

-
Limitan velocidad y peso en dañado Puente Los Morros
Vía que conecta San Bernardo con Buin está entre los más críticos del país por fallas en dos de sus cepas que la anclan al suelo. Las obras de reparación concluirían hoy.
Diego Gotelli C.
A raíz de la caída del puente Cancura en Osorno, y el colpaso del puente ferroviario que une Temuco con Padre Las Casas, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) dio a conocer un catastro hecho a 1.034 puentes del país, donde se detectó que 13 están en "riesgo" y necesitan ser reparados. Uno de ellos es el Puente Los Morros, de la Región Metropolitana.
Una inspección realizada la semana pasada detectó que la vía que conecta la ruta G-45 H en San Bernardo y Buin presenta daños en dos de sus cuatro bases de los pilares intermedios que soportan la estructura, llamadas cepas.
De acuerdo al informe, las cepas habrían sido afectadas por el paso del cauce del río Maipo, sin embargo, el seremi del MOP RM, Felipe Infante, afirmó a hoyxhoy que "en general el deterioro de los puentes se debe a la extracción indiscriminada de áridos cerca de ellos, lo que hace que socaven los cimientos".
Como solución a corto plazo, desde el miércoles maquinarias están reforzando los pilares con rocas (enrocamiento), labor que debería terminar hoy. Además, se está encauzando el río ampliando su superficie.
En tanto, la Dirección de Vialidad del MOP está estudiando medidas a largo plazo para subsanar los posibles problemas estructurales que pudieran existir, aunque el seremi enfatizó que no se requerirán futuras obras. "No existe el riesgo que se repita lo del puente Cancura acá", dijo.
Como medida preventiva, se dispuso restricción de peso y de velocidad para transitar sobre el puente, medida que se extenderá hasta que se resuelva el problema.
Los otros puentes monitoreados son Monte Patria en Coquimbo; Illalolen y Rabuco en Valparaíso; La Gloria en O'Higgins; Los Puercos y Compuerta en Maule; Canoas, El Parrón y Rio Laja en Biobío; y Pellahuen, Sin Nombre y Villa Florencia en La Araucanía. De ellos dos están reparados y dos no tienen uso vehicular.
Medidas por el frente
Ante el sistema frontal, el ministro Juan Andrés Fontaine instruyó a aplicar medidas de monitoreo y fortalecer la seguridad de los 13 puentes críticos del país. El mal tiempo provocó ayer en la capital la caída de rocas en La Pirámide, el anegamiento de pasos bajo nivel y cortes de luz. Se espera que las lluvias en la RM sigan hasta las 15:00 horas de hoy, con posibles tormentas eléctricas.
-
Proponen que en autopistas controlen máximo permitido
Gobierno apunta a más fiscalización tras la rebaja del límite en ciudad a 50 km/h.
Una mayor y automatizada fiscalización de los excesos de velocidad es el siguiente paso que quiere dar el Ministerio de Transportes, luego que el miércoles el Congreso aprobara la ley que rebaja el límite vial urbano a 50 km/h.
"La baja de velocidad se puede hacer efectiva con un control de más amplia cobertura y más eficaz", afirmó la ministra Gloria Hutt.
Para ello, esperan una pronta tramitación legislativa del proyecto que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), que controlaría los excesos de velocidad vía cámaras emulando los extintos fotorradares, sistema que hoy se usa para controlar el respeto de las pistas Sólo Bus y la restricción vehicular en la capital.
La iniciativa contempla también extender ese control a las autopistas, las que actualmente no tienen sistemas de fiscalización. "Estamos planteando que allí también haya un control de velocidad, porque también ocurren accidentes graves y fallecimientos", agregó Hutt durante el inicio del recambio de señaléticas en Peñalolén para adaptarlas al nuevo límite vial.
En la actividad, la alcaldesa Carolina Leitao negó que la ley qu baja el máximo permitido -que aún no entra en vigencia- implique más gasto para los municipios, ya que la velocidad límite "se da por entendida" y los letreros suelen indicar "menos de 60 km/h".