



-
"Ley Gabriela" amplía el delito de femicidio a crímenes en el pololeo
La iniciativa, que fue despachada del Congreso, quedó lista para ser promulgada. Incluye relaciones amorosas, sexuales o cualquier asesinato por causa de género.
Mariela Munizaga
Con unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó la "Ley Gabriela" que quedó lista para su promulgación. La iniciativa modifica la tipificación del delito de femicidio como el asesinato de cualquier mujer "con motivo de odio, menosprecio o abuso por causa del género", esto "sin importar la relación o cercanía del asesino con su víctima".
También, amplía las penas que van desde el presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado, esto quiere decir de 15 años y 1 día a 40 años.
La ley, que logró salir de su estancamiento, incluye todo tipo de relaciones amorosas, como también sexuales, entre ellas el pololeo y la muerte de una mujer mientras ejerce la prostitución. A esto se incorpora la violación con homicidio.
La ministra de la Mujer, Isabel Plá, dijo que "era muy importante dar una señal potente en nuestra legislación para cerrar una ventana de impunidad".
También, sostuvo que hay que "convencer a ese Chile que aún no se convence que hay un tipo de violencia especial, brutal y que está dirigida especialmente hacia las mujeres".
La diputada Camila Vallejo (PC) aseguró que con esta ley "no se trata de aumentar las penas solamente, sino que el objetivo es eliminar la brutalidad de un sistema machista misógino".
La norma se aprobó a un año y medio del asesinato de Gabriela Alcaíno, menor de 17 años cuya expareja la asesinó a ella y a su madre, Carolina Donoso, al interior de su domicilio en Maipú, el 11 de junio de 2018.
La sesión contó con la presencia de Fabián Alcaíno, padre de Gabriela, quien sostuvo un retrato de su hija en todo momento. El hombre aseguró que "sabemos que esta Ley no es retroactiva, a nosotros no nos va a beneficiar en nada", pero anunció que luchará para que "ninguna otra familia, ninguna mamá o papá tenga que pasar por lo que tuve que pasar yo".
se incluyeron agravantes en caso de que la víctima esté embarazada o sea menor de edad.
aumento en las penas partirán en 15 años y un día con la posibilidad de presidio perpetuo.
se eliminó la atenuante de "obcecación o el arrebato" que validaba la rebaja en las penas por celos.
*
-
FAO donará US$20.000 para combatir obesidad en Chile
La medida es un acuerdo con el ministerio de Desarrollo Social y Elige Vivir Sano.
Los casos de sospecha de diabetes se han disparado durante la última década. De hecho, entre 2010 y 2017 pasaron de un millón 162 mil, a 1,7 millones (46,3% más), mientras que los casos de síndrome metabólico subieron de 2,2 millones a 5,4 millones en el mismo periodo (un alza del 145,9%).
Así lo informó el ministro del Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, quién junto a la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, acordaron trabajar en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La secretaria confirmó que estos casos son más frecuentes en personas de nivel de escolaridad más bajo, al igual que lo que ocurre con los habitantes de zonas rurales.
Por ello, tras el convenio con la FAO se entregararán US$20.000 ($15 millones 960 mil) como apoyo al Consejo de Desarrollo Saludable en Chile. Con este aporte se espera crear un estudio de evidencia, un informe de gobernanza, y un seminario para implementar estrategias.
El representante regional de FAO, Julio Berdegué, comentó que la obesidad es un problema mundial, donde Chile es uno de los países más afectados. Aunque destacó el efecto positivo que ha tenido la Ley de Etiquetado de Alimentos, y la erradicación de la desnutrición infantil hace 50 años.
-
Morosos se disparan: adultos mayores son los más afectados
Cantidad de endeudados se duplicó en comparación a los otros trimestres.
El XXVII Informe de Deuda Morosa, correspodiente al cuarto trimestre de 2019, registró que entre octubre y diciembre hubo un total de morosos de 102.788 personas, lo que equivale a un crecimiento de 2,2% del tercer al cuarto trimestre.
Uno de los segmentos más afectados, según el estudio realizado por la Universidad San Sebastián y Equifax, fue el de los adultos mayores, el tramo específico de 60 a 69 años, que tuvo una variación de 11,4% respecto a diciembre del año anterior y sumó 30.821 morosos en solo tres meses. También, pasó de 394.285 en diciembre de 2018, a 439.133 en el mismo mes de 2019.
Por otra parte, 4.733.305 chilenos mayores de 18 años están en situación de morosidad. Este número aumentó en más de 100 mil personas del tercer al cuarto trimestre, lo que es un aumento inusual. Las regiones con mayor valor de mora promedio son Antofagasta con $2.574.723 y la RM con $2.139.296.
La mora en promedio por comuna en el Gran Santiago reveló que las zonas más endeudadas son Vitacura ($6.138.192), Providencia ($5.340.096) y Las Condes ($4.936.062).
2.423.320 mujeres tienen deuda morosa mientras que en el caso de los hombres son 2.309.985.
*
-
MOP y Aguas Andinas presentaron sistema de imágenes satelitales para combatir sequía
Una nueva tecnología satelital presentó ayer el MOP y Aguas Andinas que se basa en el análisis de imágenes que logran identificar la presencia de agua potable en el contorno de las tuberías y ubicar con presición los puntos de cambio de presión o fugas posibles. Se proyecta recuperar 70 mil millones de litros de agua anuales .