






























-
El giro digital de Coco Legrand
El humorista montará más de diez funciones en el Teatro Nescafé de las Artes con tecnología Led. Así presentará "Terrícolas, corruptos pero organizados", su show más existencialista.
Coco Legrand (65) recorre Santiago arriba de un taxi y no deja de hacer preguntas. "Hoy existe inconsecuencia en todo, viejo. Pasamos de la revolución industrial a la revolución comercial y no sabemos a quién creerle, ¿o no? ¿Al gobierno? ¿Al estado? ¿A la oposición? ¿A La Polar? ¿A quién? ¿DIME A QUIÉN?".
Alrededor nadie responde. Y es que Alejandro Javier González Legrand, "Coco Legrand", está inmerso en el personaje principal de su último montaje teatral: "Terrícolas, corruptos pero organizados", un show que se presentará en el Teatro Nescafé de las Artes durante mayo y que registrará más de diez funciones en cartelera.
"Hay desconfianza en todo, viejo. No creemos en nada ni nadie. La esperanza está en los jóvenes. Ellos son los llamados a poner la ética. Esa es la palabra: ética".
"Terrícolas..." narra el aterrizaje de un extraterrestre en Santiago de Chile. Uno que se estrella con un gimnasio del barrio alto y que hace preguntas sobre la inentendible civilización local. El alien es Coco Legrand, acompañado del actor Jaime Azócar y el Ballet Circus Ok.
La obra dura una hora 40 minutos y en ella, Legrand, vestido del Apocalipsis, dispara contra todo. Lleva dos años presentando la misma performance, pero dice que faltan, por lo menos, dos años y medio más en cartelera nacional. "Tenemos un público cautivo de 500 mil personas en Chile", dice seguro. Y es probable: según datos del extinto Circus Ok, son más de 120 mil las personas que han visto "Terrícolas, corruptos pero organizados".
El show lo inauguró precisamente ahí, en el escenario del Circus Ok, ese que administró y construyó y después demolió cuando una inmobiliaria le puso precio para levantar un edificio de oficinas. Pero eso ya está en el pasado. Hoy, a Legrand, el Circus Ok no lo pena.
Esta vez el humorista regresa a la cartelera capitalina con tecnología de punta. Su compañía cuenta con una pantalla Led gigante que permite cambios automáticos en la escenografía. Un avance único en el circuito local. "Podemos presentarnos con la misma calidad en todos los teatros de Chile", dice.
"El personaje de este show es alguien confundido. Para él, la incógnita es a quién creerle, y en esa búsqueda se va volviendo loco. ¿Le creo a la la derecha? Ya, pero a cuál, ¿la capitalista, la conservadora o la liberal? ¿Al centro? Pero ahora el centro es excéntrico. ¿A la izquierda? ¿La revolucionaria, la histórica o la que levanta el puño con relojes Rolex? Entonces el tipo se desespera, mucho".
Coco Legrand, según sus palabras, nunca se ha sentido más cómodo artísticamente. La movilidad que le otorgan las pantallas Led lo tienen, desde marzo de 2011, presentando por todo Chile su show, uno que cambia al ritmo de la contingencia noticiosa. "En el último bloque siempre pongo temas contingentes. Lo de las primarias, por ejemplo. Pasa que llevo dos años montando el mismo show porque estamos inmersos en la misma duda: "¿a quién creerle?"".
Y entonces Legrand vuelve a formular preguntas.
"¿Por qué me fui de la televisión? Porque nunca he sido una persona de la tele. Siempre lo mío ha sido al lado de mi público, en vivo. Esa es mi única certeza", dice.
Pareciera que el alien de "Terrícolas" es más que un personaje: pareciera que es Coco Legrand como ninguno de sus espectáculos teatrales lo definió nunca. "Llega un momento en que el alien se saca la máscara y aparece mi cara, y sigo hablando, vestido de extraterrestre. La razón es súper simple de entender: todos somos extranjeros en este país".
-
El legado material de Gonzalo Rojas
Este año la residencia del poeta en Chillán se transformará en un centro cultural. A dos años de su muerte, el hito se suma a la edición del primer volumen de sus obras completas.
Antes de morir, el poeta Gonzalo Rojas se encargó de dejar algo en claro: "no me gustan los museos". La afirmación no sorprendió. Rojas nunca asimiló la actividad cultural a los lugares encerrados. Prefería los talleres, las charlas con escritores jóvenes, las conferencias, el diálogo. En 2013, a dos años de su fallecimiento, la premisa se transformó en materia. Su residencia en Chillán, la última que habitó en vida, se convertirá en el Centro Cultural Gonzalo Rojas.
El proyecto lo encabeza la Corporación Cultural Municipal Gonzalo Rojas Pizarro, entidad creada especialmente para la ocasión, cuyo directorio lo integran representantes de la Municipalidad de Chillán, del ministerio de Cultura, de la Primera Dama y de la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas, presidida por su hijo, Gonzalo Rojas-May. "Nunca le gustaron los museos. Él pasó mucho tiempo en la casa de Chillán. Con esto, se concretó un gran anhelo suyo", dijo a hoyxhoy el hijo del poeta lebuense.
El traspaso fue así. La casa (ubicada en calle El Roble 1051) fue comprada por el Fisco y se traspasó como propiedad a Bienes Nacionales. Luego, fue entregada en comodato a la Corporación Municipal. Rojas-May no detalló el monto de la compra, pero aclaró que "fue mucho menos al valor comercial del inmueble. La colección de Roberto Matta, que está ahí, es más cara que el valor de la propiedad".
El centro cultural albergará pertenencias personales del poeta: su escritorio, una colección de música, cuadros de Roberto Matta, libros, una pajarera construida en un patio de azulejos, una torre de cristal diseñada por él mismo, utensilios varios. La casa fue construida en 1964, cuenta con dos pisos y fue acondicionada por el mismo artista entre 1980 y 2004.
Aún no hay fecha de inauguración. El anuncio oficial ocurrió seis días atrás, a dos años de su fallecimiento, en un acto que se celebró en el Salón Gonzalo Rojas de La Moneda, con presencia del ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke y la Primera Dama, Cecilia Morel.
"La última parte del proyecto comprende la realización del centro cultural como tal. La idea es que sirva de espacio para talentos jóvenes, pero también para los no tan jóvenes", señaló Rojas-May.
