publicidad
  • En octubre de 2019 salieron más extranjeros que los que llegaron

    La situación, que no ocurría desde 2016, pasó por el éxodo masivo de bolivianos en una época en que "ellos también tuvieron crisis social y elecciones", dijeron de Extranjería.

    Carolina Jorquera G.

    La época en que la cantidad de extranjeros que entraban al país superaba notablemente a los que salían, y que se inició en 2014, sufrió un vuelco en octubre de 2019.

    El mismo mes que inició el estallido social en Chile, la resta entre la cantidad de extranjeros que ingresaron al país con los que salieron tuvo un resultado negativo. Este dato, llamado flujo migratorio neto, indicó que se fueron más personas que las que entraron, situación que no ocurría desde 2016.

    El flujo migratorio neto negativo durante octubre del 2019 correspondió a Bolivia (-12.738), Perú (-1.585), Brasil (-1.434) y Uruguay (-199), según información entregada a hoyxhoy por el Departamento de Extranjería y Migraciones.

    Álvaro Bellolio, jefe de dicho organismo, explicó que "hace tres años no había ocurrido este fenómeno. Antes pasaba principalmente en meses de fin de vacaciones (marzo) y fiestas (diciembre)". Además, agregó que sobre el flujo migratorio neto, "se veía una tendencia a la baja desde la implementación del visado consular de turismo a Venezuela, pero en octubre, lo que gatilló el flujo negativo fue principalmente la salida de bolivianos. Hay diversas teorías de porqué ocurrió... en una época donde ellos también tuvieron crisis social y elecciones".

    Si consideramos el año 2019, el flujo migratorio neto es positivo, pero igualmente se redujo en cerca de un 27% en relación al año 2018.

    Al tomar todos los meses del 2019, los haitianos fueron quienes más salieron de Chile, registrando un flujo neto anual de -2.962. También mencionaron que la cifra de migraciones venezolanas comenzó a bajar considerablemente desde mayo.

    "La disminución de extranjeros ocurre por muchas razones, expectativas de oportunidades laborales, de acceso a la salud, educación, vivienda (...), por ejemplo, los primeros inmigrantes haitianos decían que les prometían trabajo sencillo sin necesidad de documentación, y la realidad era distinta, y eso se transmitió en el país de origen", explicó Bellolio.

    Al igual que las inmigraciones, las solicitudes de visa laboral disminuyeron cerca de un 30% a partir de septiembre del año 2019.

    se fueron en octubre principalmente, bolivianos, peruanos, brasileños y uruguayos.

    se fueron en 2019 masivamente ciudadanos haitianos. Venezolanos bajaron notoriamente desde mayo.

    visa para trabajar la piden desde Venezuela, Perú, Haití, Colombia,

    *

  • Falta de quórum traba opción de regreso al voto obligatorio

    El proyecto fue rechazado por la Cámara Baja, pero puede volver a ser presentado.

    Con el voto en contra del oficialismo, la Cámara de Diputados rechazó ayer la reforma constitucional que pretendía reponer el voto obligatorio en las elecciones ciudadanas chilenas.

    La propuesta obtuvo 89 votos a favor, 44 en contra y 15 abstenciones. Sin embargo, la mayoría de sufragios no bastó, pues dado su carácter constitucional requería de un quórum de aprobación de 3/5 de la Sala, lo que se traducía en 93 votos positivos, cuota que no fue alcanzada decretándose su rechazo.

    Desde el anuncio de la iniciativa, la medida fue resistida por La Moneda, declarando en su oportunidad el ministro de la Segpres, Felipe Ward, que "no es el momento adecuado para presentar esta señal". Ello, pues parte de la oposición pretendía impulsar la obligatoriedad del voto para el plebiscito de abril del proceso constituyente.

    La opción del rechazo sumó el voto en bloque de los diputados de Chile Vamos (salvo algunos que se abstuvieron) y de los parlamentarios Florcita Alarcón, Félix González y Pamela Jiles (PH).

    Tras el rechazo, el proyecto quedó archivado, aunque al haber sido aprobado previamente en general, los parlamentarios podrían volver a presentar una iniciativa de características similares. La diputada Joanna Pérez (DC) afirmó que la oposición analizará esa opción, según consigna radio Bío-Bío.

  • Senado vota hoy paridad de género en órgano constituyente

    La iniciativa fue aprobada ayer en general y de ser despachada volverá a la Cámara.

    En una sesión especial, a partir de las 11 horas de hoy se esperaba que la Sala del Senado discutiera y votara el proyecto que busca garantizar la paridad de género en los escaños del proceso constituyente y también permitir la conformación de pactos electorales de independientes en el plebiscito del próximo 26 de abril.

    En la previa, la iniciativa fue aprobada en general ayer por los senadores, con un respaldo de 40 votos a favor y sin votos en contra. Por la tarde, las comisiones de Constitución y Mujer analizaron el detalle, aprobándola y dejándola lista para ser votada definitivamente hoy en Sala.

    De ser aprobada por la Cámara Alta volverá a la Cámara de Diputados para su posterior despacho a ley.

    Desde Renovación Nacional se propuso una diferencia no mayor al 10% entre la cantidad de hombres y mujeres.

    Durante el debate hubo coincidencia en que se ha abierto un espacio inédito en la historia constitucional que permitirá que los ciudadanos se expresen de qué modo quieren la Constitución. En esa línea, sostuvieron que si las mujeres conforman más del 50% del país, es necesario que ello se represente.

    críticas Hubo parlamentarios que dijeron que con esto se logra paridad, pero con letra chica.

    *

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16