• Advierten sobre los peligros de la llamada "fatiga de pandemia"

    Buscar formas innovadoras de satisfacer las necesidades sociales de las personas ayuda a combatir este fenómeno, distinto del cansancio con que algunos quedan post covid-19.

    Natividad Espinoza R.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que la pandemia del covid-19 está causando estragos en Europa, con niveles de apatía crecientes entre algunas poblaciones. Los datos de una encuesta revelan la magnitud de esta "fatiga pandémica", estimada en más del 60% en algunos casos.

    ¿En qué consiste? La fatifa pandémica corresponde a que después de tanto tiempo viviendo un día a día anormal muchas personas se sienten menos motivadas para seguir comportamientos protectores para evitar la propagación del virus.

    No obstante, la OMS advirtió respecto de la importancia de reactivar los esfuerzos para combatir el virus, puesto que "hasta que se disponga de una vacuna o de tratamientos eficaces, el apoyo público y los comportamientos protectores (lavarse las manos, cubrirse la cara y distanciarse socialmente) siguen siendo fundamentales para contener el virus".

    ¿es normal la fatiga?

    El Dr. Hans Henri Kluge, director regional de la OMS para Europa, dice que es de esperar fatiga en esta etapa de la crisis.

    "Desde que el virus llegó a la región europea hace ocho meses, los ciudadanos han hecho enormes sacrificios para contener el covid-19", dijo. Y añadió que "esto ha tenido un costo extraordinario que nos ha agotado a todos, sin importar dónde vivamos o qué hagamos. En tales circunstancias, es fácil y natural sentirse apático y desmotivado, experimentar fatiga".

    No obstante, dijo creer que "es posible revitalizar y reactivar los esfuerzos para abordar los desafíos cambiantes del covid-19 que enfrentamos".

    Él dice que hay estrategias para volver a encarrilarnos:

    1Comprender a las personas midiendo la opinión pública con regularidad y reconociendo sus dificultades.

    2 Involucrar a las comunidades en discusiones y decisiones como parte de la solución.

    3 Permitir que las personas vivan sus vidas, pero reduciendo su riesgo al buscar formas innovadoras de satisfacer las necesidades sociales continuas, por ejemplo, entregando comidas a personas vulnerables u organizando reuniones virtuales.

    Fatiga post covid

    Un tipo distinto de fatiga relacionado con la pandemia es el que ha afectado a algunos pacientes que una vez superada la enfermedad se quejan de fatiga que puede durar una semana o incluso más a lo largo del tiempo. Se relaciona generalmente a quienes tuvieron síntomas más agudos de coronavirus. Así lo explicó a hoyxhoy el reumatólogo de Clínica Alemana, Omar Valenzuela.

  • Identificaron 24 exoplanetas mejores para vivir que la Tierra

    Todos los cuerpos celestes se encuentran a más de 100 años luz de distancia.

    No hay certeza de que la vida como se la conoce en la Tierra pueda desarrollarse en otro planeta. No obstante, hay científicos dedicados a estudiar las condiciones de planetas alejados del Sistema Solar. Luego de estudiar unos 4.500 exoplanetas, los expertos descubrieron que 24 reúnen condiciones para la vida, incluso mejores que la Tierra.

    Para la investigación, de la Universidad Estatal de Washington, los científicos tomaron en cuenta varios aspectos para evaluar en qué planetas se podría vivir mejor que en éste. De acuerdo a Daily Mail el equipo explicó que estos planetas son ligeramente más viejos. Además de ser un poco más grandes, más húmedos y tener una temperatura más cálida. También están orbitando alrededor de una estrella más fría que el sol y tienen un cálculo de vida más extenso. Al juntar todos estos aspectos, los científicos dieron con los exoplanetas mejores que la Tierra.

    ¿dónde están?

    Los científicos dijeron que estos exoplanetas están muy lejos para pensar en visitarlos próximamente (todos a más de 100 años luz de distancia). No obstante, afirmaron que los telescopios se deben enfocar en ellos para acelerar el descubrimiento de vida extraterrestre, y que es necesario que se visualicen las atmósferas de los mismos.

  • Médico tuvo al menos 17 hijos donando en secreto su semen

    Un ginecólogo neerlandés concibió al menos 17 hijos biológicos donando en secreto su esperma a mujeres que acudían al hospital donde trabajaba buscando inseminación artificial, anunció el propio centro médico. El ginecólogo Jan Wildschut, fallecido en 2009, donó su semen entre 1981 y 1993, y lo usó para las inseminaciones sin que las parejas que habían ido a la clínica de fertilidad de Zwolle, en el este de Países Bajos, lo supieran, ya que asumían que el semen era de donantes anónimos. En un comunicado, el hospital Isala (ex hospital Sophia de Zwolle) explicó que esto se corroboró con pruebas genéticas comparadas con uno de los hijos legítimos del médico.

  • Instagram ocultará los comentarios que podrían considerarse ofensivos

    Instagram comenzará a ocultar los comentarios potencialmente ofensivos, para abordar el acoso en línea. La compañía dijo que los comentarios que se ocultarán serán similares a los que han reportado usuarios en el pasado. Instagram dijo que está usando la inteligencia artificial(IA) para identificar acoso u hostigamiento en comentarios.

  • Gmail se está despidiendo de su emblemático logotipo de sobre de carta

    El clásico logo de Gmail, con un sobre y una M roja, empieza a despedirse. Según The Verge, Google lo reemplazará por un diseño más parecido al de otros productos de la compañía. Ahora, el logotipo será una M trazada con los colores de la marca: azul, rojo, amarillo y verde. La idea es que se asemeje al de Google Maps, Chrome, etc.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16