El inmueble en cuestión fue, en principio, propiedad de la familia de la esposa del poeta. De vuelta del exilio, Rojas le pidió a la familia un espacio para construir una casa pequeña. Años después, terminó comprando todo. "Por eso el aspecto tan mecano del lugar. Es una casa que mi padre quiso mucho, donde se aprecia Chillán entero".
Este es uno de los proyectos de la fundación que encabeza Gonzalo Rojas-May. El más importante es la edición del primer volumen de las obras completas del escritor: "Integra" (2013), libro editado por el Fondo de Cultura Económica de México que recopila los 70 años de poesía de Gonzalo Rojas Pizarro. "Chile nunca ha editado las obras completas de sus grandes poetas. A Nicanor Parra, Huidobro, Neruda y Mistral los editaron afuera", reclamó el hijo. El libro tendrá, hasta el momento, tres estaciones: Santiago, Buenos Aires y Madrid. La publicación contiene 70 páginas de material inédito.
Para comienzos de 2014 está programada la publicación del segundo volumen, uno que reunirá todos los textos escritos en prosa. "No sabemos cuántos volúmenes serán: estamos recopilando el material". La fundación también trabaja en el "Archivo de Gonzalo Rojas". Material que, cuando se complete, llegará a la web.
-
El planeta minero de Patricio Jara
Muertos que regresan levitando a la vida, el sonido del infierno descubierto por los soviéticos y las heridas de las soledad, cohabitan en el nuevo libro del autor de "Quemar un pueblo".
Los 33 capítulos de "Geología de un planeta desierto" avanzan entre el silencio, la paz y el pánico que provoca la posibilidad de estar perdido durante una caminata por Atacama, además del terremoto que significó la llegada de los grandes inversionistas y sus modernas máquinas a Antofagasta en busca de cobre.
Así, con los labios cubiertos de arena y sal, Rodrigo, un geólogo antofagastino de mediana edad, recorre buena parte de Latinoamérica explorando las capas de la Tierra y, donde quiera que vaya, siempre divisa a su difunto padre caminando y comiendo entre los vivos, pero nunca se atreve a hablarle porque "evidentemente hubiese terminado pidiéndole disculpas a algún desconocido por haberlo confundido y por llamarlo "papá"". Por trabajo, Rodrigo vuelve a su departamento vacío en "la perla del norte" y tras él, el padre muerto levitando que, carente de discursos, busca la reconciliación con el otrora niño que ahora explora las profundidades de la zona más árida del mundo intentando comprender el desierto de sí mismo.
"Te lo dicen cada vez que pueden: si en los ratos libres en el desierto no ocupas la cabeza en algo, comienzas a rayarte", reflexiona el geólogo creado por Patricio Jara, el periodista y profesor de la Universidad Diego Portales que vivió hasta los 30 años en Antofagasta para luego emigrar a la capital.
¿Te perdiste alguna vez en el desierto?
Cuando chico salía a vagabundear por los cerros cercanos a mi casa; a cazar lagartijas, pero nunca me perdí. Después, cuando me vine a Santiago no sólo eché de menos el mar, sino también la falta de desierto a la vista.
"Aquella locura muchas veces te acompaña a la ciudad", agrega Rodrigo, el protagonista del libro, quien también explica que los geólogos necesitan estar muy atentos a los ruidos de las profundidades de la Tierra porque a través de ellos se podría predecir un terremoto. Aunque, en 1970, un grupo de científicos soviéticos grabó "las voces del infierno" durante una exploración en Siberia.
"Eso es verdad -afirma Patricio Jara-. Lo que se describe en la novela sobre las excavaciones es absolutamente cierto. El problema es cómo explicar desde la ciencia los ruidos que captaron los sensores a esa profundidad".
¿Y qué sonidos subterráneos escuchas en Santiago?
La única vez que he sentido algo similar a los ruidos bajo la Tierra fue cuando nacieron mis hijas. Esos son los acontecimientos que realmente modifican el paisaje, como dice el personaje de la novela.
¿Qué ha significado la minería en el norte del país?
Sin la minería, este país se cae a pedazos. Y enfrentar el desierto y su locura y su desolación es el gran costo para quienes se atreven a trabajarla. El norte está lleno de atractivos, y sobre ellos se ha construido una cultura que a cada tanto se renueva.
¿Crees que se ha escrito lo suficiente?
La nueva minería poco a poco se irá instalando. Las ciudades se han reinventado sin que el paisaje de alrededor haya cambiado en los últimos cien millones de años.
-
¿Cómo llevar a escena a Juan Radrigán?
Alejandra Gutiérrez, directora, explicó el proceso detrás de la obra "Ceremonial del Macho Cabrío".
Un día de 2011, Juan Radrigán (dramaturgo, 76 años, autor de más de 40 obras) se reunió con los actores Karim Lela y Claudio Marín para hablar de trabajo. Les comunicó que escribiría un texto para ambos. Karim le pidió un personaje histórico, Claudio, un boxeador. Juan accedió a la petición. Y pasó un año.
Doce meses de escritura y correcciones incesantes. Más de mil páginas para una obra que cambió de nombre varias veces, pero que terminó por llamarse "Ceremonial del Macho Cabrío": un texto que, al final, contó con sólo 38 páginas. "Una vez Juan me dijo: fui al cementerio y vi algo terrible. Papeles sobre las tumbas, que decían que si las familias no pagaban, cambiarían los cuerpos de lugar. Con esa historia empezó a trabajar", dijo a hoyxhoy Alejandra Gutiérrez, directora teatral de más de 50 obras en su currículum, entre ellas "Ceremonial del Macho Cabrío", montaje en el que trabaja desde su génesis. "Más que montar la obra, quería llevar a escena a Juan Radrigán".
La obra narra cómo los muertos de uno de los patios de un cementerio son informados del desalojo de sus tumbas por no pago, para luego ser lanzados a un hueserío. A fines de 2011, con el texto terminado, Alejandra y su equipo postularon al Fondart. No lo ganaron. Quedaron en lista de espera, pero a mediados de 2012 la lista corrió. Con el financiamiento, comenzaron los ensayos en noviembre pasado. Y desde entonces, los nueve actores y el equipo técnico no se detuvieron. "Para llevar a escena a Radrigán es muy importante entender su obra. Nosotros la estudiamos antes de trabajar en el montaje. Hay claves muy importantes".
