publicidad
  • Sala cuna universal: ley garantizará pago de $245 mil por niño

    El Presidente firmó proyecto que consagraría el derecho a toda madre trabajadora a enviar a sus hijos a guarderías acreditadas.

    Leo Riquelme

    La ley vigente establece que toda empresa que tenga más de 20 trabajadoras deberá costear la sala cuna de sus hijos. Ayer, el Presidente Sebastián Piñera presentó un proyecto para terminar con esta "discriminación arbitraria", garantizando el acceso universal a este tipo de establecimiento a toda funcionaria.

    La propuesta consiste en que toda madre (o padre que tenga la tuición legal) de un hijo entre los 6 meses y los 2 años de edad tendrá derecho a una sala cuna, para lo cual el Estado le pagará directamente al recinto la matrícula y una mensualidad de hasta 5,14 UTM, es decir, $245 mil.

    Ese dinero será costeado a través de un fondo solidario que se creará a costo del empleador, con una cotización mensual equivalente a un rango de entre 0,1% y 0,4% de las remuneraciones de sus trabajadores contratados.

    Según precisó la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, la propuesta considera que en su primer año cubrirá sólo a las contratadas, extendiéndose en el segundo a las independientes. Para éstas se exigirá que estén afiliadas al sistema previsional y tengan seis o más cotizaciones continuas o discontinuas dentro de los 12 meses anteriores a la fecha de solicitud del beneficio.

    En el ministerio del Trabajo precisaron que en Chile hay 23.782 mujeres con niños menores de 2 años en empresas con menos de 20 trabajadoras. Además, hay 233.177 inactivas con hijos en el rango, que podrían desear trabajar si tienen guardería. "Muchas rechazan un empleo porque no tenían con quién dejar a su hijo de forma tranquila. Este proyecto apunta a ellas", dijo el ministro Nicolás Monckeberg.

    El proyecto será enviado con urgencia simple y el Presidente le pidió a los parlamentarios que lo aprueben antes del 18 de septiembre. "Esto favorece a la familia chilena", dijo.

    La senadora DC Carolina Goic expresó su apoyo, pero exigió garantías para las trabajadoras independientes.

    La Cámara Nacional de Comercio lo valoró, pero pidió revisar sus implicancias para las pymes. En cambio, la Cámara de la Producción y el Comercio rechazó su financiamiento. "Constituye un impuesto al trabajo (...) Será más caro contratar personas", dijo su presidente, Alfonso Swett.

    23.782 madres con niños menores de 2 años trabajan en empresas con menos de 20 funcionarias.

    el artículo 203 del Código del Trabajo define el beneficio de sala cuna solo para las que trabajan en firmas de 20 o más trabajadoras.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24