• Comuna con la cuarentena más extensa de Chile pide desconfinar a casi la mitad de su población

    El alcalde de Puente Alto asegura que el sector oriente de la localidad merece salir por sus bajos índices sanitarios, mientras la zona poniente sigue combatiendo el virus tras 145 días encerrada. Además propone crear una fase previa a la Transición para trabajadores.

    Diego Gotelli C.

    El 9 de abril fue la última vez que los vecinos del sector poniente de Puente Alto pudieron salir libremente a la calle. El avance de la pandemia, que se agudizó fuertemente en esa comuna de la Región Metropolitana, llevó a que luego se amplíara el encierro a toda la localidad, que a la fecha sigue sin ser desconfinada consagrándose como el cierre comunal más largo del país.

    Hoy se cumplirán 145 días de encierro, superando las 143 jornadas que mantenía a Santiago con el récord de confinamiento. "Ha sido muy difícil para los vecinos enfrentar la crisis con las precariedades propias de la comuna, la vulnerabilidad, el hacinamiento", comenta a este medio el alcalde Germán Codina.

    Pero la realidad puede comenzar a mejorar para la comuna, que hasta la semana pasada acumulaba 803 fallecidos entre casos confirmados y probables y 23.973 contagiados (626 activos). Es que según las cifras que maneja el municipio, su sector oriente presenta los índices que se exigen para avanzar a la fase de Transición, con números similares a la localidad vecina de La Florida, que fue desconfinada.

    Como ejemplo, Codina entrega un dato: entre los 300 mil habitantes que residen en ese sector, que equivale a casi la mitad de su población, sólo hay cerca de 100 casos activos.

    "Hay que ser justos con esas familias y avanzar. Lo lógico es que la autoridad sanitaria en las próximas semanas le entregue a esos vecinos la posibilidad de pasar a la fase de Transición", instó.

    La idea de mantener en cuarentena solo una parte del territorio fue probado al inicio de la pandemia bajo la estrategia de "cuarentenas dinámicas", sistema cuyo resultado ha sido cuestionado por expertos y el Colegio Médico.

    Para evitar esa disyuntiva, la autoridad propone una nueva fase en el plan Paso a Paso: la preparación para la Transición. En esa etapa, plantea, se podría mantener la cuarentena pero permitiendo a los trabajadores trasladarse a sus empleos con un protocolo sanitario similar al que se está usando para movilizar a obreros de comunas confinadas: test PCR y a bordo de un vehículo privado.

    "Muchos vecinos temen ser despedidos porque las empresas solo están pudiendo abrir con trabajadores que no vivan en cuarentena", explica Codina. La movilidad laboral, afirma, es uno de los factores que ha impedido frenar los contagios en el sector poniente, la zona más vulnerable y que presenta mayores tasas de hacinamiento. Pensando en ellos pidió aumentar las ayudas estatales.

    Temen por recursos

    Durante las últimas semanas la atención primaria puentealtina ha fortalecido el testeo callejero, realizando cerca de mil exámenes diarios para dar con casos asintomáticos.

    Sin embargo, el alcalde manifiesta dificultades para hacer seguimiento y aislar, pues denuncia que el Ministerio de Salud les cerró su única residencia sanitaria, les redujo a la mitad los recursos para trazabilidad de agosto, y no saben si tendrán para cubrir los gastos de septiembre.

    "Me parece contradictorio. Por una parte nos extienden la cuarentena por la cantidad de casos y por otra nos quitan recursos para trazar y la única herramienta para el aislamiento de los contagios", criticó el jefe comunal.

    645 mil personas vivían en Puente Alto para el Censo. Sector que se propone desconfinar alberga a 300 mil.

    626 casos activos tenía la comuna la semana pasada . Era la cuarta localidad con el mayor índice del país.

  • Cerrillos sale del encierro preocupado por parque y toma

    El municipio prepara medidas para evitar aglomeraciones tras su desconfinamiento.

    Casi cuatro meses llegó a estar en cuarentena Cerrillos, comuna que junto a otras ocho localidades avanzó hoy a Transición en un proceso que llena de dudas al municipio. Es que si bien ponen fin a 118 días de encierro, en la alcaldía han manifestado una preocupación especial por dos situaciones que deben ser abordadas al abrir la comuna.

    Una es el Parque Bicentenario, principal pulmón del sector que podría congregar un alto flujo de familias. Así lo cree el alcalde Arturo Aguirre, quien dijo que se está conversando con Parquemet, administrador del recinto, para tomar medidas.

    "Estamos intentando crear el máximo de medidas en la comuna que permitan que el distanciamiento social sea una práctica que se haga parte de la vida de las personas", señaló la autoridad comunal.

    El municipio ya preparó un protocolo inicial para las plazas y parques que será anunciado hoy y que contempla demarcar espacios en el pasto, marcar la distancia en las bancas, e instalar señaléticas con recomendaciones. La labor educativa se hará en toda la comuna con vehículos con altavoces dando consejos sanitarios en las calles.

    Otra preocupación que ha manifestado el alcalde es la ocupación del exvertedero Lo Errázuriz, que está tomado por 1.500 familias. "Es un relleno con productos químicos y contaminantes que generan gases cada cierto tiempo, provocando incendios subterráneos difíciles de combatir", ha dicho, explicando que el riesgo para ellos es mayor si se suma el hacinamiento, la calidad de las viviendas, y ahora la probabilidad de contagios por la mayor circulación.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16