




-
Consultas por síntomas de ACV bajan un 60% en lo que va del año
El accidente cerebrovascular es la primera causa de muerte en el país. Sin embargo, posibles contagios de Covid-19 han hecho que la gente desista a ir a las urgencias.
Natividad Espinoza R.
Desde la llegada del coronavirus a Chile se ha registrado una importante baja en las consultas médicas de personas con síntomas de accidente cerebrovascular (ACV), lo que es sumamente peligroso si se toma en cuenta que esta emergencia médica, que ocurre cuando una arteria que va al cerebro se obstruye o se rompe, es la primera causa de muerte en Chile.
El dr. Daniel Andreu, neurólogo de las clínicas Santa María y Dávila, aseguró a hoyxhoy que se empezó a ver una diferencia importante en el número de consultas a partir de marzo, y que la baja ha ido al alza los últimos meses. "La última semana epidemiológica reportada fue la número 28 de este año. Ésta comprendió 328 atenciones médicas por ACV, versus las 812 que se registraron la misma semana el año pasado, que indican una caída del 60%", dijo el neurólogo.
Por supuesto, los profesionales atribuyen este fenómeno al miedo de las personas de ir a una urgencia debido a la posibilidad de encontrarse con pacientes con Covid-19. Respecto a esto, Andreu afirmó que la probabilidad de contagio es baja, puesto que los pacientes sospechosos de coronavirus no se juntan con otros pacientes y esto se cumple al menos en la mayor parte de los recintos médicos.
Sobre cuáles son los principales síntomas del ACV, el médico explicó que hay creencias populares que relacionan dolores de cabeza y compromisos de conciencia con esta afección, no obstante, los síntomas más certeros son la famosa triada de Cincinnati, que comprende la desviación de la comisura labial, la imposibilidad de mantener un brazo estirado hacia adelante y una alteración del habla. "Si se tiene uno de estos síntomas es necesario consultar inmediatamente", manifestó Andreu.
Con mayor razón hay que consultar cuando la persona afectada por síntomas es hipertensa o diabética y ya tuvo un ACV con anterioridad.
Acv y covid-19
Si bien aún no se conoce concretamente la relación entre el Covid-19 y los accidentes cerebrovasculares, "se ha visto que varios pacientes con coronavirus hacen ACV", dijo el médico.
"Hay un porcentaje que no es tan alto, pero estamos viendo dos situaciones distintas: tenemos los pacientes con coronavirus demostrado que hacen un infarto cerebral (algunos de éstos no tienen los típicos factores de riesgo cardiovasculares) y también ha pasado que llegan pacientes con ACV sin síntomas de Covid-19, pero que cuando se les hace PCR éste resulta positivo", agregó.
-
La Luna es 85 millones de años más joven de lo que se creía
Científicos rastrearon su origen basándose en cambios que tuvo su océano de magma.
La Luna es nada menos que 85 millones de años más joven de los que se pensaba hasta ahora. Así lo comprobó un estudio de investigadores del Centro Aeroespacial Alemán.
Hace miles de millones de años, un protoplaneta del tamaño de Marte se estrelló contra la Tierra y, entre los escombros se formó un nuevo cuerpo rocoso: la Luna. En este nuevo trabajo, los científicos reconstruyeron la línea de tiempo de la formación del satélite, que pensaban que había ocurrido hace 4.510 millones de años. No obstante, el nuevo trabajo fijó el nacimiento lunar hace "sólo" 4.425 millones de años.
Para determinar este error de 85 millones de años, el equipo usó modelos matemáticos para calcular la composición de la Luna a lo largo del tiempo. Sobre la base de la idea de que ésta albergaba un océano de magma masivo, los expertos calcularon cómo los minerales que se formaron a medida que el magma se solidificaba fueron cambiando. Siguiendo la línea de tiempo del magma, los científicos rastrearon su camino de regreso a la formación de la Luna.
"Al comparar la composición medida de las rocas de la Luna con la predicha del océano de magma de nuestro modelo, pudimos rastrear la evolución del océano hasta su punto de partida, el momento en que se formó la Luna", dijo Sabrina Schwinger, investigadora del Centro Aeroespacial Alemán.
-
Google mejorará la privacidad con una nueva actualización
El próximo 11 de agosto Google actualizará sus políticas de privacidad. Entre los principales cambios que traerá esta actualización está que la empresa prohibirá "la promoción de productos o servicios (destinados a) rastrear o espiar a otras personas o sus actividades sin su autorización". Así, los softwares espías que suelen usarse para revisar mensajes de texto, llamadas o historiales de navegación, pasarán a la historia. Asimismo, se bloquearán los anuncios de rastreadores GPS y equipos de vigilancia para espionaje, aunque seguirán vigentes los servicios de investigación privada y las herramientas que permiten a los padres vigilar a sus hijos.
-
Un pub inglés instaló una valla electrificada para asegurar distancia entre clientes y empleados
Cansado de que los clientes se acercaran mucho a sus empleados pese a las advertencias sobre la necesidad de respetar la distancia social, el dueño del pub The Star Inn (Cornwall, Reino Unido) instaló una valla electrificada frente a la barra. Ésta consta de dos cables conductores conectados a una batería, que al tocarlos dan la corriente.
-
Investigadores del MIT crearon una mano robótica capaz de desenredar cables
Un grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) creó una mano robótica que tiene la capacidad de hacer labores complejas -para robots e incluso para humanos- como desenredar cables y conectarlos en puertos USB. En un futuro, se espera que la mano también pueda doblar ropa.