Una de ellas es entender su mundo ("uno repleto de personajes marginales, de miseria, muerte, abuso, injusticias"). Otro factor es el desgarro ("lo desolado de esos mundos"). También aparece el humor ("pieza fundamental de su teatro. Es como si los personajes sólo pudieran escapar a través del humor. Y no es un humor corrosivo. Es crítico, popular, pero siempre sonriente)". Y por último, el amor: "las relaciones amorosas son vistas como un camino de supervivencia".
Funciones
"Ceremonial del Macho Cabrío" está en cartelera del Centro Cultural Matucana 100 desde el viernes pasado, y se mantendrá hasta el domingo 9 de junio. "Nos acomoda la sala. Llega público joven y también uno popular. La temporada será larga, pero también queremos llevar la obra a regiones", explicó. El montaje se presenta de miércoles a domingo.
"No puedo asegurar que Radrigán es el mejor dramaturgo chileno, pero sí puedo asegurar que es uno de los buenos que hay aquí", añadió Gutiérrez.
El elenco lo integran Marcela Medel, Alex Zisis, Karim Lela, Claudio Marín, Sergio Gajardo, Camila Donoso, Sebastián Zeballos, Gabriela Cortéz y Gonzalo Pinto. La escenografía es de Guillermo Ganga; el vestuario es de Jorge "Chino" González; y la música corresponde a Alejandro Miranda. "Un equipo de primera línea", para Alejandra Gutiérrez. "En el montaje hay una búsqueda de Radrigán por la identidad nacional. El hecho de desterrar una tumba por el no pago de dinero tiene relación con el tipo de país que estamos construyendo".
-
El radioteatro revivió en San Bernardo
En "Memorias sin olvido", se narran casos de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1985.
Cuando Marcelo Mallea Hernández pensó en un formato para revisitar la violación de derechos humanos durante la dictadura militar, el escritor, gestor cultural y director de Radio Canelo no dudó: el radioteatro. "Existen otras expresiones sobre el tema, pero queríamos educar, dejar una enseñanza a las nuevas generaciones, y eso sólo se logra imaginando, cerrando los ojos y escuchando lo que pasó y por qué pasó".
Y ahí surgió el proyecto "Memorias sin olvido", en el marco de la conmemoración de los 40 años del golpe. Una serie radioteatral de 24 capítulos, basada en 24 casos de violación de derechos humanos durante el periodo 1973- 1985. Pero era 2011 y Marcelo Mallea no tenía presupuesto. Entonces acudió al Ministerio del Interior, en específico al Programa de Derechos Humanos, pensando en que le negarían la ayuda. Pero la tuvo. Después fue a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) para encontrar el material de sus historias.
"Empezamos a trabajar estrechamente con ellos en el trabajo de investigación. Quisimos abordar casos emblemáticos y otros no tan conocidos. El énfasis lo ponemos en los familiares", recordó Mallea, quien demoró dos años en debutar al aire con "Memorias sin olvido", a través de la emisora que él mismo dirige, Radio Canelo.
Ya llevan seis capítulos al aire. Debutaron con uno dedicado al caso Pisagua, y le siguieron "Los Hornos de Lonquén", "Cerro Chena" (partes 1 y 2), "Jenny Barra Rosales" y dos episodios dedicados a "Óscar Fuentes Fernández". El próximo se centrará en la Maestranza de San Bernardo, comuna donde todos los sábados un elenco de siete actores graba y ensaya los guiones del programa. "Este es un equipo de actores jóvenes. Cada uno tiene un compromiso por este proyecto. Un compromiso político y social con esta causa".
El grupo graba las historias con una semana de anticipación. Para su realización, Marcelo Mallea (director y guionista) utilizó audios reales para la contextualización. En cada capítulo un narrador omnisciente cuenta la historia, mientras sus personajes aparecen poco a poco en ella. "Grabamos con sonidos de protestas, marchas, y del golpe de estado también. Hemos recopilado material y testimonios históricos, incluso, inéditos".
Marcelo Mallea pensó el proyecto en tres etapas. La primera, la realización de los 24 capítulos ("Lo fundamental"). La segunda: la creación de una red de emisoras radiales dispuestas a retransmitir los capítulos ("Una red de apoyo; queremos alcanzar la mayor cantidad de público"). La tercera etapa es la presentación de una sesión en vivo de "Memorias sin olvido", abierta a todo público. ("Queremos explicarle a la gente cómo es hacer radioteatro"). El lugar aún no está definido. "Lo ideal sería el Museo de La Memoria o la USACH. Esto coincidiría con el fin de ciclo del programa, estipulado para septiembre". Además, los capítulos serán entregados a bibliotecas, colegios y universidades gratuitamente. Hasta el momento, todo el material emitido ya se encuentra disponible en www.memorias-sinolvido.blogspot.com.
-
La obra que se inspiró en Edmundo
"Varas" narra la tragedia de un hombre que se suicida en un set de TV a cambio de fama.
Fue en 2011. Mario Cáceres Moraga trabajaba en una discoteque del centro como mesero cuando vio entrar a Edmundo Varas, el ícono de la farándula chilena. Lo vio, lo saludó y lo atendió. Y tiempo después comenzó a escribir un texto dramático, motivado por el encuentro. "Lo vi en su peor momento. Lo vi y supe que quería escribir no sobre él, sino basarme en él".
Hoy, a dos años del cruce, Mario Cáceres (25 años, actor) dirige el montaje teatral "Varas", próximo a debutar en la cartelera del Teatro del Puente el 16 de mayo. Una obra en la que su protagonista, Varas (Álvaro Sanhueza), ofrece suicidarse en vivo y en directo en un programa de televisión a cambio de dinero y fama. "Más que la historia de Edmundo Varas, la obra es una reflexión sobre la televisión y la miseria que la rodea. Es mi visión sobre ese mundo. Pero sobretodo, es una tragedia", dijo a hoyxhoy Mario Cáceres, director, dramaturgo y hombre detrás de la compañía Teatro La Comuna, formada en la Escuela de Teatro de la PUC.
