




-
Sembrarán nubes para combatir la escasez de agua
Se debe efectuar en un frente de mal tiempo y las temperaturas no deben superar los -18 grados.
Robert Hilliard quiso asegurar los cultivos de maiz, alfalfa y frutales. Por ello para tener aguas en un futuro y conservar los glaciares, su organización decidió cooperar en el proceso de siembra de nubes, un método que consiste en bombardear los cúmulos para que llueva con más intensidad. "Hemos efectuado este proceso hace algunos años y nunca nos ha faltado agua, ni tampoco experimentado lo que es la sequía", dijo el presidente de la Junta de Vigilancia Cachapoal. Este grupo tiene como finalidad cuidar los recursos hídricos.
Este año comenzó la programación del proceso de siembra de nubes, que se espera esté listo. El plan se efectuará en las regiones de Valparaíso, O"Higgins, Atacama y Coquimbo. Por su parte las regiones de El Maule y Metropolitana se encuentran en proceso de estudio económico para la aplicación, que se realizará mediante el método terrestre o aéreo, según sea el caso.
"Como nuestro país no cuenta con la infraestructura hídrica necesaria para almacenar el agua que corre por nuestros ríos, es importante señalar que uno de los objetivos planteados por la siembra de nubes es aumentar la acumulación de nieve en la cordillera y así aumentar la disponibilidad del recurso en periodos de escasez", explicó el secretario general de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martín.
Siembra
Para que la estimulación de precipitaciones sea efectiva se requiere de algunas condiciones específicas, tales como que se encuentre en desarrollo un frente de mal tiempo.
Esta se realiza mediante la inserción de cristales de yoduro de plata en la nube. El proceso se puede hacer por tierra con la instalación de quemadores que lanzan los químicos y de esa forma se inserta por combustión o por el aire donde se liberan los cristales, por medio de un avión. Esto produce que aumente la inestabilidad de la nube y la hace más lluviosa, por ello se requiere el frente.
Otro de los aspectos que deben estar para que el plan sea efectivo es que el cúmulo se ubique a menos de 20 mil pies de altura y que ahí, se registre una temperatura entre -2 y -18ºC.
-
Cuerpo de Neruda será trasladado para exhumación
Sus restos yacían en Isla Negra desde 1992 y llegarían hoy a Santiago cerca del mediodía.
Ha pasado más de una década desde que el chofer de Pablo Neruda, Manuel Araya, hiciera pública su versión respecto de que el poeta habría sido asesinado con una inyección en la Clínica Santa María. Y luego de que su testimonio fuese tomado en cuenta por la justicia, hoy se da inicio a la exhumación del Premio Nobel.
El proceso fue ordenado por el ministro en visita Mario Carroza, quien busca indagar la participación de terceros en la muerte del vate, y así poder descartar -eventualmente-, la validez del certificado de defunción que señala que Neruda falleció tras una metástasis de cáncer a la próstata en estado de caquexia (desnutrición).
El primer paso
Los restos de Neruda se encuentran en su casa-museo, en Isla Negra, desde 1992, pero hoy se espera que sean trasladados a la capital.
Ayer, cerca de las 16:00 horas, personal del Servicio Médico Legal comenzó a preparar las labores de remoción de tierra. Al lugar, también llegó Manuel Araya y el abogado querellante del Partido Comunista, Eduardo Contreras, quien declaró a hoyxhoy que durante esta jornada "se abrirá la lápida, se sacará la urna y se trasladará el cuerpo a Santiago, donde se decidirá qué osamentas analizar". Contreras agregó que el cuerpo del poeta llegaría a la Región Metropolitana cerca del mediodía y explicó que aún se mantiene la duda respecto de si se realizarán exámenes de ADN para verificar que se trata del cuerpo de Neruda.
Mientras se encontraba en la casa que perteneció al escritor, Araya señaló a hoyxhoy que "es triste que hayan pasado tantos años para que mi testimonio fuera tomado en cuenta, ya que durante este tiempo han fallecido testigos claves, como médicos que trataron a Neruda". Sin embargo, Araya expresó sentirse contento por haber llegado a esta etapa. "Al fin el mundo va a conocer la verdad sobre la muerte de Neruda", sentenció Araya, quien se mostró convencido de que el resultado del análisis favorecerá su versión.
-
Voluntarios buscarán evitar "abuso policial" en marcha estudiantil
Abogados voluntarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), se harán presentes en buses y Comisarías de Carabineros para evitar cualquier tipo de "abuso policial" en contra de los participantes de la marcha por la educación que se desarrollará hoy a partir de las 11 de la mañana, desde Plaza Italia a Estación Mapocho. La directora del INDH, Lorena Frías, señaló que "también estarán presentes voluntarios vestidos con parka de color naranja y representantes de la sociedad civil con cascos azules y blancos que actuarán como observadores".
-
Palacio Íñiguez no se derrumbará
Tras una inspección del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) al Palacio Íñiguez, que se incendió el martes, la entidad declaró que "el edificio no presentaría riesgo de derrumbe, ni tampoco se registraron daños de consideración o desplome de sus muros". También el Consejo afirmó que junto a los actores involucrados, decidieron no proceder con mayores acciones de desarme hasta no tener el informe estructural que está elaborando la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago.
-
Dan fondos para mejorar educación
El Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Educación subrogante, Fernando Rojas, anunciaron ayer la creación de un fondo de $72 mil millones que tiene como objetivo el fortalecimiento de la educación pública municipal. El capital apoyará a los colegios vulnerables que hayan perdido matrícula en los últimos años y que tengan bajos resultados académicos de comunas en crisis.