

-
El huemul del norte será registrado por primera vez con cámaras láser
Instalarán dispositivos camuflados que perciben el movimiento, para averiguar sobre la hasta ahora inexplorada vida de esta especie.
El huemul que aparece en el escudo nacional no es el único de esta especie que habita en Chile. La taruca o huemul del norte vive en la precordillera, entre altiplano y desierto, y hasta ahora su comportamiento jamás había sido explorado con profundidad. Tampoco se conoce con exactitud cuántas tarucas existen, pero sí se sabe que están en riesgo de desaparecer. Por esto, la Conaf junto a investigadores de la Universidad de Chile desarrollarán un tecnológico itinerario que busca plantear una metodología para censar la población de esta especia y dar luces sobre su forma de vida.
Camuflaje tecnológico
"Identificación de los factores ambientales que influyen en la distribución local de la taruca en la zona de precordillera del Parque Nacional Lauca y Parque Nacional Volcán Isluga", es el nombre del proyecto que será realizado en 26 días a través del seguimiento de la especie por medio de las llamadas "cámaras trampa", precisamente en estos dos parques nacionales ubicados en la XV y I regiones.
Se trata de dispositivos que se camuflan con el entorno y que son capaces de percibir el movimiento para capturar lo que sucede alrededor. Carlos Nassar, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf en la Región de Arica y Parinacota, explicó a hoyxhoy que "la taruca se camufla muy bien con los colores de su hábitat así que es difícil acercarse. Puedes pasar por el lado de ellos y no los vas a ver".
Nassar detalló que al momento de ver las cerca de mil fotografías que sacarán las 10 cámaras instaladas, distinguirán a las tarucas captadas por pequeñas particularidades. "Se parece mucho al juego de encontrar las siete diferencias", bromeó.
Estos animales son bastante similares a los huemules del escudo, pero se diferencian principalmente porque son más pequeños (70 a 90 centímetros a la altura de los hombros), además son herbívoros y son depredados por pumas y zorros. "En caso de desaparecer, los depredadores buscarán otras especies que comer y a la vez, las plantas que las tarucas comen pueden expandirse y arrasar con otras especies vegetales", señaló Nicolás Fuentes a hoyxhoy, ingeniero en recursos naturales de la U. de Chile y uno de los encargados del proyecto sobre biodiversidad.
El seguimiento será realizado durante el mes de agosto, ya que es la fecha en que esta especie se reproduce. Fuentes explicó que además pretenden captar los momentos en que los machos pelean entre sí con sus astas para atraer a las hembras. "Es muy importante conocer el comportamiento de las especies que son desconocidas en Chile, sobre todo en estos casos donde no existe información científica disponible", aseguró Fuentes.
-
Denunciaron quema y robo en bicianimitas
Sustrajeron una rueda de la que está en Plaza Italia e intentaron incendiar otra.
Algunas de las bicianimitas que se encuentran instaladas en Santiago, y que buscan recordar a los ciclistas fallecidos en accidentes de tránsito, han sufrido diversas mermas las últimas semanas. La bicicleta blanca que rememora al joven Felipe Morales, ubicada en Alameda con Toro Mazote, ha sido objeto de intentos incendiarios y además, le han sacado una de las ruedas y el asiento, a pesar de que estos habían sido soldados.
Mantener la memoria
Nelson Guajardo, representante del colectivo Ciclistas con Alas -movimiento que se encarga de la instalación de estos objetos con valor simbólico-, explicó que no es primera vez que intentan quemar la bicianimita de Morales y que la familia maneja la hipótesis de que cercanos al conductor que atropelló al joven serían los agresores.
Además, aseguró que "estas cosas suceden de noche" cuando no hay cuidadores ni personal municipal de aseo.
Al daño de la bicicleta que recuerda a Morales, se suma el robo de una de las ruedas de la que está instalada en Plaza Italia y que representa a todos los pedaleros que han fallecido en accidentes.
Reparación
La última semana, Ciclistas con Alas procedió a reparar ambas bicicletas dañadas. La organización está monitoreando constantemente el estado de las bicicletas e hicieron un llamado a "cuidar las bicianimitas. Todos y todas asumamos una actitud vigilante para mantenerlas en la ciudad".