


-
Expertos dan consejos para volver a usar maquillaje luego de meses
El uso de base no debería empeorar el acné que generan las mascarillas, dijo el dermatólogo Francisco Chávez. La maquilladora Abigail Ruiz dijo cómo destacar los ojos.
Natividad Espinoza R.
Con el regreso al trabajo presencial muchas mujeres que perdieron la costumbre de usar maquillaje durante los meses de confinamiento han tenido que retomar o piensan volver a usarlo. Sin embargo, con el uso obligatorio de mascarillas y el estilo de vida distinto que se tuvo durante meses hay que tomar en cuenta ciertos aspectos.
Una pregunta común es sobre el uso de base de maquillaje bajo la mascarilla y si éste podría empeorar el acné. Al respecto, el dermatólogo y coordinador académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Francisco Chávez, explicó a hoyxhoy que "en general, lo que más puede producir el tapamiento de los orificios foliculares, que son los mismos por los que sale el material sebáceo, es un ambiente cerrado y húmedo. Es decir, claro, las mascarillas han hecho aparecer más espinillas porque básicamente generan un entorno de la piel cerrado. Sin embargo, si tú agregas maquillaje en tu cotidiano la verdad es que el tema no debería empeorar, salvo que no se tome la precaución de retirarlo en las noches, que es una norma básica de higiene de la piel en sentido de prevención de puntos negros, espinillas etc., y no sólo se debe hacer para sacarse el maquillaje, sino también para sacarse las partículas ambientales de tierra y monóxido de carbono, que se pegan a la piel y pueden taponarla".
Asimismo, el médico sugirió optar por productos suaves para el lavado de la cara, como las aguas micelares. "Las aplicas con un algodón y remueven bastante bien las partículas que se han adherido a la piel", dijo.
Cómo maquillarse hoy
La maquilladora Abigail Ruiz (@abigailruizmake_up) afirmó que después de tanto tiempo en casa hay que tener en cuenta que la piel se aclara un poco, "por lo que hay que tener cuidado que las bases sean del color apropiado", manifestó. Si se nota una diferencia lo mejor es comprar una más clara y, por supuesto, "siempre hay que aplicar en poca cantidad, acompañarla de un buen protector solar o bien usar una base con protector solar incluido. También se puede recurrir a polvos bronceadores", añadió.
Ruiz también se refirió a qué hacer para resaltar el maquillaje de los ojos, que pensando en el uso de mascarillas son lo que más se puede destacar. "Se puede usar un bonito delineado y sombras de ojos más coloridas. He visto incluso que hay personas que combinan su maquillaje de ojos con el color de la mascarilla. Todo espacio y toda circunstancia es un campo abierto para la creatividad", aseguró la experta.
Si no se quiere dejar de lucir la boca, la maquilladora sugirió usar mascarillas transparentes, que de acuerdo a ella están muy de moda. Ahora, si se va a optar por una mascarilla regular y no se van a ver o no se ven los labios, no hay que olvidarse de cuidarlos de todas formas. "Hay muchas personas que han descuidado los labios y han dejado de usar hidratantes, entonces hay muchos labios partidos, resquebrajados", comentó.
"Las mascarillas han hecho aparecer más espinillas (...) Pero con maquillaje el tema no debería empeorar.
francisco chávez, dermatólogo"
"Hay que tener cuidado que las bases sean del color apropiado, porque sin sol la piel tiende a aclararse.
abigail ruiz, maquilladora"
-
Cómo afrontar el "Síndrome de la Cabaña"
Rodrigo Jarpa / @rodrigojarpa
Magíster en Psicología Clínica y doctor en Sexualidad Humana.
El "Síndrome de la Cabaña" es el término -cada vez más- popular, utilizado para describir un conjunto de reacciones relativamente comunes luego de estar aislados o confinados por un período prolongado. No es un diagnóstico específico, sino más bien una constelación de síntomas que pueden ocurrir en estas circunstancias. Se relaciona con el miedo por salir a la calle, a estar en contacto con otras personas fuera de la "cabaña" y a retomar actividades que antes eran cotidianas.
En muchos medios he visto una confusión que me parece importante aclarar. El síndrome de la cabaña es distinto a lo que se conoce como la "fiebre de la cabaña". Esta tiene que ver con la perturbación que se genera como producto de tener que estar encerrado por una imposición externa. El síndrome de la cabaña por su parte se relaciona con la perturbación que se genera al tener que salir de ese encierro.
No todas las personas lo experimentarán de la misma manera, pero muchas reportan sentirse intensamente ansiosas, irritables o inquietas. Otros efectos comunes son el miedo, incluso pánico o fobia, por volver a salir al mundo (ya sea al hacerlo o al pensarlo). Como intento de solución muchas veces se comienza a evitar eso que nos asusta y lamentablemente se transforma en pan para hoy y hambre para mañana.
Estos síntomas también pueden ser indicativos de una amplia gama de otros trastornos. Si los síntomas son relativamente leves, puedes tomar medidas activas para manejarlos. Si te están impactando de manera significativa, sería recomendable buscar ayuda profesional. Algunas sugerencias para lidiar con esto son:
Salir de la "cabaña" siempre que esto sea posible y esté permitido. Es importante ir graduando nuestro contacto con el mundo exterior paso a paso. Ponte metas diarias y semanales, realizando un seguimiento de tu progreso. Asegúrate de que tus metas sean razonables y recompénsate al cumplirlas. La vuelta debe hacerse de manera gradual, aunque sin postergarla demasiado.
Reconoce, observa y describe lo que sientes. El miedo no es tu enemigo. Date cuenta cuando aparece y no intentes deshacerte de él o evitarlo. Al observarlo y describirlo, logras tomar cierta distancia de él y así poder hacer lo que para ti es importante (como por ejemplo salir de la cabaña) y que no sea el miedo el que ordene lo que haces (quedarte en la cabaña).
Exponte a la luz del día, que ayuda a regular los ciclos naturales del cuerpo y te saca de la sensación de encierro.
Haz ejercicio físico ya que es un importante ansiolítico y antidepresivo. Si no puedes salir de la casa, acércate a una ventana y empieza a moverte, estírate o baila.
Las medidas de protección, como el uso de mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado de manos previenen los contagios y tienen un efecto psicológico: nos dan mayor sensación de control, de protección y seguridad como la que sentimos en la cabaña.
"Asegúrate de que tus metas sean razonables y recompénsate al cumplirlas. La vuelta debe hacerse de manera gradual, aunque sin postergarla.