

-
Camada de cachorros PDI inicia su aprendizaje con la búsqueda de nombres
La institución cuenta con 71 canes y prepara a los cinco nuevos miembros que se sumarán a sus operativos en dos años.
Matías Gatica Lindsay
Búsqueda de cadáveres, droga y explosivos son algunas de las funciones que cumplen los 71 perros con que cuenta la Policía de Investigaciones, que en mayo sumó una nueva camada de cinco canes nacidos de la cruza de dos ejemplares de la institución, que escogerá el nombre de los cachorros a través de una encuesta en redes sociales.
Estos nuevos cachorros de la raza labrador retriever son hijos de Javito, un perro dedicado a la búsqueda de explosivos; y de Ellen, que cumple funciones en operativos de droga. El grupo cumplió dos meses y comenzó su entrenamiento para sumarse a las funciones de las diferentes brigadas.
Sobre esta nueva camada, el subprefecto de la Brigada Investigadora Canina, Héctor Sepúlveda, dijo a este medio que están en el proceso inicial de entrenamiento, el cual cuenta con cuatro fases.
"Cuando se produce el destete de la hembra ahí pasan a cargo del equipo de instrucción. En ese periodo empieza el adiestramiento, siempre basado en refuerzo positivo. Nosotros utilizamos una toalla amarrada al medio que simula ser un hueso para los perros. Entonces la primera parte del entrenamiento es el 'cobro básico', en que asociamos este juguete como reforzador. Luego viene la etapa de 'cobro dirigido', en la que impregnamos los sucedáneos de los diferentes aromas que les enseñamos a buscar en ese mango, que se lo ocultamos para que a través de su capacidad olfativa busquen donde está oculto. Luego viene una etapa de 'socialización', donde sacamos a los cachorros al mundo. Los llevamos al aeropuerto, a buses para que socialicen con personas y con niños. La última etapa es la 'vinculación con el guía' que va a trabajar con ellos por ocho años", reseñó.
Y es que justamente estos perros, que están listos para salir a operativos luego de un año y medio de entrenamiento, se jubilan antes de los nueve años por una norma interna de la PDI, cuando se quedan con sus guías o algún funcionario de la institución.
Antes de ello pueden especializarse en cinco disciplinas de las cuales tres son de búsqueda: droga, restos humanos y explosivos; además de canoterapia e intervención táctica.
"Como nosotros tenemos camadas propias el porcentaje de que nuestros perros tengan resultados en estas disciplinas es muy elevado, principalmente detección. Hay perros que son más bajos desde el parámetro, es menor y a esos los pasamos a canoterapia. De una camada de 10, 9 están cumpliendo labores en las diferentes disciplinas", estimó el oficial.
Pese a que la mayoría de los canes trabajan en la detección de droga, Sepúlveda comentó que "en la actualidad tenemos varios requerimiento de búsqueda de cadáveres", por lo que uno de los cinco nuevos perros sería destinado para esas labores, mientras que el resto para la búsqueda de sustancias ilícitas.
Para esta nueva camada, que fue diferenciada con la letra "L", la PDI está realizando una encuesta a través de sus redes sociales para escoger el nombre de dos de los cinco ejemplares, que comenzarán con esa inicial. Esto se hará hoy a través de la cuenta de Instagram PDI_Chile, donde se subirá una historia con diferentes opciones de nombre y las personas podrán votar por su alternativa favorita.
"Uno de los cinco nuevos perros irá destinado para labores de búsqueda de cadáveres.
héctor sepúlveda, subprefecto de la pdi"
-
Combinación del Niño y cambio climático provocaría violentos eventos ambientales
Investigador asegura que los vuelve más impredecibles y que falta planificación.
Con el Fenómeno del Niño ya instalado en Chile, eventos climáticos como los desbordes de ríos que ocurrieron el mes pasado en la zona centro-sur del país podrían volverse más frecuentes.
El investigador del Instituto de Desarrollo Sostenible de la U. Autónoma, Pablo Rojas, dijo a este medio que "el cambio climático trae una dificultad mayor de un Niño normal porque estos eventos son muchos más violentos, lo que a su vez hace mucho más impredecible de la cantidad de agua que caerá. Eso genera mucha incertidumbre de como enfrentar estos fenómenos cuando las predicciones no son exactas".
Por ello Rojas cree que "lo importante es tener claridad que estos eventos son muy, muy intensos y hay que tener una buena planificación y un buen diseño de cómo abordar estas lluvias muy abundantes para no tener estas consecuencias que vivimos hace muy poco".
Para Rojas, el extremo norte del país podría ser una de las zonas más afectadas en caso de ocurrir lluvias, "porque no tiene la infraestructura para recibirlas". A su vez indicó que de ocurrir eventos como los del último mes en la zona central "podrían poner en riesgo la seguridad alimentaria por los daños a la agricultura", lo que asegura, debido al cambio climático ocurriría con o sin Fenómeno del Ñiño y tanto por lluvias abundantes como por falta de ellas.
Rojas agregó que por el Niño también habrá marejadas y desplazamientos de tierra.