


-
Dichos de Bulnes por La Haya desatan críticas
Agente acusó falta de seriedad en actores políticos. Los parlamentarios polemizan.
El agente chileno ante la demanda marítima de Bolivia contra Chile en La Haya, Felipe Bulnes, acusó falta de seriedad y responsabilidad en la opinión de los actores políticos sobre el tema, pues afirmó que muy poca gente tiene acceso al documento.
Su comentario no fue bien recibido por el diputado y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud (PPD), quien respondió que "Bulnes nos acusa de querer pautear a la defensa en la estrategia a seguir frente a esta demanda" y agregó que los dichos "se contradicen la unidad que hemos tenido en estos temas de Estado".
"Hoy existe unanimidad en nuestro país de que la Corte es incompetente y existe también una mayoría que sugiere impugnar la competencia dentro de las excepciones preliminares, dando una clara señal ante la Corte de la cual ya tenemos un lesivo fallo para los intereses de Chile en el caso de Perú", recordó el parlamentario.
A favor y en contra
Al respecto, diferentes parlamentarios optaron por la red social Twitter para dar su opinión sobre quiénes pueden y deben opinar sobre la demanda marítima.
Entre quienes estuvieron de acuerdo con la postura de Bulnes destacó el ex canciller Juan Gabriel Valdés, quien aseguró que "políticos pauteando gobierno sobre defensa en La Haya es de irresponsabilidad sin precedentes".
El diputado DC Matías Walker escribió: "Bien agente chileno Felipe Bulnes llamando a la seriedad y a no intentar pautear la estrategia jurídica de Chile".
Además de Tarud, el otro parlamentario que se mostró contrario a los dichos del agente fue el senador UDI Hernán Larraín, quien criticó y escribió en Twitter: "Agente reclama porque opinamos de lo que Chile debe hacer ante Dda boliviana. Error: Gobierno pidió opinión y es deber hacerlo. Chile es de todos".
Y le dedicó otro escrito, en el que dijo que "además (el) agente Bulnes debe advertir que se puede cometer error histórico por no impugnar ya. Tema no es solo jurídico, también es político".
-
Comunidad tendrá más poder ante los directores
El ministro Eyzaguirre aseguró que la reforma será sistémica y recordó que ya vendrán los proyectos para el sistema público.
El ministro Nicolás Eyzaguirre defendió ayer los contenidos y los tiempos propuestos para tramitar en su totalidad la reforma educacional, iniciativa que ha sido criticada hasta en el propio bloque oficialista por priorizar los proyectos que cambian el nivel particular subvencionado, en lugar de los que se relacionan con el sistema público.
La autoridad aseguró que la reforma buscará la calidad en el nivel estatal a través de un aumento de los recursos; la desmunicipalización de los colegios; y un plan educacional docente que implicará exigencias en la formación de los profesores, el nivel salarial de ingreso, premios por mérito en el avance de su carrera e incentivos para el retiro.
Eyzaguirre añadió que se profundizará el sistema de Alta Dirección Pública para elegir directores de escuelas, pero adelantó que la sociedad "se sorprenderá" con el poder que tendrán las comunidades para elegir y remover a quienes no cumplan bien su labor.
Junto con insistir en el fin del lucro, el copago y la selección en quienes reciban recursos públicos, el ministro afirmó que estaba llano a recibir propuestas para modificar el apartado que establece la compra de inmuebles por parte del Estado cuando los sostenedores no quieran seguir con su actividad.
"Hay que afectar al conjunto del sistema", dijo la autoridad en el programa Estado Nacional, de TVN. Sin embargo, también tuvo palabras para quienes le piden apurar el conjunto de las propuestas. "Controlemos las expectativas de que las cosas están al alcance de la mano, sino, nos vamos a frustrar", advirtió.
-
Anuncian inversión en zonas extremas
Presidenta Bachelet comprometió $548 mil millones para los próximos seis años.
Una inversión de 548 mil millones de pesos para ser inyectados en los próximos seis años anunció ayer la Presidenta Michelle Bachelet para las zonas extremas del país.
De visita en Arica, la Mandataria especificó que el gasto, que será aparte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, será invertido en un 74% durante su Gobierno y el saldo quedará para los dos primeros años de otro mandato.
Tras participar del Consejo de Gabinete Regional, donde también estuvieron los ministros de Obras Públicas, Vivienda y Medio Ambiente, Bachelet informó que en el caso de Arica y Parinacota se realizarán proyectos en tres áreas: la Nueva Arica, con iniciativas de desarrollo urbano; agricultura sustentable en el desierto, con el objetivo de asegurar el riego con agua de calidad; y vida en el desierto, con un conjunto de iniciativas para potenciar el turismo de intereses especiales.
Además informó que tanto en Aysén como en Arica, la inyección de recursos "tiene que ver con la gran transformación que queremos hacer en todo el país en materia de educación, (...) a través de un plan de fortalecimiento integral a la educación regional".