
-
Gobierno comienza a definir la hoja de ruta para una agenda espacial
En agosto sesionará el primer comité de ministros sobre el tema. Una de las ideas es aumentar el potencial del único satélite chileno.
Sobre la mesa de centro de la oficina del subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, se elevan dos satélites y un cohete construidos a escala. Éstos, según la autoridad, son muestra del interés que le despierta el tema espacial. Huichalaf oficiará como secretario ejecutivo del primer comité de ministros que se reunirá a definir la hoja de ruta de la llamada agenda espacial del Gobierno, área que por muchos años se desarrolló sin una institucionalidad.
La instancia viene a sustituir a la Agencia Chilena del Espacio y sesionaría en el mes de agosto. Contará con los ministros de Hacienda, Bienes Nacionales, Educación y Economía, entre otros. La lógica es "ver cómo está Chile inserto en Latinoamérica y el mundo en el tema espacial y ver cuál es el camino", señaló el subsecretario, quien aclaró que pese a que su misión no es determinar las políticas a seguir, sino poner a disposición del comité la información disponible, considera que uno de los desafíos a promover es cómo sacar mejor provecho a las funciones que hoy cumple el único satélite chileno operativo, el FASat-Charlie.
Más allá de los satélites
Dentro del uso potencial que podría tener este satélite -abocado a la observación y captación de imágenes de la Tierra-, Huichalaf explicó que podría ser utilizado para identificar zonas con o sin vegetación, sectores áridos o lluviosos; o determinar cómo queda la estructura terrestre después de un incendio. Y aunque hoy existe un proyecto donde el satélite aporta información sobre la demanda hídrica, el subsecretario está convencido de que aún no se le ha sacado el potencial suficiente, "porque no ha habido una persona o institución que coordine acciones" íntegras.
El asesor de Políticas Espaciales de la Subtel, Igor Carrasco señaló que lo que buscan promover es que cuando se aborde el tema no sea con una mirada "cosística".
"La política espacial en Chile no puede estar determinada por comprar o no un satélite", expresó. Por otro lado, enfatizó en que una de las tareas pendientes es generar una comunicación efectiva con el mundo académico, y que ésta se pueda traducir en el futuro, en el desarrollo de aplicaciones "que permitan ayudar a la industria forestal o minera" y en otros ámbitos.
José Maza, astrónomo de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Astrofísica CATA, comparte esta última visión, ya que considera importante el trabajo en conjunto que puedan realizar astrónomos con expertos de otras áreas para desarrollar iniciativas más amplias.
Sobre el avance que ha tenido en la materia el país, Maza señaló que si bien se han generado importantes proyectos, "los últimos 20 años ha habido poca coordinación entre los actores relacionados con el desarrollo de políticas espaciales".
En términos de la destinación de recursos, uno de los factores a considerar, según Maza, es que "un satélite o alguna tecnología de punta queda obsoleta en tres o cinco años, por lo que podría ser más productivo, por ejemplo, tener una agencia donde se capacite a expertos" y que estos puedan analizar las imágenes de un telescopio o de fotografías satelitales, que finalmente pueden ser adquiridas desde otros países. De hecho, en su opinión, el FASat-Charlie ya es bastante restringido en comparación con la tecnología que ha desarrollado recientemente Francia u otros países.
Sobre otras iniciativas a promover, Maza reconoció que "las ideas son tantas. Incluso se podría crear un instituto nacional de astrofísica", que forme a profesionales familiarizados con la aplicación de la tecnología y a teóricos que puedan hacer uso de los grandes telescopios que hay en Chile. Criticó además, que en el país se destine sólo el 0,4% del PIB al área de investigación y desarrollo, y reiteró que la demanda del mundo científico seguirá siendo la creación de un ministerio de Ciencia y Tecnología.