• Contralor: "es probable" que gente obtuviera ingresos con convenios

    Bermudez apuntó que Democracia Viva fue el caso "más relevante". Ante acusación a tía de Crispi, el Presidente dijo que "no juzgo a las personas por las relaciones familiares".

    Matías Gatica Lindsay

    Adías de dejar su cargo, el contralor Jorge Bermúdez habló ayer sobre el informe emanado desde la Contraloría General de la República referido al Caso Convenios, que involucra al Ministerio de Vivienda y a gobiernos regionales en el traspaso de fondos públicos a fundaciones.

    Bermudez dijo a radio ADN que considerando que Contraloría no puede sancionar "hicimos la investigación, están los hallazgos, se entregaron los informes y ahora son otras instituciones las que tienen que actuar".

    "Hay unas formas de actuación que se han ido repitiendo en distintas regiones (...) Si a usted le quiere poner una etiqueta de mecanismo o modus operandi yo creo que eso es una cosa que yo no puedo decirlo porque en el fondo eso supondría, desde mi perspectiva, una intencionalidad. Lo que sí creo es que aquí se aprovechó de una grieta que existe en el sistema institucional para sacar recursos, para financiar supuestos proyectos que no valían lo que se estaba pagando por ellos", indicó.

    A su vez el contralor señaló que "no hay (en otras regiones) un caso tan fuerte o relevante como el que vimos en Antofagasta (con Democracia Viva), pero hay algunas otras irregularidades".

    Al ser consultado sobre si se uso este mecanismo para obtener ingresos personales, Bermudez dijo que es una conclusión probable, pero que "yo no la puedo sacar".

    En cuanto a si esto constituiría algún tipo de delito, el contralor apuntó que "yo no soy penalista pero eventualmente eso sí puede ser constitutivo de algún tipo de defraudación y por lo tanto eso tiene una responsabilidad penal".

    También ayer el Presidente Gabriel Boric se refirió desde la Región de Los Ríos a la nueva arista del Caso Convenios, abierta luego que el exseremi de Vivienda en Antofagasta, Carlos Contreras, pidió hora para declarar ante la fiscalía por Democracia Viva para presentar pruebas que respalden su versión de los hechos, incluyendo un correo electrónico en el que asegura que la tía del jefe de asesores del mandatario y exjefa de Asentamientos Precarios, Verónica Serrano, presionó para concretar el convenio.

    "Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria y no por las relaciones familiares que tengan", dijo Boric.

  • Universidades estatales reclaman por el reajuste salarial

    Tras no ser incluidas en alza de sueldo de un 4,3% dicen que "se desconoció acuerdo".

    A través de un comunicado, los 18 rectores que conforman el Consorcio de Universidades del Estado reclamaron porque las instituciones no fueron incluidas en el reajuste salarial a trabajadores del sector público anunciado el martes por el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

    Los rectores manifestaron "nuestra profunda sorpresa y contrariedad por la decisión de los ministerios de Hacienda y del Trabajo de nuevamente marginar a los funcionarios, profesionales, profesores e investigadores de las Universidades Públicas, del reajuste salarial de 4,3% que le corresponde a todos los trabajadores públicos a contar del 1° de diciembre de 2023".

    "Esta discriminación desconoce el acuerdo tripartito suscrito por el Mineduc con los gremios de las universidades y sus autoridades académicas", señaló el documento.

    A su vez indicó que "resulta particularmente ominoso y falaz que, en el protocolo de acuerdo del reajuste salarial, se trate de pasar como novedad y buena noticia que las Universidades podrán financiar con sus propios recursos actuales este reajuste, haciendo uso del Fondo AlUE para esos fines, cuando las autoridades saben que ese Fondo está muy lejos de siquiera cubrir los gastos básicos de las instituciones, pues en la práctica nos piden financiar el nuevo reajuste con los recursos propios que ya se usan".

    "Más que indignación, expresamos nuestra decepción por el trato discriminatorio que pensamos terminaría esta vez", dijo el consorcio, que hizo un llamado "a las autoridades a reflexionar sobre las consecuencias de este trato desigual y discriminatorio".

  • Nicolás Zepeda admite que mintió en el primer juicio

    El joven reconoció que viajó a Francia para encontrarse con Narumi y no por estudios.

    En el tercer día del juicio de apelación que se lleva a cabo en el Tribunal de Vesoul, Francia, el chileno Nicolás Zepeda, condenado a 28 años de cárcel por el asesinato de su exnovia Narumi Kurosaki, reconoció que mintió en el primer juicio.

    Anteriormente el titulado en ciencias administrativas dijo que había ido a Francia para ver universidades donde cursar un postgrado y que se encontró por "casualidad" con Narumi, quien desapareció el 4 de diciembre de 2016 tras compartir con Zepeda.

    Según consignó el medio galo L'Est Républicain, el juez le preguntó nuevamente a Zepeda el motivo de su viaje, a lo que contestó que "quería que todo fuera bien".

    El juez le preguntó si quería retomar su relación y el chileno le contestó: "No lo creo, pero valió la pena mantener el contacto".

    El juez le consultó por qué no entregó esa versión en el primer juicio, a lo que Zepeda contestó que "me daba un poco de vergüenza querer volver a intentarlo. Tenía miedo de que alguien inventara en mi contra una historia que no era cierta (...) He mentido. Hubiera sido más fácil decir la verdad. Hoy ya no tengo miedo. Diré si alguna vez mentí".

    Ayer declararon cuatro amigas japonesas de Narumi, quienes dijeron que Zepeda accedió al Facebook de ella. "Le estaba diciendo que debía dejar de tener relaciones con sus amigos ", dijo una de ellas.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12