



-
Los problemas de sueño podrían agravarse con el nuevo cambio de horario
Sin embargo, quienes actualmente no tienen dificultades para dormir no deberían verse muy perjudicados.
Natividad Espinoza R.
Durante la pandemia los problemas de sueño han aumentado considerablemente debido al estrés generado por factores como el miedo a contagiarse de Covid-19, la incertidumbre respecto de la situación económica y la necesidad de cumplir con el teletrabajo y las tareas domésticas al mismo tiempo.
De hecho, un estudio del Instituto Turner de Salud Mental de la Universidad Monash (Melbourne, Australia), para el que se consultó a 1.600 personas de 60 países, indicó que el 46% de la muestra presentaba o había presentado dificultades para dormir durante la crisis sanitaria. En tanto, sólo el 25% sostuvo que tenía un mal dormir antes del coronavirus.
Además del estrés, algo que suele influir en el sueño de las personas son los cambios de hora, como el que está agendado para este sábado, cuando habrá que adelantar los relojes una hora. ¿Cómo afectará a las personas el nuevo horario en el actual contexto de pandemia?
La neuróloga de Clínica Universidad de Los Andes, dra. Evelyn Benavides, contó a hoyxhoy que "probablemente para la mayoría de las personas el cambio de hora no sea un elemento tan complejo de asimilar, pero para las personas que ya están teniendo problemas de sueño como insomnio sí va a ser un problema".
Al disminuir la luz de la mañana para aumentar la de la tarde, Benavides sostuvo que " la gente va a empezar a hacer sus actividades más en la tarde y lo ideal para dormir bien es hacer la mayoría de las actividades en la mañana y dejar menos para la tarde". Además, la médica dijo que el empezar a hacer cosas más tarde posiblemente significará desocuparse después que lo habitual.
Por otra parte, "puede pasar que al principio la gente rinda menos en clases o en el trabajo y que le cueste más levantarse en la mañana", mencionó la neuróloga.
¿cómo vivirlo mejor?
A fin de que el nuevo horario no afecte tanto el sueño de los chilenos, la doctora sugirió "mantener la mayoría de nuestras actividades en la mañana y no levantarnos más allá de las 9:00 horas, tomando desayuno idealmente entre 8:00 y 9:00 horas".
También manifestó que puede ser muy positivo exponerse a la luz del sol durante la mañana, hacer actividad física igualmente durante las primeras horas del día y realizar también temprano el grueso de las actividades relacionadas con el trabajo y/o los estudios.
¿La hora ideal para desocuparse? Para Benavides hay que intentar ir tratando de cerrar todo a las 17:00 horas, "porque si no podemos terminar trabajando hasta las 20:00 o 21:00 horas, lo que podría empeorar todavía más los problemas de sueño".
"Para las personas que ya estén teniendo problemas de sueño (el cambio de hora) sí va a ser un problema.
dra. evelyn benavides, neuróloga"
entre 8:00 y 9:00 horas sugirió la médica tomar desayuno cuando ya esté rigiendo el nuevo horario.
exponerse a la luz solar en la mañana y hacer ejercicio también temprano ayudan a descansar mejor.
a las 17:00 horas será lo ideal ir cerrando las actividades diarias con el nuevo horario.
-
Banda infantil pone en la mesa temas como la equidad de género y la inclusión con su música
Temas como el cuidado del medio ambiente, los diversos tipos de familias que existen, la inclusión, la sana convivencia escolar y la equidad de género son algunos de los que toca en sus canciones la banda infantil Guaypes Club, que hace poco lanzó su disco debut "Cambiando el mundo". Su música se caracteriza por ser pegajosa y simple, además de dar un mensaje que hace sentido y entrega a chicos y grandes herramientas para la conversación, al ritmo de sonidos urbanos con identidad latinoamericana, donde los beats conviven con instrumentos como el trompe o la quena. Las canciones que comprende el disco son "Saltarines", "Toditas las letras", "Me gusta escoger", "El mundo vamos a salvar", "Soy niñita", "Familias distintas", "8M" y "El club de la diferencia".
-
El 82% de los mayores de 60 no se siente "tercera edad"
Un sondeo de la startup TEN, que consultó 1.500 personas de Latinoamérica, mostró rechazo a los conceptos tradicionales con los que se representa a los mayores de 60. Al preguntar a personas de esta edad si se sentían identificados como "tercera edad", un 82% dijo que no y un 88% cambiaría el concepto. Asimismo, el 81% dijo que existen pocos lugares pensados para ellos y un 42% afirmó que necesitaba sitios para conocer gente.
-
Marie Kondo ahora enseña a organizar los lugares de trabajo
La experta en organización de espacios Marie Kondo y el psicólogo Scott Sonenshein crearon el libro La felicidad en el trabajo, donde enseñan a encontrar la alegría y el bienestar en espacios laborales.En esta nueva entrega, los coautores dan consejos que no sólo tienen que ver con los lugares físicos de trabajo, sino también con los virtuales, (mails, dispositivos, computadores, etc.) y las relaciones humanas.