favor y 18 en contra.

    Dentro de la exposición llamó la atención el anuncio de rechazo del senador Patricio Walker (DC), lo que en un principio abrió la opción de que la destitución no se hiciera realidad. Sin embargo, Hosain Sabag y el independiente, Carlos Bianchi, inclinaron la balanza.

    Apellido con polémica

    Algunos minutos antes de las 5 de la tarde, la paz que había hasta ese minuto dejó de reinar en la sala del Senado, justo mientras el legislador del MAS, Alejandro Navarro hacía uso de sus 15 minutos.

    "No sé qué rol cumplen los ministros de Estado que están acá, en ningún lado está escrito que deben cuidar a un ministro. Sin embargo, cuando hay que discutir las leyes importantes no están", expresaba ácidamente el legislador.

    Continuó haciendo uso de su tiempo agregando que al pronunciar el apellido del ministro Beyer "todo el mundo se equivoca, cuando es ¡Harald Beyer, guardián del lucro!".

    Acto seguido, y gracias a lo que se pudo ver en las cámaras de televisión privada -pues la señal oficial no lo mostró-, la ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, corrigió a Navarro y le dijo "¡Beyer!, ¡huevón!".

    El presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), se dio cuenta de los dichos e interrumpió para dirigirse a Pérez. "Ministra, no tiene ningún derecho a insultar al senador. La acabo de ver, así que por favor le pido respeto al interior de la sala y no me venga a decir que no, porque la acabo de ver. No venga a mentir acá. Lo que le corresponde es pedir disculpas", le dijo.

    El hecho fue criticado luego por la senadora RN, Lily Pérez, quien en sus quince minutos protestó "por el trato hostil y poco caballeroso que recibió por parte del presidente del Senado nuestra ministra Cecilia Pérez. Ella tiene derecho a defenderse", aseguró.

  • Críticas por errores en la acusación a Harald Beyer

    En el oficialismo llamaron a tomar conciencia sobre la votación en el Senado. Oposición habló de errores en la forma y no en el fondo.

    Un nuevo episodio sucedió en el proceso de acusación constitucional contra Beyer, luego que se conociera un error en el texto de la acusación constitucional, presentada contra el suspendido ministro de Educación. Según la información publicada en El Mercurio, en el texto se copió textualmente las artículos que correspondían a la acusación constitucional presentada en contra del ministro Rodrigo Hinzpeter en 2012, cuando estaba a la cabeza del Ministerio del Interior.

    El error fue duramente criticado por el oficialismo, quienes emplazaron a la oposición a votar en conciencia en el Senado. "Vemos que la acusación comienza a caerse a pedazos (...). Cada senador actúa como jurado, por lo tanto, deberá tener responsabilidad al momento de tomar la decisión", dijo a hoyxhoy el presidente de la bancada RN de la Cámara Baja, Pedro Browne. Asimismo, enfatizó en que el libelo nunca tuvo sustento jurídico.

    Conocida la noticia, el suspendido ministro Harald Beyer, también salió al paso. Enfatizó en que la acusación constitucional fue "pésimamente hecha". Además argumentó que los errores demuestran la debilidad del libelo. "Hubo una desprolijidad y deshonestidad en la acusación", dijo Beyer. Además, llamó en varias ocasiones a que los senadores voten en conciencia.

    El Presidente Sebastián Piñera también se manifestó al respecto. En una actividad donde participó, aludió al libelo contra Beyer. "Las acusaciones, a veces sin fundamento o con graves errores, a los ministros, también pueden causar un grave daño al país", puntualizó Piñera.

    "Maniobra política"

    Por su parte una de las redactoras del texto, Alejandra Sepúlveda (PRI), enfatizó en que es una maniobra política que busca desviar la atención sobre lo que se aproxima en la acusación. "Pasaron por todos los filtros (...) ninguno hizo alusión a lo que se planteó. Al renunciar a la cuestión previa todo lo que tiene que ver con el formalismo queda absolutamente descontextualizado en lo que tiene que revisar el Senado", aseguró Sepúlveda a hoyxhoy.

    Agregó que la acusación no es igual a la expuesta anteriormente y que no tiene ninguna importancia, ni relevancia los argumentos que se conocieron ayer.

    Acusación en el Senado

    Ayer la Cámara Alta recibió la acusación constitucional contra Beyer. Los senadores establecieron que el próximo martes 16 y miércoles 17 de abril se dará curso a la tramitación en la Sala. Durante ese período se expondrán los argumentos a favor y en contra de la acusación del suspendido ministro.

  • Los hallazgos tras la exhumación de Neruda

    Los restos del poeta estaban bien conservados, lo que haría más fácil determinar una eventual participación de terceros en su muerte.

    Por segunda vez en 39 años, los restos de Pablo Neruda fueron removidos de su lugar de descanso, tras una exhumación que partió a las 8:15 horas del lunes y finalizó cerca de las 10 de la mañana. El procedimiento busca establecer si hubo participación de terceros en la muerte del poeta, luego de que el testimonio de su último chofer, Manuel Araya, sumado a la investigación a cargo del juez Mario Carroza, planteara la posibilidad de que el vate habría muerto envenenado con una inyección letal ordenada por la dictadura de Augusto Pinochet.

    Estado de conservación

    El 22 de septiembre de 1973, el Premio Nobel falleció en la Clínica Santa María, supuestamente debido a un cáncer prostático. En ese entonces fue sepultado en el Cementerio General, pero en 1992 fue trasladado a las dependencias de su casa museo en Isla Negra, junto al cuerpo de su tercera esposa, Matilde Urrutia. A este lugar llegó un equipo del Servicio Médico Legal (SML) para iniciar las labores de exhumación que permitieron trasladar el cuerpo de Neruda a las dependencias del recinto en Santiago. Según señaló el director del SML, Patricio Bustos, "los nichos (de Neruda y Urrutia) se encontraban separados, cuestión muy importante desde el punto de vista judicial", y el sobrino del poeta, Rodolfo Reyes, verificó la identidad que aparecía escrita en la urna de reducción de osamentas. "Los ojos del mundo están puestos en estas nuevas pericias", afirmó Reyes. Y en efecto, son más de 100 los periodistas extranjeros que se encuentran en Chile cubriendo la noticia.

    Respecto de las primeras conclusiones que se podrán obtener tras la exhumación, el abogado querellante del PC, Eduardo Contreras, señaló a hoyxhoy que "los restos se encontraban bastante bien conservados, lo que podría facilitar las pericias que se harán en los próximos días". Además, señaló que las labores que se realizaron ayer en Isla Negra, fueron rápidamente resueltas. "No se tocó el ataúd, sólo se trasladaron los restos, ya que el haberlos expuesto al aire marino habría sido un riesgo", explicó Contreras.

    Durante los próximos días, un equipo de expertos realizará las pericias para determinar si eventualmente, se registran sustancias tóxicas en los restos del poeta. Además, buscarán concluir si las osamentas arrojan evidencia de metástasis cancerígeno, como consignó el certificado de defunción en 1973.

  • Hackeos y denuncias de irregularidades en votaciones presidenciales en Venezuela

    Hubo alta tensión durante gran parte del día. Quien sea electo gobernará hasta el 2019.

    Luego del cierre de las urnas pasado las 18:00 (hora local), comenzó el conteo de los votos de los comicios electorales en Venezuela. En un ambiente de alta tensión, miles de venezolanos esperaban conocer al futuro presidente del país, luego de la muerte de Hugo Chávez. "Alertamos al país y al mundo la intención de querer cambiar la voluntad expresada por el Pueblo!", escribía Henrique Capriles, el candidato opositor en su cuenta de Twitter mientras esperaba los resultados. Pero antes de eso y muy temprano en la mañana, se abrieron los centros de votación a las 6:00 hora local. Nicolás Maduro, el sucesor de Chávez llegó a emitir su sufragio acompañado de su familia, además de las hijas del fallecido mandatario, en un centro electoral al oeste de Caracas. En el lugar, aseguró que respetará los resultados y pidió que "cese la intolerancia y cese el odio". Durante la tarde, la cuenta de Twitter de Maduro fue hackeada por el grupo "Lulz Security Perú". En ella se publicó una serie de mensajes que hacían referencia a un fraude electoral.

