publicidad
  • Gaia revela "la mina de oro" de información sobre el universo

    Tras diez años escudriñando, la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene datos para responder las mayores preguntas de la humanidad acerca del cosmos.

    Agencia EFE

    Tras diez años escudriñando el Universo, la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha superado todas las expectativas científicas que se habían depositado en ella y está permitiendo cartografiar la galaxia de una forma mucho más detallada de lo que se había previsto.

    En ese sentido, la Agencia Espacial Europea ha hecho un balance y ayer ha dado a conocer una recopilación de artículos sobre la "mina de oro" de conocimientos científicos que ha recopilado durante diez años, un tiempo en el que este "explorador estelar" ha revelado medio millón de estrellas nuevas y débiles en un cúmulo masivo, ha identificado más de 380 posibles lentes cósmicas y ha precisado la posición de más de 150.000 asteroides dentro del Sistema Solar.

    Gaia está cartografiando la galaxia con un extraordinario detalle multidimensional, dibujando una imagen detallada del lugar que ocupa la Tierra en el Universo y permitiendo comprender mejor los objetos que lo componen.

    La última entrega de datos de esta misión espacial contenía datos sobre más de 1.800 millones de estrellas, que permitían construir una visión bastante completa de la Vía Láctea, aunque seguía habiendo muchas "lagunas" en esa cartografía, ya que Gaia aún no había explorado por completo las zonas del cielo que estaban especialmente repletas de estrellas.

    La ESA citó como un ejemplo clave de ello los "cúmulos globulares", que son algunos de los objetos más antiguos del Universo, lo que los hace especialmente valiosos para los científicos que estudian el pasado cósmico, pero observó que sus brillantes núcleos, repletos de estrellas, pueden saturar los telescopios que intentan obtener una visión clara, por lo que faltan aún piezas para completar los mapas del Universo.

    Aunque Gaia no fue diseñada para la cosmología, sus descubrimientos se están adentrando en las profundidades del Universo, a la caza de objetos "elusivos y emocionantes" que contienen pistas sobre algunas de las mayores preguntas de la humanidad sobre el cosmos: las lentes gravitacionales, que se producen cuando la imagen de un objeto lejano se deforma debido a una masa perturbadora, una estrella o una galaxia, situada entre la Tierra y el objeto.

    150 mil asteroides han sido posicionados en el Sistema Solar durante la misión.

    *

  • Google ofrece ayuda para enfrentar el cambio climático

    El buscador entregará información adicional de productos más sostenibles.

    El gigante tecnológico Google anunció durante la jornada de ayer una serie de medidas y herramientas de inteligencia artificial (IA) para ayudar tanto a gobiernos como a personas a ser más sostenibles y luchar contra la crisis climática.

    Entre las medidas para los individuos, la empresa estadounidense explicó que los usuarios que busquen en Google vehículos eléctricos o unidades de aire acondicionado ahora verán información adicional que puede ayudar a elegir un producto más sostenible y respetuoso con el clima.

    Además, Google apuntó que sus herramientas pueden ayudar a las ciudades a predecir mejor inundaciones, incendios forestales y episodios de calor y temperaturas extremas.

    "Estamos aprovechando la IA para soluciones nuevas e innovadoras. Por ejemplo, recientemente compartimos una investigación que ayudará a las aerolíneas asociadas a utilizar la IA para disminuir las estelas de vapor, un importante contribuyente al calentamiento global", comentó en un video el director ejecutivo de la compañía, Sundar Pichai.

    La empresa también usa IA para predecir inundaciones con hasta una semana de anticipación, con su herramienta Flood Hub, que ya emplean 80 países y a los que en las últimas horas se unió EE.UU y Canadá.

  • Unesco denuncia que hay 122 millones de niñas sin escolarizar

    La escolarización de las niñas en el mundo ha vivido "un progreso sustancial" desde 2015, según la Unesco, con 50 millones más en este período, aunque todavía hay 122 millones que no tienen acceso a una educación básica, sobre todo en el África. En esa región, la proporción de niñas que van a la escuela sigue siendo muy inferior a la de niños y además es allí donde están más de la mitad de los niños del mundo sin escolarizar, subrayó ayer la Unesco en un informe. En Afganistán, en tanto, "la exclusión masiva de las niñas de la educación" significa que un 60% no asisten a la escuela primaria y el 74% a la secundaria (en comparación con el 50%).

  • Estudio concluye que una primavera calurosa en Sudamérica es 100 veces "más probable"

    El aumento del calor durante la primavera en Sudamérica es 100 veces más probable debido a la crisis climática generada por el hombre, según un estudio de la World Weather Attribution. Grandes regiones" de América del Sur han experimentado un calor "inusualmente extremo", con temperaturas de más de 40 grados.

  • Investigación preliminar indica que las cenizas de los volcanes benefician el medio marino

    El investigador en Biología Marina Enrique Lozano considera que la ceniza que llega al mar procedente de un incendio forestal o una erupción volcánica provoca "múltiples beneficios" para el medio marino, porque la sedimentación y descomposición de carbono, hierro, plomo, entre otros, enriquece el ecosistema.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16