



-
Vulnerabilidad de la Amazonia ha aumentado con plan de militares
Investigación periodística detectó que agencia ambiental ha reducido fiscalizaciones y efectivos se han centrado en habilitar vialidad para facilitar exportaciones de la selva.
Agencia AP / L. R. C.
El plan para proteger la Amazonia basado en el uso de militares, impulsado desde mayo por el presidente Jair Bolsonaro, ha tenido el efecto inverso, según estableció una investigación de la agencia The Associated Press.
Basándose en declaraciones de funcionarios públicos, reportes desde el área y entrevistas con nueve miembros y exmiembros del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales (IBAMA), AP estableció que en lugar de preservar e investigar, el ejército parece enfocarse en docenas de proyectos construcción de caminos y puentes que permiten que las exportaciones fluyan con mayor rapidez hacia los puertos y faciliten al acceso a las áreas protegidas, lo que expone a la selva tropical a una mayor explotación.
Además, detectó que no se han realizado operativos importantes contra la actividad ilegal; el número de multas emitidas por delitos ambientales se ha reducido a casi la mitad; se han dejado de usar mapas satelitales para la ubicación de sitios de deforestación y de multar a sus dueños; no se castiga a los líderes de las grandes redes de tala, minería y ganadería ilegales; y las empacadoras que venden carne de res proveniente de áreas deforestadas ahora operan con total libertad.
En juego está el destino de la selva misma y las esperanzas de limitar el calentamiento global. Los expertos señalan que los incendios y la deforestación están llevando a la selva tropical más grande del mundo a un punto de inflexión, después del cual dejará de generar las lluvias suficientes para sustentarse. Con ello, dos terceras partes de la selva iniciarían un declive irreversible.
La Amazonía ha perdido un17% de su área original y, al ritmo actual, llegará al punto de inflexión en 15 a 30 años, detalló Carlos Nobre, un prominente meteorólogo.
La oficina de Bolsonaro e IBAMA no respondieron la solicitud de declaraciones.
en abril se realizó el último operativo ambiental anti minería ilegal. Quienes fiscalizaron fueron despedidos.
3.721 multas por delitos ambientales se cursaron en el primer semestre en Brasil. En 2016 hubo 10 mil.
*
-
Venezolanos le temen más al aislamiento que al coronavirus
Conteo oficial dice que hay 43 mil infectados, pero se cree que la cifra es mucho mayor
Autoridades, opositores y especialistas independientes coinciden en que muchos venezolanos que tienen síntomas de coronavirus están evitando realizarse el examen. Ello, porque quieren evitar que las fuerzas de seguridad los lleven y aíslen en centros de salud, hoteles e instalaciones deportivas que tendrían precarias condiciones, donde se denuncia que los pacientes pasan hambre y frío o son víctimas de maltratos de los militares que los custodian.
El fenómeno fue reconocido recientemente por el presidente Nicolás Maduro, quien en un discurso admitió que el aislamiento de los contagiados "ha creado tanto miedo... (que) mucha gente dice: 'no, no voy a ir a que me dejen solo en un sitio'".
Según estimaron expertos y opositores, apenas uno de cada cinco miembros de cada familia reconocería que está contagiado. El médico y diputado José Manuel Olivares, quien fue comisionado por el líder opositor Juan Guaidó para la emergencia en salud, señaló que el subregistro de casos ya se calcula en un 60%.
Oficialmente, Venezuela ha reportado 43 mil contagios, de los que unos 35 mil ya estarían recuperados. Según el gobierno, el virus le ha ocasionado la muerte a unas 360 personas, aunque la comunidad científica internacional duda de la veracidad de estas cifras.
La ONG Human Right Watch (HRW) denunció la semana pasada que el régimen de Maduro está utilizando las restricciones del coronavirus para detener a opositores, abogados de derechos humanos y periodistas críticos del chavismo.
-
La pareja más longeva del planeta está decaída
Hija que gestionó el Guinness cuenta que extrañan mucho las fiestas familiares.
Julio Mora de vez en cuando le roba un beso a su esposa Waldramina Quinteros. Él tiene 110 años y ella 104, y desde mediados de agosto están reconocidos como la pareja más longeva del mundo. Estos ecuatorianos están lúcidos y tienen buena salud, pero en el último se notan un poco tristes porque extrañan reunirse con su familia, lo que no es posible por la pandemia de coronavirus.
Ambos son profesores jubilados y viven en Quito. Su edad combinada supera los 215 años, por lo que le arrebataron el Guinness a una pareja estadounidense que sumaba 212 años y 52 días. El récord ecuatoriano fue gestionado a consejo de un nieto.
Quien lo hizo fue una de sus cinco hijos, Cecilia Mora, quien contó que sus padres están activos, aunque ya no tienen la agilidad de antes. Sin embargo, reconoció que "desde hace un mes se les nota diferentes, más decaídos porque extrañan las grandes reuniones con hijos, nietos, bisnietos y tataranietos. Desde marzo no hemos tenido nada de eso, a mis padres les hace falta el contacto familiar".
"Hace un mes que mi papá come muy poco, está triste, nos toca licuar su comida para que se alimente, mi mamá sigue con buen apetito", añadió.
Julio nació en 1910 y Waldramina en 1915. Se casaron en 1941 en el primer templo erigido por los españoles en Quito: la Iglesia de El Belén.