    Por su parte Henrique Capriles llamó a los votantes a acudir en masa a sufragar. "Han habido algunos tropiezos, me ha llegado la información, cualquier atropello cada uno de los venezolanos, debe ser hoy un reportero, tomar la foto y enviarla a las redes para enviarla al poder electoral", dijo Capriles tras votar en el colegio Santo Tomás de Villanueva, en el municipio Baruta.

    Según las autoridades locales fue una jornada tranquila, sin embargo, durante parte del día hubo polémicas. El comando de Capriles denunció irregularidades en el voto asistido, con acusaciones de presiones en los votantes. "A los testigos les hacemos un llamado, no pueden permitir el voto asistido, a menos que sea una persona que no tenga movilidad o esté enferma", indicó Carlos Ocariz, coordinador nacional del Comando Simón Bolivar. Por su parte el comando chavista desestimó las denuncias.

    El proceso eleccionario también se vivió en más de 80 representaciones diplomáticas de Venezuela en el extranjero. Los venezolanos residentes en Chile votaron en la embajada, ubicada en calle Bustos.

    El ganador de las elecciones gobernará hasta el 2019 y tomará juramento el próximo 19 de abril, el día en que se conmemora el inicio del proceso de independencia en Venezuela.

  • Chilenos ven al país de una manera muy positiva

    La alta valoración es similar a la visión que el mundo tiene de EE.UU.

    Es común creer que los chilenos nos vemos a nosotros mismos como nada muy espectacular. "El pasto del lado siempre es más verde", es una frase que los chilenos parecen usar con frecuencia. Sin embargo, recientes estudios de la Fundación Imagen de Chile revelaron que los ciudadanos del país se ven incluso mejor de lo que lo hacen desde el extranjero. Una cifra que llama especialmente la atención, tiene que ver con la comparación de valoraciones en relación a lo que sucede con la imagen que el mundo tiene de una potencia, como Estados Unidos.

    Según tesis comentadas en el seminario "Chile Mira a Chile", la visión que los chilenos tienen de ellos mismos es tan positiva como la que el mundo tiene de Estados Unidos, ya que ambas valoraciones promediaban entre sus distintas dimensiones los 69 puntos de un máximo de 100.

    Sin embargo, cuando se le preguntó al resto del mundo por su visión de Chile, la valoración alcanzó los 51 puntos.

    En los diferentes estudios realizados por la Fundación, se tuvieron en cuenta seis dimensiones, según el modelo desarrollado por Simon Anholt y GfK Roper, y que se replica en diferentes partes del mundo.

    Las áreas son: personas, turismo, exportaciones, cultura, gobernabilidad, inversión e inmigración, a las que se les adjudicó un puntaje que luego fue sumado y entregado como una puntuación final.

    Creernos el cuento

    Dentro de las explicaciones de las revelaciones del estudio, y de por qué la valoración es mayor en el interior que fuera del país, el director ejecutivo de la Fundación Imagen de Chile, Blas Tomic, aseguró que "si bien esto se debe en parte a que nuestro país no es muy conocido en ciertas zonas de otros continentes, la distancia que surge entre ambas evaluaciones es un fenómeno sorprendente".

    Sin embargo, el economista Jorge Errázuriz aseguró que "tenemos que creernos el cuento y sentirnos importantes, pero sin perder el sentido de las proporciones", recordando en el seminario que Chile pasó en las últimas décadas de ser un país muy modesto a convertirse en un exportador de capitales.

  • Dan subsidios para bajar el consumo energético

    Para las viviendas existe un subsidio de sistema solar térmico.

    Actualmente en el país, existen cada vez más iniciativas para cuidar el medioambiente, donde incluso existen subsidios para mejorar las viviendas en este aspecto. Este tipo de beneficios, son implementados por iniciativas públicas y privadas.

    Ahora se inició la inscripción a los subsidios de acondicionamiento térmico e instalación de sistema solar térmico en la vivienda. El apoyo, busca potenciar el desarrollo de innovaciones tecnológicas que reduzcan el consumo de combustibles, además de rebajar los gastos en los que incurren las familias vulnerables mensualmente, en costos de calefacción y calentamiento de agua. Ambos subsidios se postulan en el Serviu, a través del programa de Protección del Patrimonio. del Ministerio de Vivienda.

    Los dineros son entregados a las familias para que puedan efectuar los cambios en sus casas, los que son fiscalizados durante todo el proceso. Asimismo, se chequea que la cantidad de dinero de los subsidios corresponda al mismo monto de los arreglos efectuados.

    Calificación

    La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), ha iniciado un trabajo para desarrollar una herramienta técnica de Calificación Energética de Viviendas Existentes. El objetivo es incentivar a las personas a calificar energéticamente sus viviendas, la cual se espera validar durante este año. Se espera que al 2020, alrededor de 150.000 casas cuenten con un buen desempeño en energía.

    Alexis Núñez, jefe del Área Edificación de la AChEE, señaló que las ventajas de implementar esta calificación y de que se haga masiva, es que le dará un sello de calidad de eficiencia energética a las viviendas. "La calificación energética permitirá que las viviendas de mejor calidad tengan un "plus", siendo un incentivo para quien tome la decisión de comprar o arrendar un inmueble". Además, permitirá diagnosticar las cualidades de diseño, construcción y materialidad de la vivienda, considerando por ejemplo, el tamaño de ventanas, el espesor del aislante de muro, y el sistema de calefacción, entre otros.

  • Investigan muerte de mujer que cayó de 8º piso

    Según las primeras pericias, se trataría de un accidente.

    Lloraba desconsoladamente en el lobby del edificio ubicado en calle Francisco Encina con La Concepción, en plena comuna de Providencia. Sol había ido a buscar a su compañera de departamento Jenny Ramos Valencia (30), cuando se enteró que había muerto durante la madrugada, "No lo puedo creer, la llamé mil veces y no contestó", decía entre llantos.

    Su compañera de nacionalidad colombiana falleció tras caer desde el octavo piso en situaciones que se investigan. Según los vecinos el incidente se habría producido en el décimo piso. Detallan que hubo una discusión a gritos entre un hombre y la mujer, quien habría sido una trabajadora sexual.

    La víctima bajó un piso intentando abrir un ventanal para pedir ayuda. Descendió un piso más, donde golpeó el vidrio otra vez quebrándolo y, presumiblemente, perdió el equilibrio cayendo al vacío. La mujer falleció de manera instantánea en el lugar.

    Minutos más tarde, Carabineros tomó las primeras pesquisas. Luego, por orden de la Fiscalía Oriente, el caso quedó en manos de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI). Los funcionarios policiales interrogaron en calidad de testigo al hombre que acompañaba a la mujer. Éste se había mantenido en el edificio por varias horas antes de ser interrogado. También le fueron tomadas declaraciones a los vecinos del lugar.

    Según las primeras hipótesis, la muerte se habría producido por un accidente por precipitación. Según la Fiscalía Oriente, no se llegó a la convicción de que el hombre tuviera participación en los hechos y quedó en libertad. Sin embargo, mantenía una causa pendiente por conducción en estado de ebriedad. Por ello quedó a disposición de la Fiscalía Centro Norte.

  • Homenajearon a Harald Beyer en La Moneda

    El Gabinete y el Presidente, le prestaron apoyo al destituido ministro.

    Luego de los llantos y gritos en contra y a favor, que se escucharon tras su destitución el miércoles en la noche, el ex titular de Educación, Harald Beyer, recibió ayer un efusivo homenaje en el palacio de Gobierno, a cargo de sus ex colegas y representantes del oficialismo.

