


-
Censan 18 mil flamencos en reserva: la mitad habita 2 salares
Conteo realizado en la Región de Antofagasta reveló importante cantidad de aves jóvenes, lo que reafirma la relevancia de preservar áreas lacustres andinas.
L. R. C.
La Conaf identificó que en la reserva nacional Los Flamencos, en la Región de Antofagasta, viven 18.078 de este tipo de aves, muchas de ellas ejemplares jóvenes y concentradas en dos salares.
Esa fue la conclusión a la que llegó el conteo estival anual de esta especie, que la corporación efectúa a través del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas regional junto a la Fundación Symbiotica.
La directora regional de Conaf, Anita Huichiman, destacó que en el operativo cubrieron 15 áreas entre lagunas, salares y humedales de importancia para la presencia de tres especies de flamencos, que son el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), de James (Phoenicoparrus jamesi) y chileno (Phoenicopterus chilensis), definidas como áreas de descanso, alimentación y reproducción.
En el censo se recorrieron 1.100 km dentro de la reserva nacional y sus áreas circundantes. Más de la mitad de los 18.078 ejemplares identificados se concentraron en el Salar de Pujsa, con 7.573 y en Salar de Tara, con 5.392. Ambos son sitios reconocidos oficialmente como prioritarios para protección de aves interhemisféricas, "lo que refuerza la conservación de estos sectores de gran importancia para las especies como sitios de alimentación y reproducción", precisó Conaf en un comunicado.
"Los flamencos utilizan diferentes tipos de humedales andinos para alimentarse, descansar y reproducirse, por lo que este censo permite identificar y comprender qué lagunas son más relevantes actualmente y cuáles han revelado cambios significativos en la cuenca de Atacama. También es importante destacar el interés y participación de las comunidades Lickan Antay de Toconao y Talabre en esta actividad y su vínculo con la naturaleza", añadió en el mismo la directora de proyectos de conservación de Symbiótica, Dominique Durand.
La mayor cantidad de ejemplares juveniles se presentaron en estos espejos, siendo mayormente del tipo James y andinos, lo que confirma su importancia como sitio de anidación.
"Este censo permite identificar qué lagunas son más relevantes actualmente.
dominique durand, fundación symbiótica"
-
OpenAI puede clonar voces, pero no se hará público aún por sus riesgos
La nueva tecnología necesita una muestra de apenas 15 segundos para reproducirla.
La empresa de inteligencia OpenAI dijo que su modelo Voice Engine puede clonar voces humanas reproduciendo un sonido natural "emotivo y realista" usando una muestra de 15 segundos, pero que aún no la lanzará al público general por su peligro.
"Generar un discurso que se asemeje a las voces de las personas conlleva serios riesgos, que son especialmente importantes en un año electoral", apuntó el creador de ChatGPT, aludiendo a las presidenciales en Estados Unidos.
Voice Engine puede convertir texto a voz para crear voces sintéticas, que, según la compañía, pueden permitir que los creadores de contenidos puedan traducir su trabajo en otras lenguas sin perder sus acentos nativos y ayudar a las personas con problemas de comunicación verbal a usar su voz para, por ejemplo, llamar por teléfono.
Por el momento, pueden acceder a ella la empresa de tecnología educativa Age of Learning, la plataforma de narración visual HeyGen, el fabricante de software de salud Dimagi, el creador de aplicaciones de comunicación de inteligencia artificial Livox y el sistema de salud Lifespan.
"Estamos adoptando un enfoque cauteloso e informado para una publicación más amplia debido al potencial de uso indebido de la voz sintética", agregó OpenAI, que indica que las empresas con las que trabajan han aceptado sus políticas de uso, que incluyen no usar la voz de alguien sin su consentimiento y advertir que son voces sintéticas.
-
Panda de 28 años muere a la espera de retorno a China
Tan Tan era muy querida en Japón, donde le llamaban "La niña de Kobe".
El panda gigante Tan Tan, una hembra que era la más anciana de su especie de los que se encontraban en zoológicos de Japón, ha muerto a los 28 años mientras esperaba su regreso a China, que fue pospuesto en enero de 2020 por la covid-19 y posteriormente para recibir tratamiento médico.
La panda, cuya edad equivaldría a más de 80 años humanos, llegó al zoológico de Oji, en Kobe, en el año 2000 como parte de un programa de reproducción.
En 2021 comenzó a recibir tratamiento por una enfermedad cardíaca y se optó porque permaneciera en Kobe tras consultas entre el zoo y autoridades chinas, dados los riesgos de un traslado.
El zoo de Oji retiró a Tan Tan de la vista pública en la primavera de 2022 por su condición, ampliamente seguida por la población local, donde el animal era muy querido y le llamaba "La niña de Kobe".
La panda nació en un centro de cría en la provincia china de Sichuan. Según el zoológico, que anunció su muerte ayer, Tan Tan estaba menos activa y dormía más tiempo desde el pasado otoño y su estado había empeorado progresivamente desde el 15 de marzo. El día 31 sufrió un paro cardiopulmonar, sin que pudiera ser reanimada, según recogió el diario local de Kobe.