"Varas" se planteó como una tragedia griega, con un héroe que busca gloria y debe pagar sus costos. Aquí el destino lo decide el rating. La escenografía recrea el set de televisión de un canal onírico, donde asoma un animador ficticio (Simón Lobos), conductor del show. "Él representa una especie de Camiroaga: un conductor que es un "santo", con autoridad, que es desafiado por este héroe trágico, Varas. En la obra presento teorías sobre el mismo tópico: la tragedia griega, pero en este set". En el reparto aparece la madre de Varas (Nicole Waak), quien intenta frenar el impulso suicida, y también su pareja (Carolina Quito), personaje que representa la sexualidad como ícono televisivo.
En el marco de la investigación de la obra, Mario Cáceres ahondó en la vida de Edmundo, e incluso fue como público a "Primer Plano" para entender bien el negocio. "Imagínate: si ya es terrible ver el programa dos horas en una tele, mirarlo en vivo es peor. Pero la experiencia me sirvió mucho". El director aclara la trampa de la obra: "es una estrategia. Criticamos a la televisión, pero también la ocupamos para hacer el teatro que nos interesa. Este es un experimento. Queremos ver qué pasa".
Para Mario, la televisión "es un virus, una enfermedad que contagia, mata y determina el destino de muchos". Por eso, la invitación a ver "Varas" -que estará en cartelera hasta el 8 de junio en el Teatro del Puente- es para los "tele-adictos, aquellos que les aburre el teatro". Sobre la posibilidad que llegue Edmundo Varas como espectador a la obra, Mario Cáceres es claro: "para mí sería genial. Ojalá vaya".
-
"Chile no ha avanzado en políticas culturales"
La soprano Cristina Gallardo-Domâs se radicó en Chile después de más de diez años, y habló con sobre sus razones.
A fines de los noventa, Cristina Gallardo-Domâs se fue de Chile para no volver: se alzaba como una de las grandes voces de la ópera local, y afuera los teatros del mundo parecían un desafío único. Por eso viajó a Estados Unidos, luego a Alemania, a Italia y después a España, donde se casó. Se quedó allá, sumó elogios en el circuito europeo y trabajó con voces autorizadas del concierto mundial, como por ejemplo Plácido Domingo.
Pero en 2013, Cristina Gallardo sorprendió a todos cuando decidió, junto a su marido y sus dos hijos, regresar a Chile. "Ni yo sabía que vendría aquí", dijo Cristina a hoyxhoy. "Fue fortuito. No regresé por decisión mía, sino por algo personal. Mi marido está trabajando ahora en Brasil. Nos queda cerca".
Su marido trabaja como abogado en una empresa multinacional hidroeléctrica. Se fue Brasil, pero la familia decidió radicarse en Chile. "Me proyecté a estar aquí cuatro años, después no sé".
La soprano fue finalista en el Concurso Internacional Pavarotti en 1990, obtuvo el primer lugar en los concursos Licia Albanese y Young Artist Emergency Funds en Nueva York, en 1991, y la medalla de Plata en el Concurso Internacional Queen Elizabeth en Bruselas, entre otros méritos. Pero por estos días Gallardo-Domâs se focaliza en la Escuela Moderna de Música (su casa de estudios), donde dictará tres Master Class para las que podrá audicionar cualquier persona, tanto activos como oyentes, el próximo 10 de mayo. "Estoy ilusionada, esperanzada. Sé que aquí hay muchos talentos".
Sobre las políticas culturales, Cristina es clara: "Chile no ha avanzado en políticas culturales. Se ven más teatros, sí, pero falta más gestión, más movimiento".
Pero, ¿podrá entonces continuar con su carrera internacional desde Chile? "Por supuesto. En junio viajo a España a hacer "Madame Butterfly" con Plácido Domingo en Madrid. Estoy planificando cosas en Frutillar, en el Teatro del Lago, pero para febrero próximo. Y las Master Class". Las clases son el 15, 16 y 17 de este mes.
"Con Plácido Domingo llevamos años trabajando juntos. Antes él dirigía y yo cantaba. Es un maestro. Aprendí mucho de él", recordó. Pero, ¿qué pasará con el futuro profesional de Cristina, la más importante cantante lírica chilena? "Seguir trabajando. Y viajando: estamos yendo a Brasil casi todos los fines de semana. Los niños necesitan que al menos uno de sus padres esté con ellos".
-
Director de "Stefan v/s Kramer" llega a la web
Leonardo Prieto se encargó de "Sobremesa: Idea de un emprendimiento", serie que debuta este miércoles en YouTube.
"Sobremesa: Idea de un emprendimiento" es el nombre de la webserie que pretende convertirse en el emblema de la pequeña y mediana empresa local. El proyecto lo apoya Corfo a través de Innova Chile, y cuenta con un reconocido crédito en dirección: Leonardo Prieto, el mismo detrás del filme más visto de la historia del cine chileno (más de un millón de espectadores), "Stefan v/s Kramer".
"Alberto Rengifo (productor) me contactó. Fue a finales de 2012. El proceso entero fue rápido. Nos demoramos dos semanas en grabar la serie", dijo a hoyxhoy "Lalo" Prieto, director audiovisual y actor.
"Sobremesa..." se basó en historias reales de pymes. Por eso, la trama narra las vivencias de la familia Monardes Mardones, la que, inspirada en casos de emprendimiento real, decidirá atreverse y levantar su propio proyecto. Cada capítulo aborda el correlato de un caso en particular. Y en ese contexto, las ideas para emprender surgen alrededor de la propia sobremesa familiar.
"Existen historias muy buenas sobre emprendedores. Para la serie, la producción se encargó de recopilarlas. De 15 historias, quedaron ocho". Y son justamente ocho los capítulos de la webserie, los que se podrán ver por YouTube a través del sitio www.sobremesatv.cl.
"No fue problema trabajar en este formato. Yo no lo cachaba. Es como escribir capítulos para TV, el mismo ejercicio. Cada episodio dura ocho minutos", dijo. El estreno oficial será el 15 de mayo.
El elenco lo integran Julio Jung, Ramón Llao, Gonzalo Valenzuela, Renata Bravo, Isidora Urrejola y Javier Manríquez. "Con Ramón, Renata y Julio nos conocemos hace años. Hemos grabado en largas jornadas. Somos amigos". Sobre Isidora Urrejola, el director también opinó: "nunca había trabajado con ella y fue una sorpresa grata. Tiene mucho talento, es aplicada. Le dije que la consideraré para futuros proyectos".