    Así, pasadas las 11 de la mañana, todos los ministros del Gabinete se reunieron para despedir y rendir honores al ex ministro, quien fue sacado del cargo por 20 votos a favor y 18 en contra en la instancia senatorial.

    Apoyo oficialista

    El Presidente Sebastián Piñera dijo que la destitución del ex ministro Harald Beyer fue pequeña. Y no sólo porque se dio por una baja diferencia de votos, sino porque también "los argumentos en que se basó esa acusación son injustos", aseguró.

    Además, durante su discurso, Piñera aseguró que lo sucedido "fue una tremenda injusticia porque se condenó a una persona que es inocente" y agregó que "se condenó a un ministro que hizo más que cualquier otro ministro, que hizo cumplir las leyes".

    También estuvieron presentes los candidatos presidenciales de la Alianza, Andrés Allamand y Laurence Golborne, quienes respaldaron a Beyer.

    Por su parte, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, reiteró sus críticas a la ex Presidenta y aseguró estar "profundamente desilusionada, en lo humano, de la figura de Michelle Bachelet. Ella moviendo una falange de su meñique podría haber evitado esto". Tras el homenaje, Beyer insistió en que "se cometió una injusticia en el Congreso. Una injusticia que me afecta personalmente".

  • Indígenas están en contra del Puente Chacao

    Tras reunirse en Chiloé, comunidades rechazaron el proyecto de conectividad.

    Por primera vez en 30 años, 150 representantes indígenas de la región de Los Lagos, se reunieron en un Congreso para definir sus posturas en torno a temas que afectan a los pueblos ancestrales de la zona sur. Luego de debatir en Chiloé, manifestaron que una de sus principales conclusiones era el rechazo a la construcción del Puente Chacao que unirá a la isla con el continente, por lo que anunciaron movilizaciones.

    Uno de los principales motivos para negarse al proyecto impulsado por el Gobierno, es la eventual pérdida de identidad que puede generar la construcción de este puente, según manifestó el lonco mayor del Consejo Territorial Indígena de Quellón, Cristian Chiguay, a Radio Bío Bío. El líder indígena señaló que al congreso habían asistido representantes ancestrales de las 30 comunas de la región y que en conjunto habían concordado en que antes de que se materialice este proyecto de conectividad entre la isla y el continente, se debe realizar una consulta a los pueblos originarios isleños, como establece el convenio 169 de la OIT. Además, agregó que las comunidades habían acordado convocar una movilización para manifestar su postura.

    A mediados de marzo, el Gobierno puso en marcha las bases de licitación para la construcción del Puente Chacao. La obra, en carpeta desde hace varios años, concluye con la idea de construir un túnel bajo el canal para unir subterráneamente la isla. Sectores de la oposición han manifestado que concretar ahora este proyecto responde a la necesidad de ganar electores isleños.

  • Aseguran que movilizaciones serán "intensas"

    Así lo confirmaron los representantes de la Confech. La primera marcha será el jueves.

    Un año con mayores movilizaciones. Así catalogaron los principales líderes estudiantiles las marchas que se efectuarán durante 2013. Esto, según explicaron, se debería a que el país se encontrará en un periodo de elecciones presidenciales y parlamentarias. "Claramente este año en particular se abre una ventana para que los políticos realicen reformas concretas. Va a ser un inicio del año muy movilizado. Las movilizaciones van a ser intensas. No sólo queremos campaña, sino compromisos reales", dijo a hoyxhoy Diego Vela, presidente de la Feuc.

    El próximo jueves, se efectuará la marcha convocada por la Confech, en demanda al fin al lucro y fortalecimiento de la educación pública. A esta movilización adhirieron los estudiantes de la U. del Mar, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Colegio de Profesores. Fue autorizada por la Intendencia Metropolitana y comenzará a las 11:00 horas. El recorrido establecido por la autoridad comprende desde Plaza Italia, transitando por la Alameda, Mc Iver y Costanera hasta llegar a Estación Mapocho, donde estará emplazado un escenario.

    Andrés Fielbaum, presidente de la Fech, realizó un llamado a que la ciudadanía acuda a la movilización. "Marcharemos seguido porque no delegaremos nuestra voz en nadie", puntualizó.

    Por su parte Vela enfatizó que espera que el movimiento se vea reflejado en cambios reales. "Esperamos que sea une expresión ciudadana con mucha alegría", dijo.

  • Qué pasará con la fruta en el puerto

    Si continúa el paro, se podrían llegar a perder tres millones de cajas de fruta.

    Un lapso de cinco días para que los tres millones de cajas de frutas que se encuentran en San Antonio salgan del país. Ese es el plazo que planteó Cristián Allendes, presidente de la Federación Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), para que los frutos que permanecen paralizados debido al paro de los trabajadores portuarios -que mantiene paralizados al 85% de los terminales- salgan del país.

    Esto debido a que si permanecen más tiempo, no estarían en las condiciones de calidad para viajar. "Aquí en Chile aguantan cinco días más o si no, no van a llegar a destinos (...) en el peor de los casos si esa fruta en cinco días más no sale del puerto, ya no tiene cómo exportarse a mercados que puedan llegar bien", aseguró Allendes.

    Puntualizó que hasta el momento las pérdidas alcanzan los 30 millones de dólares, ya que las cajas representan un menor valor de lo que era el costo días atrás. Esto debido a que los destinos varían. Si en un primer momento podían viajar a México o a las Coreas, hoy se deberán redestinar a Europa o Brasil.

    Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Mayol llamó a los trabajadores portuarios a terminar el paro y lograr una pronta solución. "Es importante y delicado, no se olviden que hay 42 mil productores frutícolas en el país que exportan , y de ellos 20.100 son pequeños productores agrícolas que trabajan durante todo el año esperando este momento que es cosechar y vender".

  • Casa 212: piden indemnización

    Familiares de las víctimas presentaron demanda civil por $3.700 millones.

    Una demanda civil contra el Estado, interpusieron cuatro de las familias de las víctimas del accidente del Casa 212, que capotó en Juan Fernández el 2 de septiembre de 2011. La acción fue interpuesta ante el Vigésimo Noveno Juzgado Civil de la capital, por las familias de Joel Lizama, Flavio Oliva, Rodrigo Cabezón y Romina Irarrázabal. La razón que acusa la demanda es "la acción negligente de funcionarios de la Fuerza Aérea". La solicitud asciende a los $3.700 millones. Este dinero contempla a los 13 familiares que participan en la demanda que exige $200 millones para padres, hermanos e hijos y $300 millones si se trata del cónyuge.

    Según Renzo Irrarázabal la demanda fue interpuesta por la falta de servicios y procedimiento que tuvo la Fach en la planificación del vuelo. "La demanda civil va más que nada orientada a tratar de resarcir lo que es el daño emergente" dijo a hoyxhoy. Agregó que ahora las familias están abocadas más que en el dinero, en lograr que la Corte Suprema revoque el fallo que cerró definitivamente el caso.

    Por su parte, la abogada queque interpuso la demanda, Pía Unda, manifestó que para ellos son evidentes las responsabilidades en esta tragedia aérea. "Aquí hubo múltiples factores, como el factor humano, falta de procedimientos para volar a la isla, que ahora existen, hubo fallas en la planificación del vuelo, son múltiples razones que concatenadas nos hacen concluir que hay responsabilidad del Estado", dijo.

  • Anuncian el fin del paro portuario pero sindicalistas lo desmienten

    El Presidente Sebastián Piñera dio por finalizada la paralización que duró 21 días, pero desde San Antonio aseguraron que no se habían reanudado las actividades.

    Tras permanecer 21 días en paro, los trabajadores de terminales marítimos del país depusieron la paralización de actividades, a excepción de San Antonio, donde las faenas seguían frenadas.

    Sin embargo, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció ayer desde La Moneda que la medida de presión que afectó a cerca del 85% de los puertos del país, había llegado a su fin.

    "Queremos un Chile que avance con todos y que no deje a nadie atrás, por eso el diálogo y los acuerdos", expresó el Mandatario.

