• Gobierno suma casi 3 millones de personas al IFE en debate por 10% y se abre a impuesto a súper ricos

    Beneficiará al 80% más vulnerable del Registro Social de Hogares y sin importar la situación sanitaria de la comuna. Desde la oposición y el oficialismo critican tardanza y que se insista en topes a la ayuda. Senado vota hoy el retiro de platas de las AFP.

    Leo Riquelme

    En el día en que el Senado comenzó a analizar el proyecto de tercer retiro del 10% de las AFP, y tras las quejas oficialistas por la gran cantidad de usuarios que fueron rechazados con el bono para clase media, el Gobierno anunció una extensión de 10,7 a 13 millones de personas del Ingreso Familiar de Emergencia, que consta de un pago por tres meses de $100 mil por integrante.

    El Presidente Sebastián Piñera informó que ahora podrán optar a él el 80% de las personas más vulnerables que estén en el Registro Social de Hogares, independiente de la situación sanitaria de la comuna y sin ningún requisito de tope máximo de ingreso familiar.

    "Esto es una ayuda importante, pero sabemos que no es suficiente", concedió el mandatario, que se comprometió a seguir promoviendo planes para superar la crisis desatada por la pandemia.

    El diputado DC Matías Walker aclaró que el IFE actual ya beneficia al 80% y que la diferencia estará en la eliminación "de la letra chica", como llamó a la exigencia de pagos diferenciados según la fase del plan Paso a Paso en que se encuentre la comuna del postulante. La senadora Yasna Provoste criticó que el Gobierno accediera ahora a la extensión y no en la tramitación de la ley, como lo pidieron esa vez.

    El diputado de Convergencia Social, Diego Ibáñez, valoró la expansión, pero añadió que "el problema es el Registro Social de Hogares. El corte en el 80% deja fuera a muchas personas que hoy no califican".

    En ello concordó el RN Eduardo Durán. "Insistimos en la universalidad total de las ayudas", pidió. El UDI Juan Antonio Coloma dijo que su partido demanda llegar al 90% más vulnerable. "Se ha ido avanzando, pero lento (...) Esta ayuda por goteo termina confundiendo", planteó.

    Piñera dijo que el "IFE reforzado" exigirá un costo fiscal de US$5.500 millones, dinero que diferenció del retiro del 10% de las AFP, que afectará las pensiones y que llevará al Tribunal Constitucional.

    Para financiar estos programas sociales Piñera expresó su "voluntad de llegar a un acuerdo" para incrementar la recaudación tributaria "de los grupos que tienen mayores ingresos".

    Horas antes, un grupo de diputados de Chile Vamos se reunió con el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y le propuso un proyecto de impuesto a los "súper ricos 2.0", aludiendo al que empuja en el Congreso la oposición.

    A diferencia de este último, que tasa el patrimonio de quienes tengan fortunas por más de US$22 millones, el de los parlamentarios oficialistas se basa en la reforma tributaria que impulsó el gobierno de Michelle Bachelet y fija tasas para la repatriación de capitales y al Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) de 5% para las pequeñas y medianas empresas y de 10% para el resto, para que rijan entre 2021 y 2022.

    "Son fórmulas que ocupó la Presidenta Bachelet y funcionaron y que queremos replicar porque recaudan más y hacen menos daño a la inversión futura", dijo uno de sus impulsores, el diputado (UDI) Jorge Alessandri.

    Según sus promotores, el proyecto oficialista recaudaría hasta US$20 mil millones, mientras que el opositor ronda los US$6 mil millones.

    Avanza el retiro

    La comisión de Constitución del Senado aprobó en general por 3 a 2 el tercer retiro del 10% de las AFP, que se votará en sala hoy. La instancia espera despachar la iniciativa el jueves o viernes. El Gobierno insiste en recurrir al TC.

  • Comuna de Navidad registra seguidilla de sismos, tal como pasó en los años 2012 y 2018

    Nueve sismos en menos de 12 horas registró entre la noche del domingo y la mañana de ayer la comuna de Navidad, en el límite entre las regiones de O'Higgins y Valparaíso. Los movimientos telúricos de mayor magnitud fueron los registrados a las 23.18 del domingo y a las 9.05 horas de ayer, con 5,3 y 5,1 grados Richter, respectivamente, según reportó el Centro Sismológico Nacional. Ese mismo organismo, dependiente de la Universidad de Chile, indicó que esa zona costera ya había registrado procesos similares en 2012 y 2018. "Como navideños hemos tenido proceso de enjambre sísmicos en otras oportunidades, entonces la gente poco se estabiliza, pero hay un grado de temor", afirmó a radio Cooperativa el alcalde subrogante de Navidad, José Abarca.

  • El sábado se realizará funeral de Tomás, sin causa clara de muerte

    La defensa de la familia materna del pequeño Tomás, hallado muerto a fines de febrero tras varios días desaparecido en Lebu, confirmó ayer que el viernes el Servicio Médico Legal (SML) les entregará el cuerpo del niño de tres años, cuya causa de deceso aún no está clara. La familia comentó que planean difundir por redes sociales el recorrido que realizará el cortejo fúnebre el sábado para que las personas salgan a la calle a despedirlo

  • Pronostican lluvia desde esta noche en la zona central

    La Dirección Meteorológica pronosticó la posibilidad de lluvias desde este anochecer y hasta la madrugada de mañana en la zona central. La proyección augura tormentas eléctricas en los sectores costeros de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, y en sectores de la precordillera y cordillera de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Según Accuweather, en Santiago caerían 1,5 milímetros hoy.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16