El nombre de la producción lo explica Alberto Rengifo: "es un juego de palabras. La sobremesa es por un lado la situación familiar donde se conversa, se discuten temas y por donde muchas veces surgen las ideas; y por otro, se aplica a los objetos que nos encontramos "sobre la mesa", y que nos dan pie para contar las historias".
Para Leonardo Prieto, las expectativas de la webserie son claras: "que mucha gente la vea y se entretenga. Esta es una comedia, es entretenida, pero también aborda temas profundos".
-
Humor absurdo y apocalíptico para el fin del mundo
En la obra "Mateo 24:7", una compañía teatral reflexiona sobre qué hacer el día del juicio final.
El presidente de la república, en cadena nacional, lo confirmó: el fin del mundo es hoy. En un par de horas llegan los extraterrestres y no hay más que hacer. Afuera, se organiza un ejército de salvación. Y adentro, en una casa de Santiago, una familia chilena convoca una reunión urgente para esperar el Apocalipsis. Viven en el 2012. Esperaron este día por mucho tiempo.
La familia no tiene nombre, pero sí la dramaturga que los recreó para escribir el montaje "Mateo 24:7": Constanza Blanco, actriz de 21 años recién egresada de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. "Ellos esperan porque llevan semanas escuchando en los medios de comunicación lo mismo: que se va a terminar todo, y por eso se desesperan y se juntan", dijo a hoyxhoy. Esta es la primera vez que dirige un texto de su autoría. Y es también el debut de la compañía de teatro "Desastre menor".
"Mateo 24:7" debutó el miércoles pasado en el Teatro del Puente, y estará en cartelera hasta el 5 de junio, con funciones los martes y miércoles a las 20:30 horas.
La trama se centra alrededor de esta familia de clase media, que debate sobre su propio futuro. Y en la mesa, surgen las posturas. Constanza ejemplificó: "algunos quieren ir a combatir. Otra hija prefiere entregarse, no hacer nada, sin resistencia. La obra es una crítica a cómo los medios nos atemorizan".
La pieza apela al absurdo para explicar su contexto. Con dos funciones en el cuerpo, la directora la define como una "tragicomedia con final inesperado. La gente se ríe con algunas situaciones que ocurren". El proceso de escritura del texto se impregnó de la coyuntura apocalíptica del 2012. "Decían unas cosas increíbles en la tele. Vi documentales que me sirvieron. La gente estaba loca con el fin del mundo, lo creían".
Este es el debut de Constanza Blanco en la cartelera, y en el camino no se encontró con pocos obstáculos. "¿Lo más difícil? Encontrar sala de ensayo. Se sabe que es complicado hacer teatro en Chile, pero no se sabe cuánto. Para la gente de renombre ya es difícil, imagínate para un pelagato como yo". En relación a una cartelera teatral subsidiada por el estado, con obras que no necesiten de la venta de entradas para financiarse, Constanza Blanco opinó: "es vergonzoso que no exista apoyo gubernamental. No tiene que ver con apoyar obras malas o buenas, eso es subjetivo, lo evalúa el público. Primero deben existir esas obras".
-
El fotógrafo punk del blanco y negro
En junio, Ignacio Gálvez editará su primer libro de fotografías, titulado "Shoot it yourself". Aquí explica cómo el proverbio adolescente "hazlo tú mismo" marcó su trabajo.
Cuando Ignacio Gálvez escuchó el proverbio punk "do it yourself" ("hazlo tú mismo"), se lo tomó en serio. Tanto, que decidió convertirse en fotógrafo sin estudios previos, sin más pergaminos que lo aprendido gracias a una vieja cámara que tomó a los 10 años por primera vez. Y que no soltó.
En 2006, ya adulto, Ignacio Gálvez le rinde culto al orgullo autodidacta y a la filosofía que inspiró su vida en "Shoot it yourself" ("Fotografíalo tú mismo"), libro que recopila la trayectoria fotográfica de sus últimos ocho años detrás del lente. El proceso, como dicta su tradición, no fue fácil. "Toqué mil puertas que nunca se abrieron, pero seguí como ha sido siempre, valiéndomelas por mí", contó Gálvez a hoyxhoy, a semanas del lanzamiento de su debut editorial, agendado para junio.
"Shoot it yourself" recopila material de conciertos de Mastodon, Kaiser Chiefs, Jane"s Adiction, Blur, Incubus, Public Enemy, The Cure y Faith No More, entre otros. Registros que corresponden a escenarios de Santiago, Sao Paulo y California. La idea surgió hace diez años y demoró uno. "Lo más difícil fue conseguir a alguien que creyese en el proyecto. Se suele no confiar en el trabajo de los fotógrafos nacionales", dijo. Por lo anterior, el libro fue financiado por una marca de ropa y no por una editorial.
A Ignacio Gálvez -guitarrista de una banda hardcore- le importó poco. "Este es un libro de nicho. No sé si estará en librerías, pero el que lo quiera lo encontrará. La selección de las imágenes fue súper visceral y tuvo que ver con las que más me marcaron a mí", reveló Gálvez, quien en 144 páginas retrató -siempre en blanco y negro- diferentes momentos de sus bandas favoritas.
"Un día pensé: ¿por qué no hacer fotos cuando veo en vivo a los grupos que me gustan? Ahí empezó todo". Las imágenes se registraron desde diferentes lugares: a veces en zonas acreditadas para la prensa; en otras, en canchas e incluso en el backstage. "En el show de Incubus fui el fotógrafo oficial. Les mostré mi trabajo y les gustó. Las bandas internacionales no son más inaccesibles que las de aquí, incluso menos diría yo", aseguró.
Ahora, la nueva meta del fotógrafo es un libro con bandas chilenas, a pesar de las dificultades que ello implica: "los grupos de aquí a veces son muy herméticos, cuesta más acercarse". Pero Ignacio Gálvez ya conoce la receta: "hazlo tú mismo".
-
Sonido e imagen desde Oceanía
Este viernes, el artista neozelandés Phil Dadson mostrará su espectáculo multimedia en el MAC.
Este viernes 17 de mayo, a las 19:00 horas, el hall central del Museo de Arte Contemporáneo albergará el particular espectáculo "Crosscurrents", un show en vivo y de carácter gratuito a cargo del compositor, músico y artista neozelandés Phil Dadson.
El espectáculo se enmarca dentro de la exposición "Kermadec: Art Across the Pacific", muestra internacional que hasta ahora ha sido vista por más de 3.400 visitantes, según dio a conocer el museo del Parque Forestal.