    Mientras tanto Sergio Vargas, vocero de los trabajadores de San Antonio, señaló a CNN que "el puerto sigue con el terminal parado" y agregó de manera enfática que cerca de mil personas habían decidido no reponer sus labores, en busca de lograr sus demandas. Así, los representantes de este sector mantendrán conversaciones durante el día de hoy con la empresa Ultraport, entidad que les ofreció realizar una reunión para negociar.

    En tanto, el senador UDI, Juan Antonio Coloma, hizo un llamado a deponer el paro de actividades. Según Coloma, la medida está poniendo en riesgo el trabajo de 135 mil empleados del rubro agrícola.

    Algunas de las demandas solicitadas por los trabajadores durante estos días, correspondían a un bono de colación, pensión de invalidez, la reintegración de dos compañeros despedidos y el cese del hostigamiento a los sindicatos.

  • Capriles llama a protestar

    Insiste con el recuento del 100% de los sufragios. Maduro fue proclamado ayer.

    Por un estrecho margen Nicolás Maduro salió electo como el nuevo presidente de Venezuela y ayer -por la tarde- fue proclamado formalmente por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela. La noticia ha recorrido el mundo y en Chile no se han quedado atrás con las repercusiones.

    Para el senador y presidente del MAS, Alejandro Navarro el resultado de los comicios en Venezuela han sido un triunfo, que da lecciones políticas importantes. "La oposición se ha fortalecido y hay sectores de la población que no se han incorporado al proceso", explicó Navarro a hoyxhoy. Agregó que quedó demostrado que no basta la figura de Chávez para dar continuidad a la revolución y que se requiere un nuevo liderazgo de Maduro con sus propias capacidades.

    Henrique Capriles, en tanto, se ha negado a reconocer los resultados hasta que se realice una auditoria de los comicios. "Hasta que no se cuente cada voto, auditoría de todo, hay un Presidente ilegítimo y así lo denunciamos al mundo", publicó en su perfil de Twitter. Asimismo llamó a sus partidarios a movilizarse y protestar para lograr el reconteo. Janine Leal es venezolana, pero vive hace 12 años en Chile. Decidió viajar a Caracas para emitir su sufragio. Aseguró que no es partidaria del chavismo y que votó por Capriles para poder lograr un cambio. Por eso, según dijo, siente tristeza y decepción. "No ganó Maduro, sino que ganó la memoria de Chávez. De lo contrario el cuento hubiese sido distinto", dijo.

  • Corte de Apelaciones de Copiapó paralizó proyecto Pascua Lama

    Se acogió recurso presentado por las comunidades diaguitas que aseguran que el proyecto destruye los glaciares. Greenpeace solicitó el cierre definitivo.

    La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió una orden de no innovar presentada por cinco comunidades indígenas diaguitas, que acusan a la empresa canadiense Barrick Gold de graves irregularidades en el desarrollo del proyecto, vinculadas a la destrucción de los glaciares y contaminación de los recursos hídricos. Por este motivo se decretó la suspensión en las faenas de la minera en Pascua Lama, Región de Atacama.

    En octubre pasado, el tribunal de alzada de Atacama acogió a trámite un recurso de protección en la causa.

    La medida detiene las obras de construcción del proyecto, mientras se resuelve en el fondo la acusación. La presentación fue realizada por el abogado de las comunidades diaguitas Lorenzo Soto, quien puntualizó que se han destruido los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.

    Conocida la noticia, Greenpeace exigió el cierre definitivo de Pascua Lama, no tan sólo la suspensión, que fue apoyada con la presentación de 11 mil peticiones en su página web. "Las comunidades de la zona han luchado por años para detener este nefasto proyecto que no ha dado garantía alguna de cumplir con la mínima normativa vigente, para el resguardo de nuestros glaciares y el patrimonio ambiental de la zona", comentó a través de un comunicado el director para Chile de Greenpeace, Matías Asún.

    Pascua Lama es el primer proyecto binacional de una mina de oro que pasa por Chile y Argentina.

  • La intensa agenda presidenciable

    Reuniones, debates y entrevistas mantienen ocupados a los candidatos.

    Los candidatos a la presidencia no descansan. Si bien, varios iniciaron sus campañas hace semanas, estos días sus agendas están absolutamente copadas. Y aunque no todos han atribuido este hecho a la llegada de Michelle Bachelet, al menos las cartas de RN y la UDI, Andrés Allamand y Laurence Golborne, respectivamente, coincidieron en que la presencia de la ex mandataria marcaba el inicio de la carrera presidencial.

    Ayer fue uno de los días más intensos en cuanto a las actividades de la mayoría de los candidatos. En la mañana, el precandidato presidencial de la DC, Claudio Orrego, se reunió en el marco de su campaña con el obispo evangélico Eduardo Durán. Un poco más tarde, en su comando, Golborne se refirió a su propuesta de incorporar a la Constitución una cláusula para prohibir la entrega de territorio y soberanía a terceros países, en el contexto de las demandas interpuestas por Perú y Bolivia en La Haya. En tanto, Allamand, asistió a una entrevista en el marco del ciclo de presidenciables que está realizando la Escuela de Gobierno y la Federación de Estudiantes la Universidad Adolfo Ibáñez.

    Por otro lado, algunos postulantes a la presidencia ya están participando de debates y foros. Tomás Jocelyn-Holt (independiente), participó en el ciclo de foros "La UC mira a Chile", mientras que Orrego y Andrés Velasco (independiente) participan en "Debates College", instancia que busca fomentar el voto voluntario de los jóvenes.

  • Inmigrantes se desempeñan en área de servicios

    En la Región Metropolitana, aseguraron que los dificulta la visa sujeta a contrato.

    Chile es un atractivo polo para los inmigrantes que buscan nuevas expectativas de empleo. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 64,9% de la población de inmigrantes en Chile se ubica en la Región Metropolitana. Por ello la OIM realizó un estudio para revelar cómo se han integrado al mundo laboral. La encuesta que se realizó a 412 trabajadores extranjeros en el país, reveló que las áreas de trabajo de los inmigrantes de la Región Metropolitana, se centra en los servicios (44%). Le sigue el comercio (26%), manufactura (9%), construcción (12%), servicio doméstico (8%) y, con una menor incidencia, la agricultura (1%).

    Segmentado por nacionalidades el 78% de los empleos efectuados por inmigrantes argentinos son de tipo calificado. Es decir, realizados por personas con educación técnico profesional o universitaria. Mientras que el 22% restante, realiza labores no calificadas. Contrarrestan con estos datos la situación de los inmigrantes que provienen de Perú, Haití o República Dominicana, donde el 98%, se encuentran dentro del tipo de trabajo no calificado.

    Para los encuestados, entre los factores que dificultan la incorporación en el mercado laboral se encuentra la actual legislación en temas migratorios que está presente desde 1975. Asimismo, la visa de trabajo sujeta a contrato y la normativa que implica un 15% como máximo de trabajadores extranjeros contratados en las empresas.

  • Trabajadores paralizados y baja en precio marcaron jornada en el cobre

    Los trabajadores contratistas de Codelco detuvieron las faenas para mejorar sus actuales condiciones laborales. En tanto, el cobre cayó a su menor nivel desde 2011.

    Como una forma de advertencia los trabajadores contratistas de Codelco iniciaron ayer una paralización nacional y bloquearon los principales puntos de acceso a la cuprífera. Según el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristián Cuevas, esperan sentarse a conversar con las autoridades correspondientes, de no ser así el paro continuaría de forma indefinida. Cuevas confirmó que en su mayoría los 40 mil trabajadores contratistas paralizaron sus faenas en las Divisiones de Codelco Norte, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Chuquicamata- Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente. "La movilización se justifica en las demandas para mejorar sus actuales condiciones laborales, pese a lo cual reconoció que se ha avanzado a través de los acuerdos firmados el 2007", dijo Cuevas.

