
-
Así será el Dakar 2014
Este año el recorrido llegará a Calama el 13 de enero. La prueba será la más difícil de la historia e incluirá a Bolivia.
Todos los pilotos se encuentran en Rosario preparándose para dar inicio al rally más peligroso del mundo. La sexta edición del Dakar Sudamericano comenzará el sábado en esta ciudad de la Provincia de Santa Fe con la presentación de los participantes, mientras que el domingo se correrán los primeros kilómetros de un total de 9.000.
Para esta versión son 30 los participantes chilenos, entre los que destacan Francisco, "Chaleco" López en moto, Boris Garafulic en autos e Ignacio Casale en quads.
El primero es la principal carta para lograr un lugar en el podio. El curicano ha alcanzado dos terceros lugares, en los que se incluye el del año pasado, y un cuarto lugar logrado en 2011. Chaleco, quien en esta oportunidad correrá como integrante oficial del equipo KTM Factory, consiguió ganar cuatro etapas de la competencia en 2013, lo que lo posicionó como el chileno con la mejor presentación en un Dakar.
Boris Garafulic es la principal carta nacional en la categoría de autos. El empresario, único chileno en el equipo X-Raid, se presentará con un Mini oficial, que probó en Marruecos. "Buscamos estar dentro de los 10 primeros. El 2013 terminamos a solo 2 minutos del noveno lugar y creo deberíamos poder ubicarnos en ese grupo", dijo Garafulic.
En cuanto a Ignacio Casale, piloto de cuatrimotos, es uno de los participantes más fuertes para pelearle la hegemonía al argentino Marcos Patronelli. El año pasado el santiaguino obtuvo el segundo lugar, el más alto puesto que algún chileno haya conseguido en la competencia internacional. "Uno siempre quiere mejorar lo que hace y yo siempre lo he hecho, por eso el sueño de estar en lo más alto del podio siempre está, pero lo tomo todo con tranquilidad", apuntó el corredor chileno.
Una prueba dura
Los organizadores y los pilotos coinciden en que esta será la prueba más dura en la historia de la competencia por su longitud y altura. "Con un promedio de 50 kilómetros más para recorrer cada día en relación con la última edición, podemos decir que elevamos el nivel de dificultad", dijo David Castera, director deportivo del Dakar, quien destacó también las dos etapas "maratón" de las motos y las cuadris.
Este año, la mayor novedad es la inclusión de Bolivia con el salar de Uyuni, a 3.600 metros de altura.
Una vez que el recorrido se inice en Rosario, pasará por diversos lugares de Argentina, tras un recorrido corto en Bolivia y llegará a Calama el 13 de enero. Serán seis etapas las que pasarán por Chile ( Calama, Iquique, Antofagasta, El Salvador y La Serena), antes de la entrada triunfal el 18 de enero en Valparaíso.