





-
¿Cómo alimentarse para correr el Maratón?
Carbohidratos, agua y alimentos bajos en fibra son los recomendados por los expertos para mejorar el rendimiento.
La energía necesaria para correr los 42 kilómetros del Maratón de Santiago de este dominmgo no aparece por arte de magia, por lo mismo es fundamental considerar una alimentación adecuada.
"La alimentación es fundamental para el tema deportivo, porque influye directamente en el rendimiento de los deportistas", dice Nicole Figari, nutricionista del programa de Medicina Deportiva de la Universidad Católica, por lo que la comida puede jugar tanto en contra como a favor al momento de correr el maratón.
Para poder optimizar resultados, se recomienda comenzar con una dieta para la competencia con un mes de anticipación, sin embargo, con una semana o incluso 5 días de dieta adecuada, se pueden mejorar los resultados.
El grupo alimenticio clave en esta preparación es el de los carbohidratos. Con ellos se rellenan las reservas de glucógeno en los músculos, que luego se utiliza como el combustible necesario para la actividad física. Los días previos a la carrera, especialmente la noche anterior, son claves y se recomienda comer carbohidratos en abundancia y una porción de carnes blancas.
Según Figari, las frutas y las verduras pueden ser "un tema complejo", ya que el cuerpo además de estar ocupado en el maratón, concentrará parte de su energía en la digestión, lo que puede causar malestar.
Para el desayuno de ese mismo día, la recomendación fundamental es tomarlo entre dos a dos horas y media antes de la carrera, y que sea rico en carbohidratos. Si no generan problemas digestivos, los lácteos están permitidos, sin embargo, se recomienda no comer queso por su exceso de grasa.
La periodista y runner Fernanda Undurraga ha corrido tres veces los 42 kilómetros y le otorga un cuidado especial a la alimentación como parte importante de la preparación para una maratón. "Para mí es importantísimo comer plátano antes de competir. Es rico en potasio y ayuda a evitar los calambres", recomienda.
-
Yogurt tendría propiedades antidepresivas
Neurotransmisores de la ansiedad y el estrés serían afectados por este lácteo.
Un alimento infaltable en la casa de los chileno, el yogurt, podría ser el antidepresivo natural del siglo XXI, según la investigación de un grupo de científicos de la Universidad de California. Los expertos hallaron que su consumo disminuye el estrés, y tiene un efecto antidepresivo.
A esta misteriosa propiedad, se suman otras. El estudio también determinó que el consumo de este lácteo influye positivamente en la homeostasis (equilibrio de la temperatura corporal), aportando de acuerdo a la necesidad de temperatura que se tenga. La doctora Gema Cabrera, psiquiatra y médico cirujano de la Universidad de Chile, explicó que los científicos saben desde hace tiempo que el cerebro envía señales a los intestinos, lo que desemboca en que el estrés y otros trastornos pueden contribuir a los problemas gastrointestinales. "Pero ahora, y esto es muy importante, los investigadores encontraron que las señales viajan también en sentido contrario: desde los intestinos al cerebro", dijo.
El estudio también afirma que los probióticos contenidos en el yogurt pueden ayudar a aliviar la ansiedad, dado que se afectan los niveles GABA, que son aminoácidos presentes en bacterias, plantas, vertebrados y seres humanos, y cumplen el rol fundamental de la neurotransmisión.
El estudio se realizó a 36 mujeres de entre 18 y 55 años de edad.
-
Campaña pro derechos sexuales de gays
Hoy se lanza la campaña "¡Torta, no seas pastel! Atina con el autocuidado", impulsada por la agrupación lésbica Rompiendo el Silencio, con apoyo de Minsal. La iniciativa pretende difundir material de autocuidado y guías para que funcionarios de la salud pública sepan brindar una mejor atención a mujeres que asumen su sexualidad lésbica. La guía se repartirá a 2.000 consultorios de Valparaíso y la Región Metropolitana, además de videos, y charlas de capacitación.
-
Antialérgico podría ser la cura de la hepatitis C
La hepatitis C podría ser tratada con un popular antialérgico que se vende sin receta en farmacias, según investigadores estadounidenses. El antihistamínico se llama clorciclizina HCI y representa un costo significativamente menor frente a los tratamientos convencionales, que superan los US$8.000 en cuatro meses. Los investigadores probaron una biblioteca de fármacos y determinaron que el HCI evita que el virus ingrese a las celulas humanas del hígado.
-
Chile rompió su propio record de conexión a Internet
Chile alcanzó niveles históricos en su acceso a Internet, según un estudio presentado por el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. En 2014, los accesos a la red representaron los 11,5 millones; en lo que va de 2015, 2,8 millones de nuevas conexiones se han sumado y ya representan un 32,5% más que en 2013. El fenómeno se explicaría por el desarrollo de las tecnologías 3G y 4G y la portabilidad, entre otras causas.
-
Crean nueva opción de injerto capilar para calvos
Una innovadora técnica de tratamiento contra la calvicie acaba de ser descubierta por investigadores de Estados Unidos. El experimento se hizo sobre espalda de ratones y concluyó que puede hacer crecer el cabello hasta seis veces más que los tratamientos actuales. La novedad del trabajo es que se actúa sobre el entorno de los cabellos para abarcar mayor cantidad de folículos. El resultado fue publicado en la revista Cell.