    Por su parte la empresa Codelco emitió un comunicado donde aseguró que luego que depusieron los bloqueos de caminos, las labores se ejercieron de forma normal. Asimismo informaron que en las divisiones Andinas y El Salvador se recurrió a turnos de contingencia. "La relación contractual de estos trabajadores es con sus empresas empleadoras, marco en el cual se deben resolver sus demandas", precisó el documento.

    En tanto ayer el cobre cayó a su menor nivel desde octubre de 2011. Ayer el metal rojo retrocedió 0,94% y se cotizó en US$ 3,08942 la libra. Según manifestaron las autoridades la situación es "preocupante".

  • Las razones de la marcha de los ex Carabineros

    Los manifestantes protestaron en contra de la supuesta corrupción en la entidad.

    Llegaron al mediodía a Plaza Italia y, pese a haber servido por años a la institución, fueron escoltados por sus ex colegas en el camino que emprendieron desde Plaza Italia hasta el Monumento a los Mártires de Carabineros. Cerca de 20 ex miembros de la entidad, hicieron este recorrido frente a la mirada desconcertada de los transeúntes, que tal vez no entendían de qué se trataba esta manifestación.

    Aunque en un principio en las redes sociales se había difundido una convocatoria que llamaba a marchar a favor de la institución, resultó que en la práctica, los manifestantes protestaron en contra de la corrupción que supuestamente se vive en los mandos altos de Carabineros. "Estamos aburridos de que quienes administran la institución sigan robando", dijo a hoyxhoy Esteban Infante, ex funcionario marginado de la entidad el año 2010, tras ser vinculado a escuchas telefónicas. Por otro lado, según señaló, la marcha buscaba concientizar sobre la desigualdad de condiciones laborales que enfrentan en comparación a los altos oficiales. Además, criticaron el hecho de que hubiese un contingente policial preparado para reprimir la marcha ante posibles disturbios. "Habían más 200 carabineros de uniformes y carros lanzaguas. Ese es el pago de Chile para sus ex carabineros", criticó Infante, quien aprovechó de mencionar que está levantando una candidatura a diputado: "Podría ser el primer carabinero en llegar al Parlamento", reflexionó.

  • Joven que protagonizó insólita fuga es buscado por 150 policías

    Guillermo Barraza, el joven de 19 años que escapó de un cuartel de la PDI, había sido detenido por su supuesta participación en el asalto a una joyería.

    Luego de que Guillermo Barraza (19) protagonizara una fuga desde el propio cuartel de la Brigada Investigadora Robos Occidente (BIRO) el día martes, 150 efectivos de la PDI comenzaron a trabajar en su búsqueda. El joven huyó luego de forzar un barrote del calabozo donde se encontraba.

    "El Guille", como es llamado en su círculo, había sido detenido por su supuesta participación en el asalto a la joyería Latina, ubicada en el persa Lo Ovalle, el día 7 de febrero. En esa ocasión, falleció la propietaria del local, Celinda Toledo. Además, Barraza habría participado en el posterior asalto a un camión de valores. Ante la situación que se generó en el cuartel de la PDI, según consignó La Segunda, el presidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara, Cristián Letelier (UDI) hizo un llamado a evaluar los estándares y protocolos de seguridad de la PDI, "sobre todo cuando existen cuestionamientos al sistema judicial que tenemos", señaló. Mientras que el diputado Felipe Harboe, perteneciente a la misma comisión, expresó que "las policías deben ser más diligentes, porque al final del día cuando un imputado se fuga, toda la cadena de seguridad se ve vulnerada", según apuntó el mismo medio.

    Tras la fuga de Barraza, se inició un sumario en la PDI. Según trascendió, los seis funcionarios que se encontraban custodiando el cuartel mientras "El Guille" escapaba, serán sancionados.

  • Chilenos creen que la economía ha mejorado

    Sin embargo, según la Encuesta UDP, se considera que la desigualdad se mantiene.

    Ayer se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional UDP 2013 que mide las percepciones de los chilenos en áreas sociales, políticas, confianza en las instituciones y evaluación al Gobierno.

    La encuesta reveló que los chilenos tienen una mejor percepción sobre la situación económica actual del país, pero creen que la desigualdad se mantiene. Según el estudio de 2013, el 36,9% de los chilenos consideraban que la situación económica era "muy buena/buena". En la medición de 2012, el 23% de los encuestados creyó que la economía era buena. Sin embargo, un importante segmento de la población considera actualmente que la desigualdad se ha mantenido (54,5%) o ha aumentado (30,2%). En ese mismo ámbito cuando se le preguntó a los encuestados cuál era el principal problema que los ha afligido en los últimos 30 días, en primera opción (24,6%) dijeron que su situación económica, su salud (17,8%), y su familia (13,1%).

    Desinterés en la política

    La versión actual de la encuesta mostró altas tasas de desinterés en los partidos políticos ya que un 72,6% no se siente identificado con ellos. También sólo un 5,2% confía en las tiendas políticas. Cuando se les preguntó si las elecciones presidenciables fueran este domingo, el 43% de los encuestados dijo que votaría por la ex Presidenta Michelle Bachellet.

  • Nuevo director de Fonasa contó sus objetivos

    Patricio Muñoz afirmó que buscará modernizar y ampliar la cobertura.

    Tras la salida del anterior director nacional de Fonasa (Mikel Uriarte), fue Patricio Muñoz, ex jefe de operaciones de la entidad, quien asumió el cargo. En un encuentro que sostuvo con diversos medios de comunicación en la mañana del martes, Muñoz aseguró que su gestión representa la continuidad de su antecesor, pero que buscará la modernización y la ampliación de la cobertura. Esto último podría verse concretado con el aumento de prestaciones de los Programas Asociados a Diagnóstico (PAD), que hoy llegan a 54 paquetes quirúrgicos para operaciones tan demandadas como un parto o una extracción de hernia abdominal.

    "El año pasado aumentamos a un 50% de bonificación en 12 PAD de alta demanda, y este año estandarizamos otros 21 paquetes quirúrgicos llegando a 54. En la línea de hacer crecer este beneficio, aspiramos a estandarizar otros 6 PAD, totalizando 60 para el 2014", adelantó Muñoz.

    Además, señaló que se buscará consolidar el rol fiscalizador y financiero de Fonasa y ampliar mecanismos como la licencia médica electrónica, que ya comenzó a nivel nacional este año.

    En la ocasión, también se lanzó la guía práctica para orientar a los asegurados "Fonasa en 100 preguntas", cuyos 60 mil ejemplares estarán disponibles en las oficinas de la entidad.

  • Marcharán en las calles en apoyo a Carabineros

    Adherentes anunciaron que se movilizarán hoy al mediodía desde Plaza Italia.

    Se iniciaron las movilizaciones durante este año y hoy saldrá a las calles un grupo de adherentes a Carabineros, que convocaron a una marcha en apoyo a la institución. En un afiche publicado en las redes sociales llaman a congregarse hoy al mediodía en Plaza Italia.

    En el texto de la convocatoria -que está firmado por "Amigos y Familiares de Carabineros de Chile"- se realiza un llamado a las personas a marchar en favor de los uniformados. "Salgamos a las calles a demostrar nuestro descontento por el maltrato, humillaciones y nulo apoyo por parte de las autoridades a Carabineros de Chile en su innegable misión de dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior en todo el territorio nacional", dice.

    La convocatoria ha generado dudas de los usuarios de las redes sociales, quienes se preguntan sobre la veracidad de la marcha. Sin embargo, desde la Intendencia Metropolitana confirmaron la autorización de ésta, la que aseguran fue solicitada con días de anticipación, aunque el recorrido no fue corroborado.

    En abril de 1998 sucedió una situación similar, cuando las esposas de carabineros protestaron frente a La Moneda por los bajos sueldos que recibían sus maridos.

  • Chilenas son las más endeudadas de este 2013

    Pese a las bajas cifras de desempleo, los morosos aumentaron en un millón.

