publicidad
  • Vuelve el mote con huesillos: cerro San Cristóbal reabrirá su comercio

    Desde el sábado las 40 tiendas ubicadas en el Parque Metropolitano podrán operar bajo un estricto protocolo sanitario. Recinto ha recibido casi 50 mil visitantes en su redebut.

    Diego Gotelli C.

    Desde la reapertura del Parque Metropolitano, a mediados de agosto, 47 mil personas han asistido al principal área verde de la capital, una visita que por razones sanitarias no ha podido ser del todo completa, pues para prevenir contagios los locales comerciales del cerro San Cristóbal han seguido cerrados, y con ello los tradicionales y emblemáticos puestos de mote con huesillos.

    Sin embargo, la mejora de los índices en aquel sector del Gran Santiago y el buen comportamiento de los visitantes permitirá que desde este sábado los 40 comercios del recinto vuelvan a abrir, según anunció ayer el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    "Estamos entregando una buena noticia porque esto implica que vuelvan a sus fuentes laborales cerca de 100 personas", señaló el ministro Felipe Ward.

    La reapertura deberá seguir un estricto protocolo, que contempla tener como máximo 3 mesas y 6 sillas por quiosco de alimento para mantener la distancia; limitar los usuarios a dos personas por cada mesa compartida o grupos familiares de hasta 5 personas; y sanitización del mobiliario cada vez que una persona se retire. Mientras consumen los visitantes podrán retirarse las mascarillas, que es obligatorio en el recinto y debe ser puesta nuevamente al levantarse.

    Al lugar se podrá ir de lunes a domingo entre 9 y 20 horas, horario que fue ampliado para evitar aglomeraciones. Los fines de semana sólo se puede entrar a pie.

    El domingo, en tanto, se retomaron las misas en el santuario del parque, con un aforo de 50 personas. El máximo permitido en el sector es de 150 visitantes, que pueden subir hasta las 18 horas.

    "Estamos tratando de brindar esperanza y alegría en los momentos tan difíciles que estamos viviendo", destacó el director del Parquemet, Martín Andrade.

    47.873 personas han visitado el Parquemet en su reapertura. Siete mil de ellos fueron ciclistas. Han habido 76 infracciones y seis accidentes.

    *

  • Magallanes supera a la RM en casos nuevos de covid

    La región patagónica sigue ahondando su crisis por rebrote de la pandemia.

    La compleja situación que vive Magallanes por el coronavirus no para de agravarse. Lejos del optimismo que se veía en sus autoridades hace meses tras superar su peak de abril, la región patagónica hoy está sumida en el peor brote que tenga registro la pandemia en el país.

    La zona cuenta con nueve veces más contagios que en su primera ola y la semana pasada registró el promedio semanal de contagios más alto en Chile durante la crisis sanitaria, con 107,2 casos por cada 100 mil habitantes. Una situación que puede seguir empeorando, pues ayer alcanzó la mayor cifra de nuevos infectados a nivel nacional, algo inédito en la pandemia.

    Con 324 casos confirmados en las últimas veinticuatro horas, Magallanes superó por primera vez a la Metropolitana, que hasta ahora siempre lideraba el listado diario y que ayer tuvo 242 casos. Con ello la región patagónica, con una población 45 veces menor a la capital, llegó a 9.746 contagios desde marzo, un 5% de los habitantes que contabilizó el Censo en la región.

    "No hay ningún país en el mundo que logre soportar una presión (en la red asistencial) con este grado de contagios", dijo en radio Duna el presidente regional del Colegio Médico, Gonzalo Sáez.

    El Ministerio de Salud ha reforzado personal y equipos y extendido el toque de queda, además de gestionar con la Organización Panamericana de la Salud apoyo para estudiar la posible mutación del virus en la región, que podría explicar el impacto del brote.

    En la jornada el Presidente Sebastián Piñera respaldó al Minsal en su negativa de entregar correos a la Fiscalía por la indagatoria contra el exministro Jaime Mañalich.

  • Municipio de Maipú debe devolver $14 millones usados en un viaje para ver ballet en Argentina

    Contraloría ordenó ayer a la Municipalidad de Maipú devolver más de $14 millones gastados en pasajes y viáticos de autoridades y particulares para viajar a Argentina a ver ballet en marzo del año pasado. El fallo sentenció que se trató de un gasto "improcedente", enumerando una serie de falencias administrativas en la rendición de cuentas. La alcaldesa Cathy Barriga lo criticó, afirmando que quienes viajaron fueron alumnos y apoderados de un colegio de artes comunal que tuvo una presentación en Mendoza, además de sonidistas, tramoyistas, TENS, entre otros funcionarios. "Nosotros no fuimos a ver ninguna obra", recalcó en su cuenta de Instagram.

  • Alcalde de La Reina ve "prudente" retroceder por alza de contagios

    "Si no logramos disminuir los casos activos, lo más prudente es volver un paso atrás". Con esas palabras reaccionó el alcalde de La Reina, José Palacios a la preocupación que mostró en la previa el Ministerio de Salud respecto al alza de contagios covid en su comuna y en Las Condes y Talagante. Los alcaldes de las últimas reforzaron campaña de cuidado hacia sus vecinos.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16