• "Reviven" a emblemática Eloísa Díaz con inteligencia artificial

    Científicos de la U. Autónoma desarrollaron un avatar conversacional de la primera mujer médico de Chile. Será presentada en un seminario internacional a fin de mes.

    Leo Riquelme

    Un grupo de especialistas de la Universidad Autónoma de Chile apeló a la inteligencia artificial para "dar vida" a una de las científicas señeras del país: Eloísa Díaz, la primera médica nacional y de Sudamérica.

    "Elegimos a la médico Eloísa Díaz porque es un personaje de la ciencia tremendamente relevante para nuestro país y porque creemos que es importante destacar a líderes femeninas en esta área, lo que va en línea con los principios de nuestra universidad. Evaluamos distintas alternativas, tanto nacionales como internacionales, pero finalmente nos decantamos por una personalidad potente a nivel nacional", comentó el vicerrector de Investigación y Doctorados de la universidad, doctor Iván Suazo.

    Díaz nació en 1866 e ingresó a Medicina en la Universidad de Chile en 1880, de la que se tituló seis años más tarde con la tesis "Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo". Murió en 1950, tras una carrera en la que fue la primera directora del Servicio Médico Escolar de Chile, desde donde promovió el desayuno obligatorio y la vacunación masiva de los niños, además de luchar tenazmente contra la desnutrición y la tuberculosis en el país.

    El desarollo de esta Eloísa Díaz con inteligencia artificial fue propiciada por especialistas del Centro de Comunicación de las Ciencias y METALab, ambos de la UA.

    El director de esta última entidad, el arquitecto Eduardo Parra, explicó que la reconstitución tardó unos cuatro meses y en ella se utilizaron las fotografías e ilustraciones que pudieron hallar, "lo que nos permitió desarrollar -a través de fotometría y reconocimiento facial- un avatar similar a ella", agregó.

    Desde la universidad comentaron que los especialistas recurrieron a una aplicación web llamada ChatD-ID, "que utiliza animación facial en tiempo real y síntesis avanzada de texto a voz, para crear una experiencia inmersiva de inteligencia artificial conversacional, similar a la interacción humana".

    La presentación en sociedad de esta Eloísa Díaz virtual se realizará el 28 de septiembre, cuando se celebre el seminario internacional "Inteligencia Artificial y Educación Superior", organizado por el Centro de Comunicación de las Ciencias de la UA.

    El evento en el Campus Providencia, ubicado en Pedro de Valdivia, comenzará a las 9.00 horas justamente con una conversación entre el vicerrector Suazo y el ávatar de la médica.

    "Lo hacemos con mucho respeto y en parte como un homenaje a su trayectoria e impacto en la historia de Chile", dijo el académico.

    En el seminario participarán Pauldy Otermans y Dev Aditya, de la Brunel University de Londres; y el Otermans Institute de la misma ciudad, quienes contarán cómo la implementación de la IA conversacional puede mejorar las habilidades educativas.

    También participará la directora de Experiencia Digital y proyectos educativos para la Escuela de Ingeniería y Ciencias en el Tecnológico de Monterrey, Ingrid Benavides, quien expondrá sobre la implementación del ChatGPT en la educación superior, analizando las experiencias y lecciones aprendidas en instituciones de México.

    La inscripción en el evento es gratuita en el sitio https://www.uautonoma.cl/seminario-internacional-inteligencia-artificial-y-educacion-superior/.

  • Línea de prevención del suicidio ha atendido más de 25 mil llamadas en ocho meses

    La línea telefónica gratuita *4141 de prevención del suicidio ha atendido más de 25 mil llamadas en sus ocho meses de funcionamiento, según informó la Subsecretaría de Salud Pública. El servicio atiende las 24 horas del día, durante los siete días de la semana, y cuenta con 21 psicólogos, quienes se complementan con 28 especialistas del Hospital Digital que toman los casos cuando se requiere una atención urgente. Según la autoridad, el 97,5% de quienes llaman telefónicamente tienen una espera de menos de un minuto para su atención, en tanto que el tiempo medio de duración por llamada es de 12 minutos con 45 segundos. "Queremos que las personas esperen menos y también que aquellas que tengan que esperar lo hagan ya con una acogida", dijo la subsecretaria Andrea Albagli.

  • Advierten poco apego del chileno con su trabajo

    Un estudio desarrollado por Laborum en el que participaron expertos en recursos humanos de cinco países detectó que en el caso de los trabajadores chilenos un 74% de los especialistas percibe que los empleados nacionales "no están enamorados" de su labor. Las razones más argumentadas para entregar dicha sensación son la necesidad de "sentir que su trabajo es valorado" (67%); tener "salarios más justos" (59%); y "sentir que tienen un equilibrio entre la vida personal y laboral" (52%). Los expertos piden tomar medidas para retener a los talentos.

  • SAG alerta fuerte ingreso de papa ilegal desde Perú y Bolivia

    En medio del incremento del precio de la papa nacional, que el INE indicó que ha subido 40% en lo que va del año, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) alertó un intenso mercado clandestino de internación del tubérculo proveniente desde Perú y Bolivia, países con los que Chile no tiene acuerdos fitosanitarios para la importación para consumo humano. Hasta la fecha el organismo ha decomisado 77 toneladas.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16