    La lista de deudores del país ha aumentado en un millón de personas en lo que va de 2013, y lamayoría de quienes están en esta situación son mujeres. Así lo reveló el “Primer informe de deuda personal” elaborado por la Universidad San Sebastián y Equifax, el cual cifró en 2.300.403, la cantidad de personas que ha ingresado al registro, donde 1.156.657 corresponden a mujeres y 1.143.746 a hombres. Esta evaluación se realizará cada tres meses. Uno de los aspectos que destacó el estudio es que pese a las bajas cifras de desempleo del último tiempo, han aumentado los morosos. “Si el desempleo semantiene o disminuye y el ingreso promedio se incrementa, la lógica indica que el número de personas enmora debería disminuir. No obstante, la información obtenida indica exactamente lo contrario”, dijo el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Hugo Lavados. Por otro lado, se dio a conocer que luego de que en 2012 se borrara del registro comercial a casi tres millones de morosos con deudas inferiores a $2.500.000, dos de tres de los beneficiados han reingresado al sistema. Respecto a las regiones con promedios de deuda más elevados, éstas son Antofagasta con $1.776962, Magallanes ($1.429.056) y Los Lagos ($1.419.392).

  • Venta de viviendas en Santiago aumentó pese a alza de precios

    La venta de inmuebles se incrementó un 5,3% con respecto al primer trimestre 2012.

    La venta de viviendas en el Gran Santiago durante los primeros tres meses del año, registró un aumento de 5,3%. En total se comercializaron 7.641 unidades. Esta venta de inmuebles aumentó pese a que los precios de las viviendas siguen subiendo, especialmente los de los departamentos. Según el informe de actividad del mercado inmobiliario, correspondiente al primer trimestre de 2013 de la Cámara Chilena de la Construcción, el precio de las viviendas aumentó 5,9% respecto de igual período del 2012. Esto se explica por una expansión del precio de los departamentos (8,1%) y en menor medida por el alza en el precio de las casas (2,2%). La venta de departamentos significó un 64% del valor total de todas las viviendas. Los sectores en el Gran Santiago que más aumentaron su participación en la venta de departamentos con respecto al primer trimestre 2012, fueron Ñuñoa-Providencia-La Reina, San Miguel y Santiago Centro.

    En cuanto a la venta de casas los sectores de San Bernardo y Lampa, fueron los que más incrementaron su participación en el mercado.

  • Aseguraron que Harald Beyer no renunciará

    Vocera de Gobierno dijo que el ministro llegará hasta el final en el libelo.

    Hoy en el Senado comenzará la discusión de la acusación constitucional contra el suspendido ministro de Educación Harald Beyer y según había trascendido en La Moneda podrían buscar una renuncia anticipada para evitar la destitución.

    La ministra vocera de Gobierno Cecilia Pérez, desmintió los trascendidos y ayer aseguró que Beyer no renunciará a su cargo y enfrentará en la Cámara Alta, el último trámite del libelo en su contra. "El ministro Harald Beyer ha decidido llegar hasta el final. No va a renunciar", enfatizó Pérez. Agregó que la acusación vulnera los principios constitucionales. Además reiteró que el suspendido secretario de Estado cuenta con todo el apoyo del Gobierno.

    Horas antes el Presidente Sebastián Piñera había asegurado que la forma de mejorar la calidad de la educación, "no es acusando ministros sin fundamento", puntualizó.

    Mañana se votará finalmente si se aprueba o no la acusación contra Beyer.

  • Ley de Tabaco: se han cursado 43 multas

    A lo largo del territorio nacional, se han efectuado 3.954 fiscalizaciones.

    Desde la entrada en vigencia de la Ley de Tabaco se han cursado 43 multas a lo largo del país. La normativa impide fumar en lugares públicos cerrados como restaurantes y discotheques. Asimismo, en espacios como los estadios.

    Se han efectuado 3.954 inspecciones, encargadas a los inspectores municipales que se encuentran presentes en 346 comunas en el país. Las infracciones son por fumar en lugares prohibidos o por la ausencia de señalética en aquellos espacios donde no está permitido fumar.

    Entre las multas se encuentran una discotheque en Chimbarongo y otra en Calama. Además de dos cafés con piernas en Concepción, dos pubs en Santiago, una schopería en Antofagasta, un local comercial en Angol y una industria en Iquique, entre otros. Con respecto a las personas naturales, la primera infracción fue para un funcionario público que fue sorprendido fumando en su lugar de trabajo. Este fue multado con un monto que ascendió a las 2 UTM.

  • Postergan resolución sobre Velásquez

    El próximo martes 16 de abril será la fecha en que la Comisión de Ética de la Cámara Baja, dará la resolución sobre la permanencia del parlamentario independiente, Pedro Velásquez, como segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados.

    Esto debido a que el parlamentario es cuestionado por la deuda de 284 millones de pesos que mantiene con la Municipalidad de Coquimbo.

    Patricio Vallespín (DC), aseguró que han revisado todos los detalles y las explicaciones que ha dado Velásquez, y que la resolución pretende marcar un precedente categórico en estas materias.

    En tanto, Velásquez señaló escuetamente a la prensa que "hay que esperar con tranquilidad".

  • DC evitará negociar sobre Beyer

    Ximena Rincón, aseguró que realizarían un "estudio acabado" sobre la acusación. En tanto, el senador Zaldívar señaló que él no tiene relación con universidades privadas.

    Luego de que el oficialismo llamara a los senadores DC a votar en contra de la acusación constitucional de Harald Beyer, aprobada el jueves pasado, la jefa de la bancada de los senadores DC, Ximena Rincón, respondió a la solicitud. Advirtió que "no corresponden" negociaciones respecto al futuro del suspendido ministro de Educación y señaló que garantizaría "un estudio acabado en lo jurídico y lo político".

    Por su parte, el senador Andrés Zaldívar, llamado a abstenerse por supuestos conflictos de interés, reiteró que no tiene relación con universidades privadas.

    En tanto, ayer en el Liceo Cumbre de Cóndores, en Renca, Beyer fue homenajeado en un acto de desagravio.

  • Se reinauguró funicular en Santiago

    Tras meses de reparaciones se reinauguró el funicular en el Parque Metropolitano de Santiago. Las obras de reparación tuvieron un costo de 250 millones de pesos donde se reemplazaron elementos como la polea de desvío, cable tractor, paradas de ruedas, juegos de conectores de cobre, barras de bronce y polines con rodamientos.

    El Presidente Sebastián Piñera afirmó que "esta recuperación que estamos haciendo hoy día de este funicular, es un nuevo aporte a un renacimiento del Parque Metropolitano", puntualizó.

    Las obras forman parte del Legado Bicentenario que busca recuperar obras del país que estaban olvidadas o se encontraban en mal estado y no prestaban servicios.

  • Retirarán cables en desuso de la Región Metropolitana

    Con el fin de mejorar la limpieza y ordenamiento de los cables aéreos, la subsecretaria de Telecomunicaciones retirará los cables en desuso. Este año, el plan comenzó en Cerro Navia y tendrá especial énfasis en la Región Metropolitana, con un plan piloto en Maipú, Independencia y Calera de Tango, ayudado por la Intendencia Metropolitana.

    "Se evitan accidentes por cortes de cables, caída de postes, cortes de servicio y la contaminación visual. Las personas merecen una ciudad limpia y agradable para vivir, y no un lugar donde no pueden ver el cielo porque está lleno de cables", dijo el Intendente Metropolitano, Juan Antonio Peribonio.

  • Primarias presidenciales tendrán franja de TV

    Durante 30 días previos a la votación de primarias, los precandidatos a la presidencia contarán con dos minutos para emitir una franja televisiva. La idea, impulsada por el candidato del PRSD, José Antonio Gómez, fue aprobada por mayoría en el Senado.

