


-
OMS: en 2021 habrá unas 2 mil millones de dosis de vacunas
Organismo indicó que las primeras estarán a fin de año, pero la prioridad para recibirlas la tendrán los funcionarios de salud.
Leo Riquelme
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó ayer que cuatro de los cerca de 200 proyectos de vacuna en curso comenzarán en estas semanas su tercera fase de estudios clínicos, por lo que confía que existan curas disponibles para el Covid-19 ya a fines de año, pero particularmente en 2021.
La directora del equipo de científicos de la organización, Soumya Swaminathan, se declaró "optimista" y dijo que aunque lo que resta es "complejo" y persiste la "incertidumbre", agregó que esperan contar con algunos "cientos de millones" de dosis a fin de año. Explicó que aspiran a que se inyecten principalmente en los funcionarios de la salud que están combatiendo en la primera línea al coronavirus.
De ocurrir esto, el fármaco estaría disponible cuando comience el invierno en el hemisferio norte,
No obstante, la encargada agregó que ya el próximo año habrá 2 mil millones de dosis. Esto equivale a cerca del 25% de la población mundial.
Según la OMS, los cuatro proyectos más avanzados en desarrollo son dos de China, una de Estados Unidos y otra del Reino Unido.
"Tenemos muchas vacunas y plataformas (en investigación) para que, incluso si la primera falla, o si la segunda falla, no perdamos la esperanza, no nos vamos a rendir", afirmó Swaminathan.
Especialistas han dicho que la vacuna podría masificarse en 12 a 18 meses. Pese a los plazos, los países ya iniciaron el debate sobre la propiedad y prioridad de entregas.
Mientras China ha prometido que será un "bien público", Estados Unidos ha dicho que primero inoculará a su población y la Unión Europea ha apostado por dar garantías de acceso también para las naciones más pobres. Fuera del bloque, el gobierno británico dijo que si la Universidad de Oxford produce una vacuna que resulte efectiva, los primeros 30 millones de dosis serán para los británicos.
En tanto, un consorcio integrado por decenas de países, llamado GAVI, junto a sus socios firmaron un acuerdo de US$750 millones con el laboratorio astro-sueco AstraZeneca para adquirir 400 millones de dosis a fines del 2020. Éste acordó asimismo conceder licencias para la vacuna al Instituto Serum de la India, para producir mil millones de dosis. En tanto, Johnson & Johnson y AstraZeneca han dicho que ofrecerán la vacuna a precios de costo a las naciones pobres en la pandemia, algo que no agrada a todos en la industria.
4 proyectos son los más avanzados, según la OMS: dos de China, uno de EE.UU. y otro de Inglaterra.
-
Argentino cruza en velero el Atlántico para ver a sus padres
Tomó la decisión angustiado al ver que no podía viajar desde Europa por aire y por tierra. Ahora está en cuarentena en puerto.
Sin posibilidad de viajar en avión a causa de la pandemia, Juan Manuel Ballestero no decidió cruzar el Atlántico en un velero para reencontrarse con sus ancianos padres en Argentina. La travesía duró tres meses.
"En 24 horas planifiqué cruzar el océano en un barco de 8,8 metros", dijo a AP el hombre de 47 años que arribó a Mar del Plata en el "Skua". Ballestero es marino, tomó 200 euros que tenía ahorrados, cargó el velero con comida y zarpó el 24 de marzo de Portugal. Vivía en España.
Contó que sintió miedo cuando por el oleaje su embarcación de fibra de vidrio quedó tumbada a 150 millas de Victoria, frente a Brasil. Dijo que en ese momento pudo perder el mástil.
Quería llegar para el cumpleaños 90 de su papá (la mamá tiene 82 años), pero no se pudo. Hasta ahora ha logrado ver sólo su hermano, pues como viene del extranjero tendrá que guardar una cuarentena de 15 días en el puerto.
Pero no le molesta esperar, pues dijo que ya tuvo suficiente de viajes y se radicará en una casa cercana a la de sus padres. "Planto una huerta y me compro tres gallinas. Haré el aguante a los viejos para pasar el invierno. Quiero estar en familia", dijo.
-
Beijing asegura que controló brote de megamercado
Autoridades recurrieron a testeos masivos y confinaron a miles de personas que viven alrededor de este centro de abasto.
Tras registrar un centenar de casos relacionados con el mercado de abastos más grande de Beijing, China dio por controlado el brote que alentó desde la semana pasada los temores de una segunda oleada de coronavirus.
El brote se detectó en Xinfadi, el principal mercado mayorista de la capital, ya ha infectado a al menos 158 personas y es el peor foco de contagio en China desde que el primero quedó bajo control en marzo.
La ciudad reportó ayer 21 nuevos casos de Covid-19, menos que los 31 del miércoles. Autoridades dijeron que se está rastreando a los contactos cercanos de los empleados del mercado, a visitantes y otros para localizar a todos los posibles casos cuanto antes, para realizarles pruebas diagnósticas y tomar medidas de precaución.
"En los próximos días seguiremos viendo nuevos casos confirmados, pero la transmisión del virus está bajo control, con lo que la curva se irá aplanando poco a poco. El brote está controlado", garantizó ayer el jefe de epidemiología del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Wu Zunyou.