



-
Gestión del temporal abre críticas entre autoridades y el Gobierno
Alcalde de Santa Cruz acusó politización en ayudas y recordó a convenios. Interior y Defensa dijeron que requerimientos los hacen municipios con sus comités de gestión.
Leo Riquelme
La celeridad con que se reaccionó ante la emergencia y la gestión de ayudas abrió un flanco de críticas entre representantes locales de algunas de las comunas afectadas por el temporal y el Gobierno.
Representantes comunales del Maule, Biobío, Ñuble y O'Higgins cuestionaban que hasta ayer el Ejecutivo no asumiera un rol activo para enfrentar la contingencia, lo que desde el Ejecutivo retrucaron.
"Cuando hemos pedido recursos preventivos nunca se hace, pero para tramitar asignaciones directas a fundaciones donde se roba la plata sí hay", dijo William Arévalo, alcalde de Santa Cruz, independiente pro Chile Vamos, quien acusó que La Moneda está "politizando" la emergencia. Antes, el alcalde de Chillán, Camilo Benavente (PPD), alegó incluso que los jefes comunales ni siquiera fueron incorporados a una mesa en que se discutió la manera en que se enfrentaría el temporal.
La senadora por el Maule, Ximena Rincón (Demócratas), afirmó en radio Pauta que "el Estado reacciona demasiado lento y obviamente cuando no se tienen todas las herramientas, todo es más lento".
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, les respondió asegurando que "los recursos están plenamente disponibles" a través del Servicio Nacional de Prevención de Desastres (Senapred) y recordó que el mecanismo está regulado por ley y la primera respuesta ante una emergencia le corresponde a los municipios por medio de sus comités de gestión de riesgo.
"Quiero decir a quienes aparecen muchas veces en los medios diciendo que están solos, que la responsabilidad de esa persona, particularmente de ese alcalde, justamente es presidir el consejo y el comité de gestión de riesgo en esa comuna y por tanto no es posible enviar ayuda si ese comité comunal no levanta las necesidades de esa comuna", enrostró.
"Allí donde se requiere carbón, donde se requiere una caja de alimentos, donde se requiere eventualmente disponer camionetas aljibe para proveer agua potable, allí donde se requiere maquinaria para resolver eventualmente la conectividad de un camino, los recursos están disponibles pero se requiere levantar esa necesidad desde la comuna para poder responder. Si no, no es posible saber cuál es la necesidad, a cuántas personas afectan, ni cuál es el requerimiento que se está demandando", agregó.
Alcaldes y diputados RN cuestionaron también el despliegue que han tenido los efectivos del Ejército ante la declaración del estado de catástrofe. La ministra de Defensa, Maya Fernández, comentó que el envío de funcionarios opera bajo la misma lógica que citó el subsecretario Monsalve.
"Es importante que a nivel local se hagan llegar formalmente los requerimientos, porque el Estado Mayor Conjunto, en base a eso, hace un levantamiento de disponibilidad donde más se necesita. Creo que es importante que funcione desde lo local a lo nacional para tener mayor disponibilidad de todo el personal que siempre ha estado disponible en las Fuerza Armadas", comentó.
Antes, el Presidente Gabriel Boric encabezó una reunión con su gabinete político, a quien apremió a actuar. "Es muy importante que, en particular los ministros sectoriales tengan respuestas completas y rápidas esta semana para la gente más afectada y eso tenemos que hacerlo en Vivienda (...) Yo sé que el MOP está trabajando, pero mi impresión es que se queda corto en la capacidad", dijo. "Es muy importante tener respuestas lo más rápido posible. Esta semana ya es necesario que otorguemos un camino para la reconstrucción y ahí lo más urgente es la recuperación de conectividad", agregó.
64 cuadrillas y 464 maquinarias disponibles tiene el MOP para actuar en la emergencia.
675 funcionarios de FF.AA. están desplegados. RN ofició a Defensa acusando "ausencia" de efectivos.
*
-
Cámara aprueba repudio a violencia sexual en la dictadura, lo que diputada puso en duda
La Cámara de Diputados aprobó ayer por 71 votos una moción de repudio a la violencia sexual cometida contra mujeres por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet. La iniciativa impulsada por el Frente Amplio tuvo 15 votos en contra, incluido el de la representante del comité Social Cristiano Gloria Naveillán, quien pese a los numerosos fallos judiciales e informes oficiales publicados tras el retorno de la democracia, sostuvo que se trata de "denuncias que no están probadas" y agregó que "no cree" que hayan sido "hechos sistemáticos, eso es parte de la leyenda urbana". La parlamentaria solicitó que se incorpore al repudio las violaciones a mujeres cometidas durante la Unidad Popular. La moción es una de las tantas impulsadas por los 50 años del Golpe de Estado de 1973.
-
Árbitro es imputado por abuso sexual a una jugadora
Un árbitro de fútbol amateur de 49 años fue formalizado por abuso sexual contra una jugadora, a quien habría agredido en un partido disputado en el Estadio Municipal de Pucón, en una liga femenina. Según la denuncia, la jugadora retrocedía cuando él le frotó sus genitales en los glúteos y la derribó. La víctima le reprochó lo sucedido y él la recriminó y le puso tarjeta amarilla. El imputado tiene una condena de 3 años de libertad vigilada en 2018 por violación. Ayer el tribunal lo dejó con arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctima.
-
La comisión de Ética revisará denuncia contra UDI por Jackson
La comisión de Ética de la Cámara de Diputados acogió a trámite una denuncia para toda la bancada UDI por la carta que suscribió en contra del entonces ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, en la que involucró al RD en los convenios y por el robo de 23 computadores y una caja fuerte de su cartera. El PC Luis Cuello dijo que la misiva era "gravísima", pues "le imputa delitos", lo que a su juicio amerita "el reproche más alto".