• La primera vacuna que inscribe China anti covid la lidera la Terminator del Ébola

    El fármaco creado por Chen Wei ha tenido buenos resultados en cobayos y la han recibido militares. México, en tanto, llamó a actuar sin ideología en esta lucha y se ofreció para recibir el controvertido remedio ruso.

    Leo Riquelme

    El consorcio formado por la Academia de Ciencias Militares de China y la empresa CanSino Biologics se convirtió ayer en el primero que inscribe oficialmente una vacuna contra el coronavirus en ese país.

    Se trata del primer medicamento que logró en marzo la aprobación para iniciar sus estudios clínicos en la nación, que tiene tres de los seis proyectos científicos más avanzados para llegar a una cura para la pandemia, según ha catastrado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Aunque este proyecto está en dicho grupo, el trámite se efectuó sin que todavía comience la fase 3, que involucra las pruebas masivas en humanos. Pese a ello, medios locales aseguran que se aplicó en efectivos del Ejército a fines de junio con buenos resultados.

    La líder de la investigación es Chen Wei, epidemióloga y supervisora de doctorado en la Academia Militar de Ciencias Médicas, quien es conocida en el mundo científico como la "Terminator del Ébola" porque en 2014 creó la primera vacuna para combatir el brote de ese virus en África Occidental.

    Antes, durante el brote de síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que afectó a China en 2003, desarrolló un aerosol que permitió que alrededor de 14 mil trabajadores de la salud de ese país no contrajeran la enfermedad.

    Ante estos logros el presidente Xi Jinping le otorgó en 2015 el rango militar de general mayor.

    La experta comenzó a trabajar en la vacuna el 26 de enero y cuando anunció el avance de su trabajo, en marzo, Chen Wei dijo que "la epidemia es como una situación militar. El epicentro equivale al campo de batalla".

    "La vacuna es el arma científica más fuerte para acabar con el coronavirus (...) Si China es el primer país en inventar tales armas y tiene nuestras propias patentes, muestra el progreso de nuestra ciencia y la imagen de un país gigante", añadió en esa ocasión.

    "sin ideologías"

    La inscripción de la patente se hizo ayer ante la Administración Nacional de Propiedad Intelectual china. Según el resumen publicado por el Diario del Pueblo, y difundido por la agencia estatal Xinhua, la vacuna "muestra una buena inmunogenicidad tanto en modelos de ratón como de cobayo y puede inducir una fuerte respuesta inmunitaria celular y humoral en un corto período de tiempo. Se puede producir rápidamente a gran escala para hacer frente al brote de la epidemia".

    De acuerdo a lo que han indicado sus encargados, utiliza un adenovirus modificado como vector para lograr una respuesta inmunológica contra el SARS-Cov-2, y en las fases 1 y 2 habría mostrado seguridad y eficacia.

    La inscripción de este medicamento es la segunda que se efectúa a nivel mundial, luego que la semana pasada Rusia hiciera lo propio con un fármaco que planea fabricar masivamente en las próximas semanas. En ambos casos el registro se hizo sin tener lista la tercera etapa, pero en este último caso ni siquiera se han difundido detalles de sus fases anteriores.

    Pese a ello, el Kremlin asegura que unos 20 países ya han solicitado dosis y un laboratorio brasileño ya selló un acuerdo para producirla para Latinoamérica, cuando el regulador lo autorice.

    Ayer, y pese a que recién la semana pasada anunció un acuerdo con la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca para producir hasta 250 millones de dosis para la región junto a Argentina, el presidente mexicano Manuel López Obrador expresó ayer su deseo de ser parte del estudio clínico del controvertido fármaco ruso y sumarse a todos los esfuerzos que sean necesarios para inmunizar a la población.

    "Si vemos que da resultados, y es eficaz, establecemos comunicación. Y si hay disponibilidad, adelante. Y para que no quede duda de la importancia que tiene para nosotros, yo sería el primero en dejarme vacunar, porque me importa mucho. Pero tenemos que conocer bien lo que está sucediendo y garantizar que sea algo efectivo y que esté también al alcance de toda la gente", planteó.

    Para López Obrador, en este asunto se debe priorizar el avance científico y el pragmatismo de la eficacia que podría tener un fármaco para detener el Covid-19, dejando de lado las "ideologías".

    "Si en Rusia, en China, tienen primero la vacuna y se demuestra que es eficaz para salvar vidas, de inmediato establecemos comunicación. Yo hablaría de inmediato con el presidente de China y el presidente Putin, para que se tenga la vacuna, y lo mismo en el caso de EE.UU., que tenemos muy buena relación con el presidente Trump", agregó.

    Bolivia y el proyecto de la universidad de oxford

    "Si Rusia, China, tienen la vacuna (...) y es eficaz (...) de inmediato nos comunicaremos.

    andrés m. lópez obrador, presidente de méxico"

    El ministerio de Salud de Bolivia informó ayer que su país recibirá las vacunas que la Universidad de Oxford y AstraZeneca fabricarán para Latinoamérica en Argentina y México. El asesor de la cartera, René Sahonero, afirmó que las esperan durante el primer semestre del próximo año y lo primeros en inocularse serán los funcionarios de la salud. Tras ellos vendrían los grupos de riesgo, las personas con enfermedades de base y las embarazadas. Esta vacuna aún no pasa todas su pruebas.

  • EE.UU. incluye a 38 filiales de Huawei en su "lista negra"

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, anunció ayer la inclusión de 38 filiales del gigante tecnológico chino Huawei, a la que Washington acusa de trabajar para los intereses de Beijing. En un comunicado la Casa Blanca sostuvo que la compañía es "un brazo del estado de vigilancia del Partido Comunista Chino (PCCh)" y añadió que no tolerará "los esfuerzos" de Beijing para "socavar la privacidad" de los estadounidenses, violar los derechos de propiedad intelectual e industrial de sus compañías ni alterar las redes de 5G que se están desarrollando en muchos países, incluido Chile.

  • El rey emérito español Juan Carlos está en los Emiratos Árabes

    La Casa Real de España informó ayer que el rey emérito Juan Carlos I se encuentra en Emiratos Árabes Unidos, luego que el 3 de agosto anunciara salir del país asediado por investigaciones penales relacionadas con el origen de 160 millones de euros que recibió hace unos años por parte de un jeque árabe, y que no declaró. Se indaga si ese dinero provino de comisiones por una licitación de un tren rápido a La Meca, o si son un regalo, como ha dicho él. Juan Carlos asegura que responderá a los requerimientos judiciales.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16