


-
Binominal: proponen unir regiones para senadores
Presidente de comisión descentralizadora plantea dividir Chile en diez zonas y que cada una elija el mismo número de representantes.
La dialéctica de las regiones con Santiago tiene tantos años como la historia institucional chilena. Lejos de terminar, la disputa se reavivó con el proyecto del Gobierno de reforma al sistema electoral binominal, que propone aumentos de parlamentarios y cambios en distritajes y circunscripciones, a objeto de mejorar la representatividad de quienes llegan al Congreso. En ese proceso, la capital pasaría a elegir 15 diputados y siete senadores.
El presidente de la recién creada Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, Esteban Valenzuela, dijo en su blog que la propuesta del Ejecutivo para que Santiago eligiera a siete senadores generaba "una distorsión" y que era "poco entendible" que regiones de 800 mil personas tengan tres escaños y otras de 950 mil tengan cinco.
Para resolver esta situación, el ex diputado por Rancagua propone que el territorio político se divida en diez macrozonas vecinas, con similares características, en las que cada una elija a cinco representantes. Estas serían: Arica, Tarapacá y Antofagasta; Atacama y Coquimbo; Valparaíso; Metropolitana; O"Higgins; Maule; Biobío; Araucanía; Los Ríos - Los Lagos; y Aysén - Magallanes. Todas ellas tienen más de 700 mil habitantes, salvo la austral. A juicio de Valenzuela, su "extremidad", sus "enormes proyecciones geopolíticas" y desarrollo turístico y ecológico "único en el mundo, ameritan dicha representación.
En su análisis, el ex parlamentario reconoce que una reforma es "peliaguda" y consideró que incluso era probable que se entrelazara con el proyecto de nueva Constitución que ha prometido el Gobierno y con el trabajo de la comisión de descentralización y regionalización que él encabeza. Aseguró que en esta instancia escucharán propuestas desde las comunidades locales que probablemente servirían para mejorar la iniciativa.
Hasta el momento el aumento de parlamentarios es rechazado por la oposición, donde no creen en la promesa gubernamental de que la reforma tendrá "costo cero".
-
Codelco calificó de "infundadas" críticas hacía proyecto minero
La empresa le respondió a los senadores RN, Andrés Allamand y Manuel José Ossandon, quienes tildaron de "inviable ambientalmente" el plan Expansión Andina.
De infundadas calificó Codelco las críticas de los senadores RN Andrés Allamand y Manuel José Ossandón sobre el proyecto "Expansión Andina 244", que contempla el aumento de la mina Andina. Según los parlamentarios, el plan es inviable ya que pondría en riesgo a una serie de glaciares blancos de la Región Metropolitana. "Codelco rechaza las descalificaciones realizadas por los senadores Andrés Allamand y Manuel José Ossandón (...) Sus declaraciones son infundadas y demuestran falta de entendimiento sobre esta iniciativa y sobre las operaciones mineras en la cordillera de la zona central", respondió la empresa a través de un comunicado. "Vemos con preocupación que los legisladores repiten conceptos inexactos, sacan conclusiones sin fundamentos y hacen comparaciones que no corresponden, lo que puede confundir a la ciudadanía", agregó la estatal.
Desde RN, además, cuestionaron el impacto que podría generar el proyecto en las cuencas de los ríos Aconcagua, Mapocho y Maipo. Ante esto, desde Codelco, junto con asegurar de haber tomado todos los resguardos para minimizar el daño medioambiental, destacaron que uno los ejes centrales del proyecto es hacer un uso eficiente del agua. "Particularmente, Expansión Andina contempla la recirculación del 68% del agua que consumirá la nueva planta concentradora", añadió la empresa.
-
Aún resta aclarar sistema de voto desde el exterior
Esta semana fue promulgada la ley que permitirá votar en elecciones nacionales.
Pese a que el miércoles la Presidenta de la República Michelle Bachelet promulgó la ley que permite a los chilenos votar en el extranjero, la iniciativa no es una realidad al 100% y aún queda camino por recorrer, puesto que se votó la reforma constitucional, pero aún queda coordinar su implementación.
En concreto, esto implica definir la forma en que votarán, como si será de forma presencial en los consulados, por carta o un mecanismo diferente; o si será el mismo día de los comicios o antes, entre otras materias.
Además, el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, explicó que también antes es necesario depurar el padrón electoral, ya que el vigente incluye a muchos chilenos que hoy viven fuera del país.
El subsecretario de RR.EE., Edgardo Riveros, aseguró que ya están adoptando medidas que coordinarán con el Servel y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, para adaptar al sistema consular a los requerimientos.
Desde Berlín, Alemania, el vocero del movimiento Haz tu Voto Volar, Óscar Vivallo, aseguró a CNN Chile que tienen "sentimientos encontrados" con la promulgación, pues a pesar de ser un avance histórico, se les dejó fuera de las elecciones municipales y parlamentarias.