


-
El mundo superó los 13 millones de contagios y EE.UU. se tensa
El máximo asesor epidemiológico de ese país afirmó que aún se está lejos del final de la crisis, lo que molestó al presidente Trump. "Él ha cometido muchos errores", afirmó.
Leo Riquelme
A ocho meses de los primeros casos reportados oficialmente, el mundo ya superó los 13 millones de personas contagiadas de coronavirus, pandemia que ha costado la vida a más de 570 mil de pacientes, según el reporte que lleva a nivel global la Universidad Johns Hopkins.
El listado sigue encabezado por Estados Unidos, que vive preocupantes brotes en varios estados en medio de un clima político crispado, que tiene enfrentados a representantes locales, al presidente Donald Trump, a especialistas científicos y a las autoridades sanitarias.
Ese país ya registra 3,3 millones de infectados y 133 mil decesos. Esta semana California anunció un frenazo al proceso de desconfinamiento, dado el aumento de contagios y el peligro de colapso de sus hospitales. Por eso el gobernador Gavin Newsom ordenó el cierre de bares y prohibió también el funcionamiento de restaurantes que no estén al aire libre; y de iglesias, gimnasios y salones de belleza en los condados más afectados.
La situación se ha tornado preocupante también en Florida, Arizona, Nevada y Texas, y en el país se ha instalado la presión de la Casa Blanca para reanudar las clases presenciales, algo que no cuenta con el apoyo de los expertos.
El presidente Trump insiste en bajarle el peso a la pandemia y la Casa Blanca está enfrascada en una disputa con el máximo asesor epidemiológico del Ejecutivo, Anthony Fauci, quien no ha apoyado el optimismo del mandatario sobre la reacción ante la crisis sanitaria.
"Ni siquiera hemos empezado a ver el final", dijo Fauci en una charla con la facultad de Medicina de Stanford, en la que pidió un "paso atrás" en las reaperturas.
Trump respondió más tarde que Fauci había "cometido muchos errores", y luego agregó: "no siempre estoy de acuerdo con él".
la asociación de Fac. de Medicina dijo estar "extremadamente preocupada y alarmada por los esfuerzos" para desacreditar a Fauci.
*
-
En Inglaterra y Francia usar mascarillas será obligatorio
Estas medidas comenzarán a regir desde las próximas semanas.
Gran Bretaña y Francia se movilizaron ayer para hacer obligatorio el uso de mascarillas y escudos faciales en más lugares, mientras tratan de reactivar sus economías y prevenir más rebrotes de Covid-19.
El gobierno británico dijo que su uso será exigido en tiendas y supermercados desde el 24 de julio. En tanto, el presidente Emmanuel Macron dijo que en Francia lo será en espacios públicos interiores para el 1 de agosto.
El ministro de Salud británico, Matt Hancock, dijo en la Cámara de los Comunes que "no estamos fuera de peligro aún, así que debemos hacer todo lo posible para acorralar el virus y disfrutar el verano a salvo".
Hoy las mascarillas son obligatorias en el transporte público y hospitales. Quienes no cumplan se exponen a una multa de 100 libras (98.970 pesos chilenos) y las tiendas pueden negarles la entrada. Los niños menores de 11 años y las personas con ciertas discapacidades están exentos.
Muchas naciones europeas, como Alemania, España, Italia y Grecia, requieren ya el uso de mascarillas en espacios bajo techo.
Gran Bretaña y Francia han adoptado un enfoque más relajado, recomendándolas pero sin requerirlas, al menos hasta ahora.
Ayer, en una entrevista con las cadenas televisivas francesas por el Día de la Bastilla, Macron dijo que "la mejor prevención" contra el virus son las mascarillas, distanciamiento social y el lavado de manos.
$98.970 es la multa en Gran Bretaña por no usar mascarilla en el transporte público. En Chile, en tanto, es de $150 mil.
*
-
El plan global de vacunas favorece a los países ricos
Propuesta permitiría a estos gobiernos acaparar los futuros stocks de dosis.
Pese a los llamados altruistas de algunos líderes, la principal iniciativa global de masificación de vacunas permitiría a los países ricos acumular existencias y dejar menos dosis para los pobres.
Gavi, una sociedad pública y privada iniciada por la Fundación Bill & Melinda Gates que compra vacunas para el 60% de los niños del mundo, envió un documento a posibles donantes en junio. En él, dijo que quienes aporten tendrán "la oportunidad de beneficiarse de una cartera más amplia de vacunas contra el Covid-19".
En él, les precisó a los gobiernos donantes que cuando haya una vacuna eficaz las recibirán para el 20% de su población, a utilizar como deseen. Eso significa que los países ricos pueden firmar contratos por su cuenta con las farmacéuticas y luego obtener asignaciones incondicionales de Gavi.
A los países donantes "se los alienta (pero no obliga) a donar vacunas si tienen más de las que necesitan", dice el documento.
Anna Marriott, de Oxfam Internacional, afirmo que esto permitirá que "pueden comprar toda la provisión por adelantado, lo cual limita lo que Gavi puede distribuir al resto del mundo".
El CEO de Gavi, doctor Seth Berkley, dijo que esas críticas no ayudan. En este momento no hay vacuna para nadie, recordó, y "tratamos de resolver ese problema".