El espectáculo, que combina sonido, imagen y palabra hablada, contará además con la participación del artista y poeta neozelandés Gregory O" Brien (también curador de "Kermadec: Art Across the Pacific") y el músico nacional Enrique Siqués. Junto con esto, la performance tendrá una transmisión online en www.livestream.com/anillaculturalmac.
Phil Dadson es autor de videos y sonidos de la exposición del MAC. Formó parte del grupo de artistas que -invitados por The Pew Charitable Trusts- realizó la trascendental travesía marina hasta las lejanas y vulnerables islas Kermadec, en Nueva Zelandia, a partir de la cual se realizaron las piezas que forman parte de la exposición.
El trabajo artístico de Phil Dadson da cuenta de su interés en unir distintas disciplinas artísticas. Para ello, construye sus propios instrumentos y objetos sonoros, compone música y crea partituras gráficas e improvisaciones. Es fundador del grupo de sonido-performance From Scratch (1974-2002), reconocido por sus acciones con elementos esculturales, rituales y teatrales en las que experimentan con ritmos e instrumentos inventados.
Encuentro
La muestra colectiva "Kermadec: Art Across the Pacific", se exhibirá hasta el 19 de mayo en MAC, y está conformada por los trabajos de nueve artistas provenientes de Nueva Zelandia y Australia. La exposición busca establecer una reflexión acerca de la biodiversidad de la región de Kermadec, al noreste de Nueva Zelandia, una de las últimas zonas casi prístinas del planeta.
Algunos de estos artistas viajaron a Rapa Nui en julio de 2012, y las obras que produjeron como resultado de esa visita se exhiben también en esta muestra, para unir ambos pueblos polinésicos a través de expresiones artísticas contemporáneas con énfasis en la riqueza natural de ambas regiones.
-
Se buscan tesoros humanos vivos
El Consejo de la Cultura extendió la convocatoria hasta el 16 de mayo. Ya existen 20 elegidos.
Por siete días más se extendió la postulación para presentar a los Tesoros Humanos Vivos 2013. Se trata de la nueva generación de personajes o comunidades destacadas por preservar la cultura e historia de sus localidades. Hasta la fecha, ya son 20 quienes han sido condecorados. El 16 de mayo expira el plazo.
La iniciativa (un programa de Unesco adoptado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes) lleva cinco años en el país. Su misión es clara: "reconocer a aquellas personas o comunidades que son portadoras de manifestaciones estratégicas relevantes y/o en peligro de desaparecer del Patrimonio Cultural Inmaterial".
Este año, la novedad está en el jurado que definirá a los elegidos: se conformará un Comité de Expertos Macrozonal en el norte, centro norte, sur y extremo sur del país. Serán siete los integrantes que seleccionarán a los candidatos por zona, los cuales se transformarán en cultores/as destacados/as. Luego, se reunirá el Comité de Expertos Nacional -también siete integrantes-, quienes elegirán a los reconocidos.
A la cita pueden llegar personas y/o comunidades locales específicas, portadoras de patrimonio cultural inmaterial de alta significación o aquellas en peligro de desaparecer en ámbitos como: artesanía, música tradicional y popular, literatura oral, gastronomía tradicional, festividades religiosas, tecnologías tradicionales, bailes típicos, medicina tradicional, entre otros oficios y actividades.
Los seleccionados serán compensados con $3.000.000 (en caso de un cultor individual) y $7.000.000 (si es una comunidad o colectivo).
Un dato importante: las candidaturas deben ser presentadas por patrocinadores (personas naturales o jurídicas), en un formulario de postulación que se encuentra en las oficinas de los Consejos Regionales de Cultura o en los sitios web www.cultura.gob.cl o portalpatrimonio.cl.
"Han sido los propios ciudadanos quienes han aprendido a valorar a estos portadores de nuestras tradiciones", señaló Luciano Cruz-Coke, ministro de Cultura. "Chile ya cuenta con Tesoros Humanos Vivos en 12 regiones". Los formularios pueden ser entregados en las mismas oficinas, o ser enviados por correo certificado a "Sección de Patrimonio Cultural", Plaza Sotomayor 233, tercer piso, Valparaíso.
-
El glamour de El Gran Gatsby abrió Cannes 2013
Eso sí, la película que protagoniza Leonardo DiCrapio tuvo una fría recepción en el festival.
Con gran despliegue de estrellas, de Leonardo DiCaprio a Nicole Kidman, se inauguró ayer la versión número 66 del festival de Cannes, presidido por Steven Spielberg, que lo presentó como una fiesta de celebración de la diversidad del cine mundial.
En la ceremonia de apertura, introducida por la actriz francesa Audrey Tautou ("Amélie"), Spielberg recibió conmovido una calurosa ovación de pie. Luego, los invitados asistieron a la proyección de "El gran Gatsby", antes de una cena de gala y una gran fiesta organizada cerca del puerto de Cannes, animada con fuegos artificiales.
"Son dos semanas de celebración del cine más que dos semanas de competencia", dijo el director de "E.T." en rueda de prensa junto a los ocho miembros del jurado, que incluye a incluye a Kidman y sus colegas Daniel Auteuil y Christoph Waltz, además del director taiwanés Ang Lee y el rumano Cristian Mungiu. El 26 de mayo ellos emitirán su fallo sobre las 20 películas seleccionadas entre más de 1.800 para concursar por la Palma de Oro.
Silencio tras Gatsby
La última adaptación de la novela de Francis Scott Fitzgerald, "El gran Gatsby", marcó el tono desde la primera proyección, en un festival donde el cine de Estados Unidos está en primer plano en una Europa en crisis.
Los organizadores aceptaron abrir el evento con este filme ya estrenado la semana pasada en Estados Unidos -una herejía para muchos- a cambio de su redituable aporte de glamour.
Pero el filme que protagoniza DiCaprio no tuvo buena recepción. Su lujosa extravagancia en 3D no fue abucheada en su pase de prensa en el Palacio de Festivales -donde los críticos pueden demoler una película-, pero un indiferente silencio invadió la sala al concluir la cinta de Baz Luhrmann, que costó más de US$100 millones.
