

-
Candidatos acusan discriminación por la franja electoral
MEO, Miranda, Sfeir y Parisi están molestos por el espacio que beneficia a quienes van a primarias. Jocelyn-Holt acudirá al Tribunal Constitucional.
Poco sorprendidos, pero muy molestos tras la reciente aprobación en el Senado para la franja de TV de primarias, se mostraron los otros candidatos a la presidencia que no participarán en el proceso eleccionario del 30 de junio. Mientras despliegan sus propuestas y su sello en redes sociales, los candidatos Franco Parisi, Alfredo Sfeir, Roxana Miranda y Tomás Jocelyn-Holt, señalaron a hoyxhoy que se sentían "discriminados" y el último, incluso se mostró decidido a acudir al Tribunal Constitucional (TC) con el fin de presentar sus reparos.
Por su parte, Marco Enríquez-Ominami (MEO), se remitió a ironizar: "Ya que va a existir franja -lo que es un abuso- ¿por qué no cambian también el día de elecciones?, porque está anunciada lluvia. Hagan una ley que les pueda convenir, un día en julio que les quede más cómodo", a la vez que criticó que el Parlamento hubiese ocupado su tiempo en crear una ley para los conglomerados que competirán a fin de mes.
La franja soñada
Además de criticar la medida aprobada en el Parlamento, al ser consultados sobre el tipo de espacio televisivo con el que hubiesen querido contar a esta altura del año, la mayoría de los candidatos quiso describir su campaña ideal previo a los comicios oficiales de noviembre.
"La Concertación y la Alianza están desesperados por mantener su hegemonía. ¿A ver?, que nos digan cuánto van a gastar en las franjas", desafió el independiente Franco Parisi, quien aseguró que su campaña televisiva habría estado basada en su condición de profesor, "así que habría ocupado harto pizarrón" y en demostrar que en Chile "todos están apitutados y se han hecho ricos de mala forma". Por estos días, el aspirante al sillón de La Moneda se encuentra en La Araucanía, región a la que aseguró, también llegaría la ex Mandataria, Michelle Bachelet. "¡Nos andan siguiendo!", dijo entre risas, pero con tono bastante serio.
Desde Santiago, la dirigenta social, Roxana Miranda (Partido Igualdad), manifestó que la discriminación ejercida en contra de las demás candidaturas, "sólo busca darle aún más oportunidades mediáticas al duopolio político" y manifestó que le daba "vergüenza" el hecho de que se fueran a destinar "tantos recursos" con este fin, si se consideraba que existen múltiples problemas sociales y pobreza. Sobre el espacio que le hubiese gustado promocionar en televisión, Miranda sostuvo que habría querido aparecer en poblaciones "mostrando la realidad que encubren realities y programas bonitos".
En tanto, el candidato del Partido Ecologista Verde, Alfredo Sfeir expresó que "está claro que la franja debía ser para todo el mundo". Mientras que sobre su imaginaria campaña, aseguró que habría apostado por el "énfasis en el ser humano, el medio ambiente y en mostrar la inequidad que existe en este país, pero que es posible cambiar el modelo".
El autodenominado candidato "que surgió de los movimientos sociales", Marcel Claude, se encuentra resfriado por estos días. Sin embargo, desde su comando, José Robredo, aseguró que no se sentían molestos "en lo más mínimo" con la aprobación de una franja que busca mantener en el poder a la Concertación y la Alianza, pero en caso de haber contado con un cupo, se habrían remitido a potenciar la imagen de Claude "como un chileno más, uno que viaja en metro y tiene contacto con la ciudadanía".
Medidas radicales
Desde otra vereda y dispuesto a tomar parte activa en el asunto, el liberal independiente, Tomás Jocelyn-Holt dijo que esta ley privilegia a sectores que pretenden una "ventaja electoral" y añadió que si él contara con una franja hoy, "me dedicaría a decir que están engañando a los chilenos, ya que los candidatos de primarias quieren aparecer como la única oferta electoral legítima para noviembre". Mientras, Jocelyn-Holt continúa preparando sus argumentos para llegar al TC el jueves.
-
Abierta la votación de Chevesich
Reina la incertidumbre sobre la incorporación de la jueza a la Corte Suprema.
Los antecedentes en contra de la ministra de la Corte de Apelaciones, Gloria Ana Chevesich, a raíz de antiguos fallos en materia de derechos humanos, le siguen jugando de forma negativa para su incorporación a la Corte Suprema, y la votación para este proceso se mantiene "abierta". En este contexto, parlamentarios de oposición dejaron "en veremos" la votación, quienes pueden postergar esta decisión hasta el 2 de julio.
La propuesta para que Chevesich ingresara a la Corte Suprema fue realizada por el Gobierno y necesita 25 votos para ser ratificada por la Cámara Alta, pero el oficialismo sólo cuenta con 16 miembros que militan en UDI y RN. Además, se espera el respaldo de dos senadores independientes.