    La propuesta sólo fue rechazada por los senadores Camilo Escalona, Jovino Novoa, Hosaín Sabag y Andrés Zaldívar.

    "Se está entregando la posibilidad de dar mayor información y capacidad a la ciudadanía de tener conocimiento acerca de qué opina cada uno de los candidatos", señaló Gómez, quien se mostró satisfecho con la aprobación de la franja.

  • Se crucificaron para exigir soluciones habitacionales

    Un grupo de quince pobladores decidió emular la crucifixión para protestar por soluciones habitacionales en Calama, en la II Región. El fin era llamar la atención de las autoridades, ya que según dijeron, hace casi un mes se encuentran viviendo en precarias condiciones, desde que ocuparon un terreno ilegalmente en las afueras de la ciudad, cercano al desierto de Atacama.

    Según consignó SoyChile, las personas afectadas se reunieron el viernes pasado con el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, sin embargo, consideran que su postura está atrasada con el curso que ha tenido la toma y que las negociaciones no han avanzado.

  • Gobierno revisa empresas salmoneras por virus ISA

    Ayer el el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) monitoreó tres salmoneras tras la "emergencia sanitaria" declarada en la zona de Aysén por la reaparición del virus ISA en los salmones. El servicio estableció una zona de protección y de alta vigilancia de 16,2 millas, y la jefa de unidad de salud animal de la institución, Alicia Gallardo, se instaló ayer para verificar la condición sanitaria del ISA en tres centros de Multiexport, Camanchaca, y los Fiordos. En tanto, el ministro de Economía, Pablo Longueira hizo un llamado a la calma y afirmó: "El mercado puede tener la tranquilidad de que estamos monitoreando diariamente la situación".

  • Ex ministras declararán en juicio por derrumbe de 27/F

    Las ex ministras de Vivienda, Patricia Poblete y Sonia Tshorne declararán hoy a las 9:00 horas, ante el Tribunal Oral en lo Penal de Talca, donde comenzará un nuevo juicio oral en contra de dos ingwenieros calculistas. Los profesionales son acusados del presunto homicidio de ocho personas fallecidas tras el desplome de un edificio Serviu en Constitución, la noche del 27 de febrero de 2010.

    Ambas secretarias de Estado ocuparon sus cargos durante el Gobierno de Michelle Bachelet y deberán declarar luego de que por primera vez, se persiguieron responsabilidades en un edificio de viviendas sociales del Serviu durante 1997.

  • Ex director de Fonasa llega a la presidencia de TVN

    Mikel Uriarte, el ex director de Fonasa hasta hace algunos días, asumió la presidencia del directorio de TVN. El ingeniero comercial, entra al canal estatal en reemplazo del abogado Carlos Zepeda, quien presentó su renuncia por razones de salud.

    Uriarte es profesional de la Universidad Católica, con un postgrado en dirección de empresas en la Universidad de Deusto-España.

    Tiene una amplia trayectoria en el ámbito privado y fue presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile. En el ámbito público se desempeñó por más de una década como director del Teatro Municipal de Santiago.

  • Allamand quiere continuar el programa de Piñera

    El candidato presidencial de RN, Andrés Allamand, ahondó sobre los alcances de su programa en una actividad de campaña. El ex ministro enfatizó que en caso de ser elegido, se dedicará a proyectar la obra del Gobierno de Sebastián Piñera.

    Allamand destacó los ejes fundamentales de su programa, con el respaldo de las comisiones que componen el Proyecto Allamand, llamado PROA. Señaló que descentralizar las inversiones y la tributación, son dos de las medidas que pretende implementar, además de aumentar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, mejorar las oportunidades de empleo y subir los salarios.

  • Intento de robo a camión de valores dejó un muerto

    Un intento de robo a un camión de valores en El Bosque, a la empresa Dunbar, dejó a un delincuente muerto y a dos guardias heridos, luego de un enfrentamiento a balazos. El hecho habría ocurrido cuando cuatro sujetos intentaron robar el dinero de la remesa en un cajero automático ubicado en un supermercado de la Gran Avenida.

    "El hampón cayó abatido en el lugar, mientras que un guardia recibió tres impactos y otro, cuatro, pero ambos están fuera de riesgo vital. Se estima que el sujeto abatido les disparó", aseguró el general Rodolfo Pacheco, jefe de la Zona Metropolitana Oeste de Carabineros.

  • Detienen a supuestos autores de robo a municipio

    Ayer se detuvo a tres individuos, sindicados como los autores del robo de 34 millones de pesos, que afectó a la Tesorería de la Municipalidad de San Fernando, informó el municipio a través de un comunicado. Además habrían sustraído documentación relativa a permisos de circulación, talonarios y timbres de la Municipalidad. Los presuntos autores serían los funcionario municipales identificados con las iniciales N.J.R.A. y J.A.A.G. Asimismo un tercer individuo identificado como F.I.L.H. Se decretó la medida cautelar de prisión preventiva de 60 días. El alcalde Luis Berwart Araya aseguró que espera esclarecer el robo.

  • Robo de cajeros disminuyó significativamente en RM

    Una baja histórica registró el robo de cajeros automáticos en la Región Metropolitana, durante lo que va de 2013. Mientras que en 2012 se contabilizaban 149 sustracciones a la fecha, este año sólo se han constatado 51 casos. Las cifras fueron dadas a conocer por el Departamento OS-9 de Carabineros, según consignó Emol, y se traducen a que este tipo de delito ha bajado en un 65,8% en la capital, respecto del mismo periodo de 2012.

    La disminución respondería a que el robo de cajeros ya no sería tan rentable para los delincuentes, quienes ahora preferirían asaltar camiones de valores.

  • La UDI protestó en contra de Michelle Bachelet

    Con papeles impresos con tinta negra y roja, miembros de la UDI expresaron su descontento hacia la ex Presidenta Michelle Bachelet, en el Congreso de Valparaíso.

    Los manifestantes pertenecían a la bancada de diputados del partido, liderada por Gustavo Hasbún. Los parlamentarios exigieron a Bachelet que "termine con su silencio" y responda a las críticas. A modo de burla, en los carteles que mostraron a las cámaras, aparecía escrita la palabra "paso", en referencia a la respuesta que dio la ex mandataria cuando se le consultó sobre los dichos del Presidente Sebastián Piñera.

  • Intento de robo a camión de valores dejó un muerto

    Un intento de robo a un camión de valores en El Bosque, a la empresa Dunbar, dejó a un delincuente muerto y a dos guardias heridos, luego de un enfrentamiento a balazos. El hecho habría ocurrido cuando cuatro sujetos intentaron robar el dinero de la remesa en un cajero automático ubicado en un supermercado de la Gran Avenida. “El hampón cayó abatido en el lugar, mientras que un guardia recibió tres impactos y otro, cuatro, pero ambos están fuera de riesgo vital. Se estima que el sujeto abatido les disparó”, aseguró el general Rodolfo Pacheco, jefe de la Zona Metropolitana Oeste de Carabineros.

  • Llamaron a prevenir casos de listerioris en el país

    Debido al aumento en los casos de listeriosis -infección producida por la bacteria Listeria monocytogenes- el Ministerio de Salud, realizó un llamado a la población para redoblar las precauciones al escoger y preparar los alimentos. Según el sistema de vigilancia epidemiológico, durante este año se han registrado 34 casos confirmados de listeriosis en el país, con cinco fallecidos. El número de contagios representa un aumento con respecto al 2012. Por ello aumentarán las fiscalizaciones en terreno. Asimismo, para prevenir, la población debe consumir solo productos lácteos pasteurizados.

  • Mantendrán en secreto investigación sobre Berkhoff

    La Fiscalía determinó que la la nueva investigación en contra de Emilio Berkhoff, se mantendrá en reserva. La indagatoria dio lugar a la solicitud de formalización por delitos de incendios y robo con intimidación que le serían imputados mañana, si el joven -hoy prófugo- acudiera a la audiencia.