"Por supuesto que hay críticas", concedió luego ante la prensa Luhrmann. "Pero no hay que hacer caso a las críticas. Yo quiero que la gente vaya a ver mi película, que es lo que cuenta". Por lo pronto, la taquilla trajo al director el consuelo de más de US$50 millones cosechados el pasado fin de semana en los cines de Estados Unidos.
-
Se estrena filme chileno sobre un ex torturador
"No es una película sobre el Golpe, sino todo lo contrario", dijo el director de "Carne de perro".
Películas ligadas a la dictadura chilena se han hecho varias, pero la nueva cinta de Fernando Guzzoni tiene al menos un par de particularidades. Y es que "Carne de perro" -su segundo largometraje tras el documental "La colorina"- no sólo omite las imágenes del pasado reciente para centrarse en el Chile de hoy. Además, coloca la cámara del lado opuesto al usual: el de los victimarios.
"Hay un universo gigante en el otro lado también", dijo a hoyxhoy el realizador sobre su filme, que este jueves llega a los cines nacionales luego de un positivo recorrido por festivales, que incluyó premios en San Sebastián, Gotemborg y Valdivia.
La película se centra en la vida de Alejandro (Alejandro Goic), un ex torturador de 55 años que ahora trabaja como taxista, y que intenta darle un sentido a su solitaria vida al tiempo que lidia con los fantasmas de su pasado.
"A nivel humano, debe ser muy difícil consagrar tu vida a algo que después termina siendo un profundo error", opinó Guzzoni, quien aseguró que "Carne de perro" está lejos de ser un ejercicio revisionista.
"La cinematografía chilena y latinoamericana ha abordado la dictadura con un cine más de denuncia, que es muy necesario y por suerte existió. Pero cuando pasa el tiempo, uno empieza a ver segundas o terceras capas de las historias", comentó el director, quien recalcó que la suya "no es una película más sobre el golpe militar, sino todo lo contrario".
Autoridad moral
Otro elemento llamativo de "Carne de perro" tiene que ver con su protagonista, Alejandro Goic, quien fue detenido tras el golpe militar de 1973. Por lo mismo, Guzzoni no sólo destaca el trabajo del actor, sino que además cree que "le da cierta autoridad moral a la película, fue muy
generoso su punto de vista también".
Amparo Noguera, María Gracia Omegna, Alfredo Castro y Daniel Alcaíno también actuán en el filme, que a partir de julio se estrenará en países como España, Francia, Alemania y Estados Unidos.
-
Filme alienígena de Macaya abre Comic Con
La tercera versión chilena del evento comenzará con la proyección de "Conexión", cinta protagonizada por el actor.
Hoy comienzan las actividades de una nueva versión de la Comic Con Chile, la edición local de la convención de cómic, cine y ciencia ficción que se hace cada año en San Diego (EE.UU.) Y para inaugurar la versión 2013 del evento, se presentará a las 21:00 horas, en el cine Hoyts Parque Arauco, la película de ciencia ficción "Conexión", del director chileno Diego Ayala, protagonizada por Pablo Macaya, Matías Oviedo y Diego Casanueva.
La trama del filme ocurre en el Chile del año 2015, donde un grupo de extraterrestres antropomorfos pero pacíficos escoge el país para solicitar asilo. Francisco, un analista informático y su mejor amigo, Esteban, cazan y ejecutan a estos alienígenas. Macaya encarna a un detective que persigue a estos criminales que se han empeñado en asesinar a los aliens. Tras la proyección de la cinta habrá una mesa redonda con sus protagonistas.
La Comic Con Chile se realizará entre hoy y el 26 de mayo. Desde el viernes 24 se realizará la convención propiamente tal, en la Estación Mapocho. En el evento, fanáticos del cine, comics, videojuegos y literatura se reúnen para compartir proyectos y presenciar charlas. El año pasado, más de 25 mil personas asistieron al encuentro. Esta tercera versión tendrá de invitados a los actores Billy Boyd -Pippin de "El señor de los anillos"- y Nicholas Lea, Alex Krycek en la serie "Los archivos secretos X".
-
España lee a Nicanor Parra
Mañana se inaugura en la Biblioteca Nacional española "Parra. Obras Públicas", una exposición que revisita su historia y antipoesía. El antipoeta no estará presente.
Nicanor Parra, destacado poeta chileno, Premio Cervantes 2011, tendrá una exposición propia en la Biblioteca Nacional de España (BNE) cuando mañana se inaugure "Parra. Obras públicas", otro intento por revisitar la historia literaria y personal del escritor que no viajará a la inauguración.
La exposición realizará un recorrido panorámico por la obra del antipoeta, a través de sus escritos más emblemáticos y trabajos que rescatan las distintas etapas de su vida profesional. Las obras visuales, interactivas y poéticas fueron seleccionadas por el crítico y comisario de la muestra, Ignacio Echevarría, y entre ellas existe una selección de Quebrantahuesos, Tablitas de Isla Negra, Bandejitas de La Reina, Trabajos prácticos, primeras ediciones y libros inéditos y artefactos. El montaje en la BNE fue realizado por el arquitecto y músico de Los Ex, Hernán Edwards, pareja de Colombina, hija del poeta y frontman de la misma banda. La muestra estará abierta hasta el 1 de septiembre.
-
Bill Clinton a Gabriel García Márquez: "Le dije que lo amaba"
"Él ya no luce joven como antes, pero sus ojos brillan", dijo el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, luego de reunirse con el escritor colombiano y Premio Nobel Gabriel García Márquez.
Según El Tiempo de Bogotá, Clinton salió de la casa de "Gabo" -quien lo recibió vestido de blanco y junto a su esposa- sonriente y reflexivo. "Hablamos sobre la familia. Me preguntó acerca de mi hija, a quien él conoció hace 20 años y con quien tuvo una larga conversación sobre sus libros... Y le dije que lo amaba", señaló el ex mandatario, quien desde el martes está en Cartagena de Indias.
-
"No" y "Paulina García" fue lo más comentado en la prensa extranjera
Según el estudio "Chile Monitor", realizado por la Fundación Imagen de Chile sobre la presencia del país en la prensa internacional, la película "No" y el premio a la actriz Paulina García en la Berlinale por su rol en "Gloria", fueron lo más comentado durante el primer trimestre en el área cultura.
Otro dato del desglose fue que las figuras locales más mencionadas por la prensa internacional fueron Pablo Neruda (a raíz de la exhumación de su cuerpo), el director Pablo Larraín (por la nominación al Oscar de "No") y Paulina García (por el Oso de plata en Berlín).
