• Más de 70 "eventos masivos" se han hecho durante la pandemia

    Carabineros detalló que actividades más repetidas han sido partidos de fútbol y fiestas clandestinas. Además, se registró la mayor cantidad de detenciones en una semana.

    Jorge Reyes Patuelli

    Carabineros ha frustrado 72 "eventos masivos" en el país desde que comenzó la pandemia, según informó ayer la institución, que dio cuenta además que en la última semana se registró la mayor cantidad de detenciones por violar las medidas sanitarias desde que empezaron a tomarse medidas.

    "Pichangas" de fútbol, asados, actividades religiosas, gimnasios funcionando fuera de servicio y fiestas clandestinas fueron los eventos que, según el general inspector Ricardo Yáñez, más se repitieron desde el 19 de marzo hasta el domingo pasado, en medio de las medidas ordenadas por las autoridades sanitarias.

    De esa clase de "celebraciones" salen los 72 eventos registrados. En detalle, nueve tenían carácter religioso, 20 deportivo, 35 fiestas clandestinas y ocho de atención al público sin autorización. En elas participaron 1.885 personas y 415 resultaron detenidas.

    "Un 41,6% se desarrollaron durante el toque de queda, arrojando además 1.135 latas y botellas de alcohol incautadas", precisó Yáñez.

    Alza en detenciones

    En medio de los análisis positivos entregados por el Gobierno respecto a cómo ha respondido la ciudadanía en las últimas semanas en esta pandemia por el coronavirus, en el informe de ayer se detalló que hubo 15.410 detenciones por delitos contra la salud pública en los últimos siete días, siendo el mayor registro de estos casos en toda la crisis sanitaria. De ellos, 10.784 fueron por vulnerar el horario del toque de queda.

    El alza coincide con el período en que las autoridades han destacado la baja en las cifras de contagios.

    Por ahora van 131.452 infratores a las normas sanitarias. Hay 13.644 con dos o más detenciones; 792 han sido aprehendidos cuatro o cinco veces; y 83 registran seis a siete detenciones.

    "No podemos aflojar y permitir que las fiscalizaciones se debiliten", dijo el ministro del Interior, Gonzalo Blumel.

    El general Yáñez explicó que quienes han sido detenidos entre 8 y 16 veces aumentaron en "50% la última semana, pasando de 10 a 15 los porfiados emblemáticos".

    15.410 detenciones por delitos contra la salud pública se registraron en la última semana.

    *

  • SEC ordena borrar confuso mensaje en boletas de beneficiados

    Empresas eléctricas han incluido la glosa "Corte en trámite" en clientes protegidos.

    La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) exigió ayer a las empresas eléctricas, a través de un oficio, que eliminen inmediata el mensaje "Corte en trámite" que ha estado apareciendo en las boletas de consumo de clientes que han sido cubiertos bajo el "Beneficio Covid-19", acordado entre el Gobierno y las empresas.

    Este acuerdo, que fue a dado a conocer en marzo y renovado esta semana, contempla la imposibilidad del corte del servicio por no pago para el 40% de las familias más vulnerables del país, para los adultos mayores y para las personas que hayan perdido sus trabajos producto de la crisis económica que se ha generado por la pandemia.

    El superintendente de la SEC, Luis Ávila, afirmó que "no es aceptable para aquellas personas, a las que se les ha entregado el beneficio de aplazar el pago de sus cuentas de luz, les aparezca en sus boletas, el concepto de 'corte en trámite', ya que ello genera incertidumbre".

    El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, destacó que de acuerdo a lo indicado por la SEC ninguna familia ha sufrido corte de luz. "Valoramos la fiscalización permanente, a fin de verificar que se cumpla con mantener el servicio y entregar los beneficios a quienes tengan problemas para pagar", sostuvo.

    Según la SEC, son 110.660 familias que han solicitado el beneficio. De éstas, un 57,8% corresponde al 40% más vulnerable; un 25,1% son adultos mayores; un 5,7% personas cesantes; y el restante 11,4% corresponde a otros criterios de vulnerabilidad.

    Se puede denunciar esta acción en www.sec.cl.

  • Ministro Paris y el plebiscito: "No nos corresponde solicitar ni alterar la fecha"

    El ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió al plebiscito previsto para el 25 de octubre, cuando los chilenos votarán si quieren o no una nueva constitución y mediante qué mecanismo, todo en medio de la pandemia por el Covid-19. "El Minsal solamente actúa como consultor en relación a las condiciones sanitarias que tienen que cumplirse para llevar a cabo en forma correcta el plebiscito", dijo el titular de la cartera. Desde el Servel habían propuesto que se desarrolle en dos días para evitar aglomeraciones. "Si propone eso nosotros estudiaremos la solicitud y daremos nuestro informe cuando sea necesario o cuando se nos haga llegar en forma oficial", puntualizó. "He escuchado opiniones de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, de la Sociedad Chilena de Salud Pública. Ambas han dicho que consideran que puede llevarse a cabo en el periodo fijado", agregó.

  • Hallan a dos adultos mayores muertos dentro de su casa

    Durante cerca de tres semanas en un barrio de Estación Central no se supo nada sobre dos adultos mayores con problemas de movilidad que vivían solos. La situación alertó a los vecinos, quienes ayer decidieron llamar a Bomberos para que ingresaran a su vivienda. Al no haber respuesta desde el interior, los voluntarios entraron por el techo y se encontraron con los cuerpos sin vida de ambos, un hombre de 69 años y una mujer de 93. Al cierre de esta edición personal policial se encontraba realizando las primeras pericias para indagar las causas de muerte.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16