    El abogado de Berkhoff, Jaime Pacheco, pedirá que se levante esta medida de reserva y señaló que la reformalización no será posible si éste no aparece. Berkhoff ha sido sindicado como supuesto líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

  • Padre de Camila Vallejo confirmó su embarazo

    Cerca de las 20:00 horas, el nombre "Camila Vallejo" se convirtió en un trending topic de Twitter. El motivo: el posible embarazo de tres meses de la candidata a diputada por La Florida. Un par de horas después, la noticia la confirmó su padre, Reinaldo Vallejo: "Camila siempre dijo que quería ser mamá y formar una familia. Y está embarazada y feliz. Recibimos con alegría la noticia, como se recibe a todos los nietos", dijo a The Clinic. Al cierre de esta edición, Camila aún no se pronunciaba al respecto.

  • Pepe Mujica envió carta a Cristina Fernández

    Luego de sus polémicos comentarios, el Presidente de Uruguay Pepe Mujica, envió una carta a la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández. Según comunicaron medios locales, en el texto habría expresado sus sentidas disculpas. El envío se produjo luego de que el mandatario uruguayo tratara de "vieja" a Fernández y que era "peor que el tuerto", en referencia a su fallecido esposo, Néstor Kirchner.

  • Funeral de Margaret Thatcher causa polémica

    El funeral de Margaret Thatcher ha causado una polémica en el Reino Unido con respecto al dinero que se invertirá en los actos militares que se efectuarán en los actos fúnebres a la ex Primera Ministra Británica. Esto debido a que solicitan que se tenga concordancia con la política de recortes de gastos públicos. Para el funeral se prepara un operativo de seguridad por temor a posibles ataques.

  • Corea del Norte descartó dialogar con Seúl

    Corea del Norte descartó la posibilidad de dialogar con Seúl, luego que la presidenta surcoreana Park Geun-hye, manifestara su opción de diálogo pacífico. Según la agencia estatal norcoreana de noticias KCNA, Pyongyang calificó la oferta de "cáscara vacía", además aseguró que se trata de una "estratagema astuta para ocultar la política de Corea del Sur dirigida a la confrontación".

  • Corea del Sur y EE.UU. elevan su nivel de alerta

    Ayer Estados Unidos y Corea del Sur elevaron sus niveles de alerta, ante posibles lanzamientos de misiles norcoreanos. Así se incrementó el control de vigilancia y se aumentó el número de personal de inteligencia.

    Según medios surcoreanos esta información fue confirmada por autoridades locales. Por su parte Japón también se declaró en nivel de alerta.

  • Secuestran y asesinan a colaborador de Capriles

    Juan Aranda, un colaborador del candidato a la presidencia en Venezuela, Henrique Capriles, fue secuestrado y posteriormente asesinado, en el estado de Táchira. Así lo informó el portal digital del diario "El Universal". Ayer los candidatos presidenciales de Venezuela, Nicolás Maduro y Henrique Capriles realizaron el cierre de sus campañas electorales. Los comicios son este domingo.

  • Bolivia presentaría demanda en La Haya los próximos días

    En una entrevista con medios locales, el agente diplomático que tramitará la demanda boliviana contra Chile por la salida al mar, Eduardo Rodríguez Veltzé, aseguró que la demanda de su país en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, será presentada "en los próximos días". Asimismo, enfatizó en que espera que Chile acepte el juicio, del cual no reveló su contenido.

  • Inmigrantes haitianos serán regularizados en Brasil

    El Gobierno brasileño regularizará a 1.400 haitianos que ingresaron al país de forma ilegal, a través del estado amazónico de Acre. Según medios locales todas las personas recibirán asistencia social, regularización de documentos, además de ayuda en la búsqueda de empleo. Durante 2010 comenzó la ola de inmigrantes a Brasil, debido al terremoto que afectó a Haití.

  • Parlamento aprobó matrimonio gay en Francia

    Ayer la Asamblea Nacional de Francia aprobó por 331 votos a favor y 225 en contra, el texto que legaliza los matrimonios homosexuales y la adopción de niños a parejas del mismo sexo. Debido a la votación, la derecha anunció que recurrirá ante el Consejo Constitucional, el que deberá pronunciarse en las próximas semanas antes de la entrada en vigencia de la normativa.

  • Acusado de ataque de Boston culpó a su hermano

    Dzhokhar Tsarnaev, el sospechoso de los ataques en la Maratón de Boston aseguró que junto a su hermano actuaron solos y que fue este último quien planeó el ataque, informó el canal CNN. Por otra parte, ayer las autoridades de Boston informaron sobre el aumento en el número de heridos, de 176 a 282. Esto debido a que muchas personas tardaron en solicitar atención médica.

  • Berlín critica a Pyongyang y EE.UU. aplaza ensayo de misil

    Luego de que Corea del Norte negara garantizar la seguridad de las embajadas en su territorio después de una fecha límite, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, señaló que esta disposición era "inaceptable". En tanto, Estados Unidos postergó un ensayo de un misil balístico, con el fin de rebajar la tensión con el régimen de Pyongyang.

  • Millonarias pérdidas tras inundación en Argentina

    Casi 800 millones de dólares -unos 4.000 millones de pesos- en pérdidas, se registraron en La Plata, tras las fatales inundaciones que afectaron a la ciudad argentina el martes pasado. El temporal afectó a más de 350.000 personas y causó la muerte de 51 personas y la desaparición de una mujer, según ratificó el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli.

  • Papa habló en español en audiencia

    Por primer vez en una audiencia pública en el Vaticano, el Papa Francisco habló en español, idioma que uso junto al italiano para saludar a los más de 40 mil fieles en la Plaza de San Pedro. Entre los asistentes se encontraban hinchas de San Lorenzo, el equipo de fútbol preferido del pontífice.

  • Países del G8 condenan a Norcorea

    Los miembros del G8 -países más industrializados del mundo- condenaron en los "términos más fuertes", la actitud de Corea del Norte. Asimismo, amenazaron con nuevas sanciones en caso de lanzamiento de un misil. También criticaron el desarrollo de sus programas de armas nucleares.

  • Capturaron a uno de los más buscados del FBI

    Ayer en Nicaragua capturaron a uno de los diez criminales más buscados por el FBI. Se trata de Eric Justin Toth, a quien arrestaron en la ciudad de Estelí. El hombre era requerido por los delitos de posesión y producción de pornografía infantil, además de abuso de menores.

  • Masivo ataque de Anonymous en Israel

    Como muestra de solidaridad con el pueblo palestino, el grupo hacker Anonymous realizó un ataque virtual masivo con el fin de "borrar a Israel del ciberespacio". Sin embargo, el atentado tuvo bajo impacto, pues el país se preparó previamente para contrarrestar el cibercrimen.

  • Alto jefe de las FARC llega para iniciar diálogo

    Las FARC anunciaron el ayer la llegada del dirigente Jorge Torres Victoria, alias Pablo Catatumbo a la ciudad de La Habana para reforzar la delegación guerrillera y sumarse a la mesa de diálogo de paz con el gobierno colombiano. La reunión está prevista para el 18 de abril.

  • Cuba abrió sus cárceles a los medios

    Luego de nueve años Cuba permitió el acceso a medios internacionales a varias cárceles en La Habana, la última visita fue en 2004. Esto se produce pocas semanas antes de que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, celebre su examen periódico universal sobre la isla.

  • Detectan gases atómicos ligados a Norcorea

    La Organización del Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBTO), detectó trazas de gases nobles radiactivos en Japón y en Rusia. Esto podría confirmar de forma científica que Corea del Norte habría detonado una bomba atómica el pasado 12 de febrero.

  • Al menos 57 muertos por ataques en Siria

    Al menos 57 personas murieron en combates y bombardeos entre el ejército sirio y grupos rebeldes en la provincia de Deera, en el sur del país. Entre los fallecidos se encuentran 16 rebeldes, 12 soldados del régimen, siete mujeres, seis niños, además de 16 civiles.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24