-
Avión que funciona con energía solar inició viaje de 1.337 kilómetros
El avión "Solar Impulse" no requiere combustible para funcionar, por lo que parece ser una alternativa ecológica frente al impacto medio ambiental de este tipo de medios de transporte. Para hoy a las 2 de la madrugada (hora de Chile) se esperaba que el artefacto terminara su segunda etapa en un viaje de 1.337 kilómetros y 18 horas de vuelo desde Phoenix hasta Dallas, Estados Unidos. El pasado 3 de mayo ya había completado la primera etapa del proyecto con éxito, cuando viajó desde San Francisco hasta Phoenix. Las fases siguientes son hasta San Luis, Washington y finalmente Nueva York.
-
Subastan retrato de Angelina Jolie tras cirugía
El artista sueco Johan Andersson realizó un retrato de Angelina Jolie, aludiendo a cómo se vería luego de que la actriz anunciara hace dos semanas que se había sometido a una doble mastectomía para prevenir el cáncer de mamas. La obra será subastada y el dinero recaudado irá en ayuda de la organización Falling Whistles, la cual busca la paz para el Congo. El artista se motivó porque a su propia madre le detectaron cáncer de mamas. El medio británico The Daily Mail aseguró que la obra podría venderse en más de 22 mil dólares (10 millones de pesos).
-
Polaco recibe trasplante total de cara
Médicos del Centro de Cáncer y del Instituto de Oncología en Gliwice, Polonia, declararon ayer que efectuaron el primer trasplante total de cara y en el menor tiempo a la fecha para una cirugía de esta naturaleza. El sujeto, identificado como Grzegorz (33), recibió un trasplante facial sólo tres semanas después de quedar desfigurado por un accidente de trabajo. Los trasplantes de cara son procedimientos extraordinariamente complicados, pero por el deterioro del paciente el trasplante era la única opción.
-
Ojo de Pescado busca cintas
El lunes 10 de junio finalizan las inscripciones para participar en la competencia del Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Adolescentes Ojo de Pescado, tanto en las categorías Profesional, como de Talleres Escolares Audiovisuales. La última categoría pretende incluir material de todo Chile. Las bases y ficha de inscripción están disponibles en www.ojodepescado.cl. Para dudas y cualquier tipo de comentarios, los postulantes pueden escribir al siguiente mail:festival@ojodepescado.cl.
-
El cine local busca apoyo en Cannes
Seis productoras nacionales buscan financiamiento en el Mercado de Películas del Festival de Cine de Cannes. Entre ellos, hay representantes de Invercine, Kiné Producciones, del Festival de Cine Documental de Puerto Varas, Forastero, Jorge López Producciones, Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y del Centro Cultural Alameda y Gitano Films. Se estima que este año, en los 13 mil metros cuadrados que ocupa el mercado, habrán más de dos mil distribuidores cinematográficos.
-
Cinta lésbica ganó la Palma de Oro en Cannes
La película "La vie d"Adèle", que relata la historia de un amor lésbico, fue la ganadora de la Palma de Oro en la edición 66 del Festival de Cannes. Su director, el tunecino Abdellatif Kechiche, junto a las dos protagonistas del filme, Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux, recibieron entre lágrimas el galardón tras vencer a otras 19 películas de todo el mundo que disputaban el premio. "La vie d"Adèle" es una coproducción de España, Francia y Alemania.
-
Nieta de Picasso subastará obras de su abuelo
Marina Picasso, nieta del famoso pintor español Pablo Picasso, subastará en París dos lienzos de su abuelo el próximo 6 de junio. Otra vez es la casa de subastas Sotheby"s quien está detrás de la actividad, la cual venderá al mejor postor las obras "Naturaleza muerta con paleta y cabeza de toro",de 1938, y "Mujer sentada con vestido gris" de 1943. Se calcula que los lienzos, en conjunto, tienen un valor aproximado de 6.55 millones de dólares.
-
CNTV define hoy sanción a CHV por caso Murdock
El Consejo Nacional de Televisión dará a conocer hoy si sancionará al canal Chilevisión por un polémico chiste antisemita emitido en el programa "Hazme reír" por parte de la marioneta "Murdock", cuyo responsable es Elías Escobedo. El organismo ha recibido más de 200 denuncias a raíz del chiste que sobre la situación de los judíos en el holocausto nazi. La señal televisiva se expone a multas que pueden llegar hasta las 200 UTM.
-
Se buscan bailarines estudiantiles
La corporación de Ballet de Arte Moderno abrió las inscripciones para alumnos de cursos, talleres o grupos de danza santiaguinos que cursen entre 4° básico y 4° medio, para ser parte del séptimo Festival de Danza Estudiantil. Los interesados deberán completar un formulario y ficha de inscripción por cada obra coreográfica presentada en www.ballet.cl y www.danzafestival.cl.
-
Nueva Ley de Donaciones Culturales
Con 31 votos a favor y ninguno en contra en el Senado, ayer se aprobó la nueva Ley de Donaciones Culturales, que busca destrabar los mecanismos para que privados donen a través de esta exención tributaria. La medida busca atraer a nuevos donantes y generar mejor fiscalización, más plazo de ejecución y la posibilidad de comercializar los proyectos financiados por la ley.
-
Hoy se realizará el funeral de la madre de Luis Jara
El velatorio de la madre del animador y cantante nacional, Luis Jara, se realizó ayer en la capilla del Cementerio Parque del Recuerdo, hasta donde llegaron sus más cercanos, entre ellos el cantante Américo (en la foto). Alba Cantillana falleció el sábado a los 80 años tras una larga lucha contra el cáncer. Su funeral se realizará hoy desde las 14:00 en este recinto.
-
Material de Hemingway será digitalizado
Varios documentos y pertenencias de Ernest Hemingway, que fueron dejados por el escritor en su casa cerca de La Habana antes de abandonar la isla, serán preservados por el gobierno cubano y una fundación privada estadounidense. Las copias digitales (2.000 documentos) se transferirán a la Biblioteca John F. Kennedy en Boston.
-
A pasos de un Ministerio de Cultura
Ayer, en el salón Montt Varas de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura, entidad que agrupa al Consejo de la Cultura con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y el Consejo de Monumentos Nacionales. Ahora, el proyecto va al Parlamento.