• Claves para detectar las mentiras por mensajería

    Un estudio concluyó que cuando una persona falta a la verdad se puede llegar a demorar hasta un 10% más de tiempo en responder.

    En la comunicación cara a cara se puede llegar a detectar si el interlocutor está mintiendo gracias al tono de la voz, su expresión en la cara o el lenguaje corporal. Sin embargo, en la comunicación digital hay pocas señales que pueden ayudar a detectar las mentiras. Un estudio de la Universidad Brigham Young (BYU) de EE.UU., analizó lo que sucede cuando los usuarios mienten en un mensaje digital, ya sea por mensajes en las redes sociales, por el servicio de mensajes Whatsapp, por celular o correos electrónicos. "Las conversaciones digitales son un terreno que fomenta el engaño, porque las personas pueden disimular y hacer que sus mensajes parezcan creíbles", dijo Tom Meservy, profesor de sistemas de la información y coautor del estudio. Según los autores, cuando se intenta detectar una mentira en un mensaje escrito hay un 54% de pro- babilidad de acertar. Según las conclusiones de este estudio, se puede reconocer la mentira, por ejemplo detectar una posible señal infidelidad, si el interlocutor se demora más en responder, edita constantemente, es decir borra y reescribe varias veces un mensaje y manda diálogos muy cortos.

    Las pistas

    El estudio publicado en la revista ACM Transactions on Management Information Systems se basó en las conversaciones que mantuvieron los investigadores con más de 100 estudiantes de dos grandes universidades de Estados Unidos. Se les pidió que respondieran a 30 preguntas cada uno y que mintieran en la mitad de ellas. Los investigadores encontraron que a los participantes les llevó un 10% más de tiempo en responder cuando mentían, que corregían mucho más cuando no estaban diciendo la verdad y que respondían con mensajes más cortos.

    Los autores del estudio plantearon incorporar en su estudio el programa Kinect de Microsoft, que permite reconocer la voz y los gestos de quienes escriben los mensajes.

  • Clonar a los dinosaurios sería imposible

    Echaron abajo la idea de "Jurassic Park".

    La premisa de la película "Jurassic Park" acerca de la clonación de dinosaurios suena plausible y ha sido debatida por años por los especialistas. Finalmente, un grupo de científicos británicos ha confirmado que definitivamente la idea de esta cinta jamás será posible. En la película, los científicos fueron capaces de clonar a los dinosaurios al encontrar restos de sangre dentro de mosquitos que estaban fosilizados en ámbar. Así usaron el ADN en la sangre para replicar a los gigantes animales.

    Un grupo de científicos de la Universidad de Manchester que publicó esta semana su estudio en la revista Plos One, examinó insectos conservados en copal, que es una etapa intermedia entre la resina de árbol y su forma final como ámbar fosilizado. Las muestras que utilizaron tenían una antigüedad comprendida entre 60 a 10.600 años. Cuando examinaron estas muestras con las mejores técnicas de secuenciación de ADN, no pudieron encontrar algún resto de ADN antiguo. "El escenario de Parque Jurásico debe permanecer en el terreno de la ficción ", dijo el investigador principal, David Penney.

  • Descubren insectos con engranajes

    La rueda dentada o engranaje no sería un invento del hombre. Un insecto llamado Issus tiene este tipo de me-canismos en sus patas, un regalo de la evolución. Así lo reveló un estudio publicado en Science. Mientras el neurobiólogo de la Universidad de Cambridge, Malcolm Burrows, estudiaba estos insectos, descubrió que sus patas tenían dientes de engranaje que utilizaban para saltar. "Hasta ahora no había habido ninguna descripción de engranajes que funcionaran en los animales", dijo.

  • Miles de chilenos pedalearon para defender el Ártico

    Tres mil chilenos de distintas ciudades del país se sumaron junto a "osos polares" en una cicletada mundial para salvar el Ártico, organizada por Greenpeace. "El hielo del Ártico es clave para mantener el equilibrio del clima dado que refleja los rayos solares, ayuda a mantener la temperatura global y estabiliza los sistemas climáticos de los cuales dependemos todos", dijo el director nacional de Greenpeace, Matías Asún.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24